Etiqueta: bacteria

  • Estafilococo resitente a antibioticos

    Un nuevo tipo de investigación genética sugiere que los brotes en hospitales de bacterias resistentes a los fármacos no siempre se transmiten de un paciente a otro, ya que numerosas personas – pacientes, visitantes y personal sanitario – portan los mortíferos gérmenes.

    Científicos británicos utilizaron una concienzuda búsqueda para determinar cómo un peligroso tipo de bacteria, llamada MRSA, se ha extendido por todo el mundo.

    El resultado, publicado el jueves en la revista Science, aparece bajo el título de Prueba práctica de por qué algunas defensas de hospitales fracasan, e incluye un posible método nuevo para idear estrategias mejores.

    «Para el público, la MRSA es solamente un organismo grande, malo y feo», comentó el doctor Buddy Creech, especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad Vanderbilt que no participó en el estudio, aunque lo consideró un paso importante – al descubrir múltiples subtipos que no pueden ser identificados mediante análisis normales.

    «Nos demuestra que no todas las MRSA han sido creadas iguales», agregó.

    MRSA son las iniciales en inglés de estafilococo áureo resistente a la meticilina, un germen muy común de la familia de los estafilococos. Una de cada tres personas porta el estafilococo áureo en su nariz sin sufrir síntoma alguno, pero puede infectar a otros. El germen causa en general infecciones cutáneas pero puede ser mortífero si penetra en el torrente sanguíneo o en los órganos, y el MRSA causa unas 18.000 muertes anuales.

    Pruebas anteriores en busca de unas pocas mutaciones bacteriales clasificaron al MRSA en diferentes cepas.

    Los científicos del Instituto Wellcome Trust Sanger, en Gran Bretaña, dieron un paso gigante: Crearon un mapa genético de 63 muestras de MRSA recogidas en todo el mundo entre 1982 y el 2003, y analizaron incluso las variaciones mínimas del ADN para establecer cómo una cepa común – llamada ST239 – se extendió de continente a continente y en un hospital en Tailandia.

    El resultante árbol genealógico sugiere que el MRSA se originó en Europa en la década de 1960, justo cuando los antibióticos comenzaron a ser ampliamente utilizados. Se extendió a América del Sur y se hizo dominante en partes de Asia.

  • Cuidado con Slim Fast

    La multinacional Unilever decidió retirar del mercado mexicano el producto líquido Slim-Fast, una bebida en lata para adelgazar, porque podría estar contaminada con una bacteria que causa diarrea, náusea o vómito, informó la empresa.

    La compañía indicó que la decisión «preventiva» se tomó en común acuerdo con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de México, debido a que existe la posibilidad de que la bebida contenga el microorganismo «bacillius cereus».

    «La probabilidad de que esta bacteria tenga consecuencias serias para la salud, es remota», destaca la nota de Unilever, que también anunció el retiro de ese producto del mercado estadunidense por la misma razón.

    Según la trasnacional, «ningún otro producto de la marca se ha visto afectado por este retiro», como el Slim-Fast en polvo.

    Además, pidió a los consumidores que hayan adquirido la versión líquida de ese producto sabor vainilla, fresa o chocolate en lata que contacten a la empresa para devolver el producto y soliciten un reembolso total.

    Por su parte, la Cofepris indicó en un comunicado que calcula que serán retiradas unas cinco mil cajas de 6 latas cada una del mercado mexicano

    Technorati Profile

  • Radiografia del AH1N1

    Mucho se ha dicho sobre el virus de la influenza A-H1N1, pero ¿eso qué quiere decir?

    ¿Qué es el virus?

    Es una entidad biológica compuesta por material genético, en este caso compuesto por ácido ribonucleico (ARN), que para replicarse necesita de una célula huésped para replicarse. También hay virus compuestos por ácido ácido (ADN).

    Y es parte de la familia de los Orthomyxoviridae.

    ¿De qué está compuesto?

    En el caso del H1N1 está formado por ocho segmentos de ARN, donde está el material genético.

    La H corresponde a la cantidad de Hemaglutinina; mientras que la N a la Neuraminidasa, ambas son proteínas.

    La H fija el material genético a la célula huésped, a la que infectará; por su parte, la N es la encargada de dejar la descendencia viral, mediante la ruptura de azúcares que ligan a las partículas virales maduras.

    ¿Por qué tipo A?
    Los virus de la gripe se clasifican con base en su peligrosidad. El tipo A es el responsable de las pandemias por gripe; mientras que el B es menos grave, es del tipo estacional y la C, es muy parecida a un resfriado común.
    ¿Cómo llega al cuerpo?

    Hace falta una personas infectada para diseminarlo a través de gotas cargadas de virus. Esas gotas pueden ser saliva o bien fomites llenos de ésta. Los fomites son superficies u objetos contaminados, como botones de elevador, manijas de puertas o pasamanos en el transporte público.

    ¿Cuál es el vector del H1N1?

    El medio en que viaja el virus es el aire, por lo que se vuelve más peligroso y contagioso. Algunos virus, su vector es un animal, como por ejemplo el dengue, que utiliza un mosco.

    Por ejemplo, dado que el vector es el aire el virus puede «volar» a partir de un estornudo o tosido hasta a tres metros de distancia o impregnarse en un fomite.

    ¿Cuánto tiempo vive el virus?

    El clima cálido que actualmente se vive en México podría ser un factor que debilite al virus A-H1N1, pues los climas invernales y secos son favorables, Esta influenza es «atípica», según la doctora Arcelia Díaz, pues generalmente la influenza es un evento de la época invernal.

    Los virus de la gripe resisten más en ambiente seco y frío. Pueden conservar su capacidad infectiva durante una semana a la temperatura del cuerpo humano, durante 30 días a 0 °C y durante mucho más tiempo a menores temperaturas.

    ¿Cómo combatir el virus?

    Hay dos formas de combatir a los virus. Al interior del cuerpo se pueden combatir con antivirales. Los antibióticos no combaten a los virus, pues un éstos últimos no desaparecen por completo, sólo se encapsulan y atacan de nuevo cuando las defensas están bajas.

    Una vacuna protege de los virus por un tiempo más prolongado, para prevenir.

    La otra manera de combatir al virus es desinfectando los fomites, es decir, las superficies que pudieran estar infectadas por contacto con saliva o cepas del virus.

    Por ello, se recomienda lavarse las manos, limpiar superficies, no compartir alimentos, no saludar de mano, no besar y utilizar guantes

    Technorati Profile