Ya que estamos hablando de Ayotzinapa y como esta generándose mucha información ante el primer aniversario de la desaparición de los normalistas y su fatídico desenlace en el basurero de Cocula Guerrero, en el Senado de la República se analiza la pertinencia de crear las condiciones para generar y/o exhortar a la PGR sobre una fiscalía especializada para personas en desaparición forzada.
Una fiscalía especializada para personas en desaparición forzada podría atraer una serie de casos que en este momento más que tiempo para ser atendido están sobre el escritorio esperando turno puesto que falta personal para atender tantos casos de todo tipo.
Los legisladores del PRI, PAN y PRD lo discutirán estos días y dilucidarán el próximo martes en el pleno de la Cámara Alta sobre si procede o no una fiscalía especializada para personas en desaparición forzada.
El líder de la bancada tricolor Emilio Gamboa, también presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, comentó ante los más cercanos que además de que cada fuerza política está dando su posicionamiento sobre el particular, y lo que sí está quedando claro es que no habrá una comisión o fiscalía internacional para el caso Ayotzinapa específicamente como lo demandó el Partido Acción Nacional pero eso si, la idea de la fiscalía especializada para personas en desaparición forzada es una buena idea para muchos.
¿Alcanzara a ver la luz?
Etiqueta: Ayotzinapa
-
Buscan crear fiscalía especializada para personas en desaparición forzada
-
Padres de los normalistas de Ayotzinapa ponen en duda a la Universidad de Innsbruck, Austria
Lo dicho, la verdad no peca pero incomoda, ya sea porque nos exhibe o porque nos muestra que la realidad no es como nuestro inconsciente lo imagina, la Universidad de Innsbruck acaba de quitarle a otro padre de los jóvenes normalistas de Ayotzinapa la verdad que le habían dicho, le acaba de poner enfrente la cruda realidad de que su hijo fue levantado, ejecutado y cremado en un basurero en el municipio de Cocula en Guerrero.
Pero claro, ya saltan voces para decir que es mentira, por ejemplo, para Ezequiel Mora, padre de Alexander Mora, el primer estudiante normalista de Ayotzinapa cuyos restos fueron identificados por la Universidad de Innsbruck, Austria, puso en duda los resultados del análisis de ADN que arrojaron “indicios” del segundo identificado: el estudiante Jhosivani Guerrero de la Cruz, así como del proceder de las autoridades.
Como el ADN se equivoca tanto, no pues menos mal las autoridades en antropología forense de la Universidad de Innsbruck son los encargados de los estudios, tanto peritos argentinos como los de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos habrían dicho misa pero no pueden enfrentarse a la verdad científica de la máxima autoridad forense del mundo.
Claro, todos quieren negar la realidad, pero la Universidad de Innsbruck tiene las bases pruebas y puntos para decir que la PGR hasta donde dijo que los jóvenes fueron cremados, es verdad, nadie sabe aun si fueron cremados en el basurero de Cocula, en otra parte y si ya estaban muertos o quizá los quemaron vivos, pero lo cierto es que la Universidad de Innsbruck tiene su segundo reconocimiento de algo, que ya sabiamos.
-
Que fregados hacemos con Ayotzinapa
Que fregados hacemos con Ayotzinapa
Hace apenas unos minutos la procuraduría general de la republica al frente de Aracely Gómez dio a conocer que los peritos y expertos forenses más importantes del mundo que están en la Universidad de Innsbruck, de Austria acaban de identificar al segundo normalista ejecutado e incinerado en el basurero de Cocula Guerrero.
El segundo normalista identificado se trata de Jhosivani Guerrero de la Cruz, apodado «El Coreano” además, las mismas muestras confirmarían la muerte del primer normalista identificado Alexander Mora Venancio que ya había sido dado a conocer.
Ahora la pregunta es sencilla ¿Qué fregados hacemos con Ayotzinapa? Si acabamos de recibir hace unos días un informe lleno de conjeturas de peritos que jamás se dieron el tiempo de revisar todo el trabajo de la PGR y de los peritos mexicanos, que un disque experto peruano de apellido Torero, descalifico apriori que los normalistas hayan sido cremados en el basurero de Cocula Guerrero habiendo estado solo 45 minutos en el mismo y sin haber siquiera bajado al fondo a ver la zona donde se señaló, había sido la fogata.
Que hacemos si ya hay voces en diversos medios de comunicación que viven de golpear al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, diciendo que el ejército hizo lo que sabe hacer “desaparecer civiles” citando hechos desde los tiempos de Tlatelolco, lugar donde la evidencia histórica ya comienza a dilucidar que no ataco el gobierno a los estudiantes.
Que hacemos si los padres de Ayotzinapa no quieren resultados de verdad, verdad científica avalada por expertos internacionales y reconocidos por el mundo forense.
Que hacemos si los peritos de Universidad de Innsbruck, de Austria acaban de avalar lo que se informó desde hace meses, que nadie cree y que nadie quiere pensar que hay mexicanos que así actúan.
Que hacemos si los peritos austriacos acaban de romper las líneas discursivas de los partidos políticos de oposición que enarbolando banderas de mil temas defendiendo lo indefendible, acaban de quedarse con las manos vacías en sus dicterios al presidente.
Y por último, que carajos hacemos los mexicanos con nuestras emociones que se han visto rebasadas por la realidad, pero nuestra mente se deja seducir por el pensamiento manipulador de algunos cuantos que obedeciendo a mentiras y engañabobos, solo gustan de llevar agua a su molino, construyendo su candidatura para el 2018 avalados solo por lo que piensan y quien no lo haga así y muestre de menos un átomo de independencia racional, es considerado contrincante, rival, enemigo del mesías y debe arder en redes sociales como parte del ritual purificador de la sociedad mexicana que busca aislar y destruir a quienes tienen pensamiento personal.
Ayotzinapa ya fue resuelto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, los peritos de su comisión independiente y los padres, así como todos los que detrás del tema están solo están buscando su beneficio propio, NO creen que el narcotráfico haya sido, cuando en todo el país ha demostrado el crimen organizado tener una saña jamás vista, solo equiparable con grupos terroristas de extrema islamista que suben videos para causar miedo y buscar quienes simpatizan con ellos.
Segundo normalista de 43 desaparecidos, que ya tiene verdad y que le paso; en el pase de lista tanto en la normal rural así como también de Epigmenio Ibarra, principal operador de cuentas fake y robots de Andrés Manuel López Obrador y anarquistas de las redes sociales, quiten este nombre Jhosivani Guerrero de la Cruz, apodado «El Coreano», siquiera si creen en la Universidad de Innsbruck, de Austria con los peritos forenses más importantes del mundo.
Basta ya de tanta payasada, basta ya con lucrar con el dolor no solo de los padres de los normalistas, sino también de buscar enconar odios en la sociedad, basta ya de creer que solo son poseedores de la verdad absoluta y aparecer como si fueran médiums.
El padre Solalinde también sale raspado, ya que fue el que dijo que los normalistas fueron llevados a la base militar de Iguala, sorpresa, ¿Qué demonios hacemos si más restos son identificados en las cenizas enviadas a la Universidad de Innsbruck, de Austria? ¿Las tiramos y ya? Digo, basta la palabra del noble prelado que SI conoce el poder de saña que tiene el narcotráfico ya que ha sido amenazado en dos ocasiones y en una casi lo queman vivo solo por denunciar al crimen organizado en el tráfico de los migrantes centroamericanos.
Creo que es hora de que quizá la ONU y la propia CIDH se pronuncien y veamos si están a favor o en contra de la Universidad de Innsbruck, de Austria, ya que hay instancias internacionales que yendo más allá de lo imaginable, se han pronunciado sobre el problema que son la desaparición de los normalistas y el problema investigación donde, se le ha dado carta abierta a los peritos que gusten.
Como corolario; el día que las autoridades nos dicen la verdad no la creemos, claro que es entendible que nos sintamos una vez más burlados por el poder federal, por autoridades estatales y claro, viendo contubernios de los municipales. Pero hasta el momento hay tres cosas que son realidad y nadie puede negar en la investigación que se viene realizando.
1 el narcotráfico de la región es quien tuvo la sangre fría para ejecutar y cremar los cuerpos de los normalistas.
2 en todas las pruebas hasta el momento solo se ha visto la actuación de policías municipales de Iguala y Cocula, no hay actuación ni de fuerzas federales y mucho menos el ejército.
3 la máxima autoridad forense del planeta reconoce un segundo cuerpo en los restos entregados, lo que se traduce en que hasta el momento las cenizas del basurero de Cocula y encontradas en una bolsa abierta en el rio que ahí pasa, señalan la teoría de los jóvenes ejecutados y cremados.
Lo demás hasta el momento, es solamente especulación, nos guste o no, venda o no la verdad, alimente nuestros odios o no.
Punto. -
Rumbo al primer aniversario de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa
Viene una fecha en la que Guerrero y todo México se pondrá de duelo, el primer aniversario de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa que es un caso el cual se encuentra envuelto en la corrupción misma ya que nadie sabe ya quién tiene la razón, como y porque.
Ha pasado un año de la desaparición en Iguala, Guerrero, de 43 normalistas de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos y aunque parezca mentira, no sabemos a ciencia cierta qué rayos pasó.
Hay quienes dicen que los 43 normalistas fueron muertos ya que el enojo del cartel del narcotráfico predominante en la zona, vio truncado su entrega de droga que iba en uno de los camiones que los normalistas secuestraron.
Tenemos muy pocas certezas sobre este terrible caso, aun a pesar de la cantidad de reflectores y atención internacional que se le ha dado.
La desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa sin duda estará plagado de dudas razonables y temores de que jamás sabremos la verdad, hace apenas unos días en la zona centro del país aparecieron mantas diciendo que el hermano del cantante Joan Sebastian finado hace unos meses, sabe perfectamente que le paso y donde están los normalistas desaparecidos.
Lo cierto es que mientras la autoridad no llame a todos los implicados en las líneas de investigación habrá omisión que puede ser equiparada a crimen de estado, pero más allá de apasionamientos, el que crea que los 43 normalistas de Ayotzinapa están vivos, es un iluso.
Se ha anunciado en el marco de este primer aniversario de la desaparición de los 43 normalistas, que el presidente Enrique Peña Nieto se reunirá con los padres de normalistas desaparecidos, veamos que sale de este encuentro, hasta el momento presidencia no ha dicho que será un evento que se transmitirá siquiera por circuito cerrado o por internet, así que no sabemos qué tipo de reclamos le podrán hacer al mandatario en torno a la perdida de los chamacos.
Lo cierto es que la comisión interamericana de derechos humanos envió una comisión independiente a investigar el caso, mismos que son recibidos como héroes en torno al círculo de los 43 normalistas pero nada más, la misma sociedad ya está harta del tema y sabe que en ocasiones la verdad no saldrá a la luz jamás.
Entendamos que lo que haya pasado quizá y se lo buscaron, el pensamiento colectivo en México es que los jóvenes están muertos, de que la verdad jamás la sabremos y quizá no porque haya sido un crimen de estado sino porque la autoridad ni siquiera quiere investigarlo y lo que ha hecho lo ha realizado nada más por presiones internacionales que han costado en México una serie de protestas, muchos reflectores a los padres de los 43 normalistas y manifestaciones, nada más.
Es más ni siquiera la remoción de Jesús Murillo Karam de la titularidad de la procuraduría general de la república es vista por el tema de los normalistas de Ayotzinapa, es vista nada más por su desgaste al frente de la dependencia.
El narcotráfico tiene que ver en la desaparición de los 43 normalistas y nadie quiere creerlo, no porque los jóvenes hayan estado en el crimen organizado, sino porque en la zona de Guerrero el tráfico de droga es común, demasiado común, y según información de inteligencia se habla de que en la región serrana de Guerrero hay plantíos de amapola, con lo que se hace heroína, droga que es muy cotizada en los Estados Unidos y donde, México ya es país productor de la flor de donde sale esta droga, solo detrás de Afganistán que es el país productor número uno en el mundo.
¿Qué hay detrás de esto?
Quizá guerrilla que este protegiéndose a capa y espada por encima de lo que mucha gente pudiera pensar, la secretaria de la defensa nacional ha aguantado estoicamente los embates de los padres de los normalistas desaparecidos pero no hay ninguna de las pistas o líneas de investigación que diga que el ejército tuvo algo que ver en el tema, pero en el inconsciente colectivo de los personajes en torno a los padres de los estudiantes desaparecidos, se dice que estuvieron en manos de soldados y fueron desaparecidos.
El ejército ha salido golpeado en todo esto.
Ahora habrá que esperar, el primer aniversario está por cumplirse y nadie cree que en el basurero de Cocula hayan sido quemados, mucho menos de que los 43 normalistas hayan desaparecido del mundo de la forma en que la procuraduría general de la república dice que paso, nadie cree la verdad histórica que es algo que tiene muchos argumentos que le sustentan pero que la sociedad no cree aunque quizá le estén diciendo la verdad.
Es tiempo en el que México debe comenzar a regresar a la tranquilidad ya que a nadie más que a muy pocos personajes les conviene les conviene un país bronco encendido y molesto, el golpeteo mediático ha sido brutal y más a través de los ciberactivistas de redes sociales pero el país debe avanzar y dejar atrás estos enojos y temas pero satisfaciendo a todos en los procesos de investigación
Por último, Guerrero tendrá en poco tiempo un nuevo gobernador y no se antoja que el PRI pueda gobernar la entidad, el PRD perdió la gubernatura pero es quien más gente representa, solo será cuestión de tiempo para que veamos a la federación gastando miles de millones en torno de ayuda social en la entidad o, pidiendo al PRD que entre como mediador social en todo el territorio de tierra caliente.
-
Expertos Independientes de la CIDH sin conocimientos de la realidad en México
Menuda mierda en la que se ve ahora la CIDH, ya que sus supuestos expertos Independientes sin conocimientos de la realidad en México, han hecho una serie de conjeturas rapidas a priori y sin alcances de sus dichos que ponen en jaque de nueva cuenta al país
Carlos Martín Beristain, integrante del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la CIDH, presentó las características e inconsistencias del caso Iguala, pero ojo, no solo de las que sabemos sino tambien de las que no sabemos, las de él y sus propios expertos que vienen con credenciales de la CIDH y pues bueno, muchos creen que son los mejores del mundo, un CSI por encima de la farandula y fantasia.
“No tenemos conclusiones, pero sí evidencia y, por lo tanto, es necesario replantear la investigación”, dicen los expertos de la CIDH que con solamente eso, creen que han salvado a México y los padres de los normalistas y aquellos que buscan encender al país, les sirve como aire fresco para sus fuegos internacionales.
Los expertos de la CIDH le apuestan a que la incineración de los estudiantes es una hipótesis imposible. Sólo enturbian el caso en el momento menos oportuno. Se trata de un informe incompleto, tramposo y engañoso en el que no hay conclusiones sino suposiciones.
¿Y sabe algo? los expertos de la CIDH no conocen la capacidad sanguinaria del narco en México, quizá deberiamos mostrarles casos como el del pozolero del Teo, San Fernando Tamaulipas o Allende en Coahuila
Vinieron a enturbiar algo que desde el inicio era claro
-
Ayotzinapa y la heroína del quinto camión
El tema de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa tiene bastante que ver con la heroína que se menciona venia en el quinto camión de la caravana de los estudiantes
Si usted no habia sabido del este quinto camión, la heroína que venia supuestamente en dicho quinto camión fue lo que produjo un ataque al convoy de estudiantes así como tambien ver la forma de que los grupos del crimen organizado se roban entre si la droga.
Pero para la mayoria de la gente la heroína en México solo esta de paso, sorpresa… no esta de paso, se produce, somos ya el segundo país en el mundo en la producción de amapola, cultivo base para producir la heroína que se consume en los Estados Unidos y que aproposito, ha generado mucho mas muertes que la cocaina de Colombia
Sorprendentemente, la heroína que se vende en Estados Unidos y que proviene de México, se siembra en Guerrero, en todo lo que es la franja de municipios pobres donde los normalistas estan, indigenas serranos viven y comparten sus vidas con sicarios que protegen los feudos de sus jefes y claro, siempre han prendido ideas de guerrilla comunistoides y socialistas en pro de la gente, de la gente que no tiene que comer y les regalan tortillas mientras los lideres sociales se le sve comiendo en exclusivos restaurantes del puerto de Acapulco
La teoria de la heroína debe ser tomada en serio, ese quinto camión encontrado y rastreado, los normalistas que tomaron el camión quizá ni sabian que iba transportando
-
José Torero el experto que deja dudas
José Torero es el experto que deja dudas de su actuar ya que pone a pensar seriamente sobre su trabajo en torno a los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa
El famoso José Torero, que es un experto peruano, estuvo solamente un día en el basurero de Cocula en Guerrero donde la verdad historica menciona que fue el lugar donde los normalustas de Ayotzinapa fueron cremados hasta sus cenizas más minimas.
José Torero fue de pisa y corre ¿así es como trabaja?, lo digo ya que tras casi un año de haber sucedido el crimen contra los jóvenes, le bastó unas horas en el basurero para manifestar su convicción de que no los hicieron cenizas, como señala el informe oficial.
Quizá y es todo un sabueso este José Torero, que es calificado como experto por sus credenciales de haber trabajado en las Torres Gemelas. Bueno, el caso es que no revisó escenarios ni se tomó el tiempo suficiente para ir más allá de la “convicción” de que no era viable incinerarlos.
Ahora de nueva cuenta México esta en medio de este problema, los normalistas de Ayotzinapa son buscados, el caso no ha sido cerrado y se espera que se tomen otras lineas de investigación pero… ¿quien valida a José Torero?
Parece que solamente él mismo y los padres de los normalistas desaparecidos que siguen pidiendo justicia
-
Más sobre la desaparecieron 43 normalistas de Ayotzinapa
La novela de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa no termina y por eso mismo el dia de hoy salen autoridades de la PGR a decir que se revisará la información que personal de la OCmisión Interamericana de Derechos Humanos han dado a conocer sobre que los normalistas no pudieron ser cremados en el basurero de Cocula.
La Procuraduría General de la República (PGR) ordenó la realización de un nuevo peritaje sobre los hechos del 26 y 27 de septiembre de 2014 en Guerrero, en los que desaparecieron 43 normalistas de Ayotzinapa.
Seamos honestos por un momento, entendemos mucho el dolor de la desaparecición de los normalistas en la zona donde el narcotrafico y la corrupción de las autoridades de Guerrero tienen una injerencia absoluta
Ayotzinapa seguira siendo noticia internacional pero eso si, mucho tiene potencial para seguir golpeando a las instituciones de México
Quien en su sano juicio no va a creer que los peritos de la CIDH mienten, pero por ello mismo se cae en una situación extraña ya que esos peritos ¿son peritos?
Quien le esta operando a los padres de los normalistas de Ayotzinapa para abrirles las puertas de la CIDH y con que oscuros intereses… nadie lo señala dice o menciona
-
Los 43 de Ayotzinapa no fueron quemados: CNDH
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos presentó el jueves un documento en el que denuncia fallos, omisiones y cuestiona la versión oficial sobre la desaparición de 43 estudiantes en septiembre de 2014 en el estado sureño de Guerrero, «el más grave conjunto de violaciones a los derechos humanos en la memoria reciente del país».
En un informe con 32 recomendaciones para autoridades locales, estatales y federales constata que el caso está lejos de cerrarse y echa por tierra la «verdad histórica» presentada en noviembre y confirmada en enero por el entonces procurador Jesús Murillo Karam.
La Procuraduría General de la República confirmó el jueves la recepción del documento, pero no quiso hacer comentarios sobre el mismo hasta haber hecho una lectura «seria y de fondo» de todas las observaciones.
El documento pide establecer con claridad si los restos encontrados en el río San Juan y que el gobierno dijo que eran de los estudiantes «son o no de origen humano», cuestiona la recreación de los hechos realizada por la fiscalía, e insta a interrogar personas clave para la investigación que no han rendido declaración hasta ahora.
Esta es la primera vez que una entidad oficial exhibe las carencias de una investigación que, según el poder ejecutivo, era la más amplia que se haya realizado en México y que generó numerosas protestas nacionales e internacionales.
Entre las carencias está no haber interrogado a 16 presuntos involucrados en los hechos, a vecinos a los que los estudiantes les pidieron ayuda para ocultarse al intentar huir del ataque, a policías federales, a 9 militares -los que recibían la información del «acontecer diario» y los que se trasladaron a algún lugar de los hechos-, y a los buzos que hallaron la bolsa de plástico en la que, supuestamente, estaban los restos óseos de los jóvenes y el hueso del único estudiante identificado.
Además, la Comisión sugiere varias líneas de investigación que podrían conllevar la participación de nuevos actores en los hechos, como otras «corporaciones de seguridad pública municipal», nuevos escenarios donde pudieron tener lugar las desapariciones o crímenes de esa noche y pide seguir el rastro del dinero del crimen organizado en la zona.
El 26 de septiembre de 2014, seis personas murieron y 43 estudiantes de magisterio fueron desaparecidos. Según la versión oficial, policías municipales de la ciudad de Iguala y del vecino municipio de Cocula secuestraron a los jóvenes por orden del alcalde de Iguala; los entregaron a miembros de un grupo del crimen organizado llamado Guerreros Unidos, y sicarios de esta organización los llevaron a un basurero de Cocula, donde los quemaron y arrojaron sus restos en el cercano río San Juan.
Solo se localizó un puñado de huesos calcinados en muy mal estado y exclusivamente se pudo extraer el ADN de un fragmento óseo, que sí correspondía a uno de los estudiantes desaparecidos.
Partes de la versión oficial ya habían sido cuestionadas -en una forma que coincide con lo dicho por el ombudsman- por expertos internacionales que investigan el caso, como el grupo enviado por la Organización de los Estados Americanos y el Equipo Argentino de Antropólogos Forenses. Y las familias no creen las explicaciones del gobierno.
El presidente de la Comisión, Luis Raúl González Pérez, lamentó que haya habido una investigación «insuficiente» y que no se haya dado apoyo médico ni psicológico a las víctimas que viven en las mismas condiciones de crimen e inseguridad, y para las que pide un plan de ayuda concreto y programas para la reparación del daño.
Añadió que el objetivo del documento es «alcanzar la verdad jurídica» para «materializar el derecho de las víctimas a la verdad y la justicia», porque se ha hecho «evidente» el rompimiento del estado de derecho, el olvido de la justicia y la alianza entre la delincuencia y la autoridad en México.
«No es momento de callar ni olvidar», subrayó.
Las «observaciones y propuestas», que incluyen reactivar la búsqueda de los jóvenes y aplicar los protocolos correctos para la identificación de todos los restos encontrados, evidencian todo lo que la fiscalía general no hizo.
«Todo esto que se comentó ahora no está contenido en los expedientes y por tanto, desde nuestra perspectiva, no se ha realizado y son diligencias importantes», indicó González Pérez.
Entre ellas están cuestiones aparentemente básicas para poder confirmar o no el basurero como el lugar donde presuntamente quemaron a los jóvenes, o para establecer la «ruta de la desaparición» que podría no ser la descrita hasta ahora por las autoridades.
Por ejemplo, la Comisión pide localizar varios teléfonos celulares desde los que se hicieron llamadas o se pusieron mensajes esa noche y hacer peritajes a 8 camisetas, un suéter y un pañuelo encontrados cerca de uno de los ocho autobuses en los que viajaban los estudiantes, uno de los cuales tiene «indicios biológicos» y manchas de lo que parece sangre.
Con ese análisis «podría probarse la presencia de algunos desaparecidos» en ese lugar, cosa que hasta ahora no ha ocurrido. Y si la sangre no es la de ninguno de los jóvenes se debería confrontar con los perfiles genéticos recabados en otros «autobuses, patrullas y demás vehículos relacionados con los hechos», ya que la persona a la que correspondan «probablemente estuvo en el lugar señalado el día y a la hora» que ocurrió todo.
La entidad de derechos humanos también sugiere lo siguiente: pedir los partes meteorológicos de la fecha para saber si llovió en la zona del basurero de Cocula donde, según la versión oficial, fueron incinerados los jóvenes en una hoguera que estuvo horas encendida; mostrar a las familias objetos personales encontrados en el basurero para ver si los identifican; hacer peritajes balísticos de los casquillos encontrados en ese lugar; y determinar si los restos de tierra hallados en las bolsas localizadas en el río coinciden con la que hay en el basurero.
Con respecto al joven desollado, que fue una de las seis víctimas mortales de ese 26 de septiembre, la Comisión pide un nuevo dictamen forense del cadáver para ver si sus lesiones fueron intencionales o producto de los animales, ya que hay versiones contradictorias en el expediente.
El ombudsman aboga también por investigar a fondo la estructura del crimen organizado en la zona, no solo al grupo de Guerreros Unidos, sino también a sus enemigos, Los Rojos, y seguir el rastro del dinero, es decir, indagar más en cualquier delito vinculado a «operaciones con recursos de procedencia ilícita» llevadas a cabo por cualquier autoridad o funcionario involucrado.
Pide también reanudar la búsqueda de los jóvenes, teniendo en cuenta las versiones que dicen que podrían estar en la sierra, otras que ubican a un desaparecido con vida en Apango -una localidad a 30 kilómetros de la escuela donde estudiaban los muchachos- y otra teoría que habla de un posible «autosecuestro» de ellos.
-
El incomodo silencio militar sobre los 43 de Ayotzinapa
Los investigadores independientes que trabajan en el caso de los 43 de Ayotzinapa, los estudiantes desaparecidos en el sur de México dijeron el lunes que aún esperan la autorización del gobierno para entrevistar a los soldados de servicio aquella noche.
El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dijo en conferencia de prensa que aún no ha recibido autorización del gobierno para entrevistar a los 36 soldados del batallón con sede en la ciudad de Iguala que estaban de servicio y salieron a las calles la noche del 26 de septiembre en la que desaparecieron los 43 de Ayotzinapa.
Los investigadores, que llevan cuatro meses desarrollando sus actividades, son críticos con la falta de colaboración por parte de las autoridades. En un comunicado afirmaron que sólo han recibido respuesta en el 54% de las peticiones de acceso a la información pública realizadas y el 25% de las respuestas están incompletas.
«La única respuesta oficial que hemos recibido es que aún no hay respuesta», dijo Francisco Cox, uno de los investigadores.
La versión oficial de lo sucedido es que los estudiantes fueron atacados por la policía municipal de Iguala al mando del alcalde José Luis Abarca. Abarca y su esposa se encuentran en prisión.
Luego los policías entregaron a los estudiantes a un grupo de sicarios de la organización Guerreros Unidos que los asesinaron, quemaron y tiraron a un río. Sólo uno de los restos encontrados ha sido identificado como de uno de los estudiantes desaparecidos.
La región ha sufrido las consecuencias de una guerra entre los Guerreros Unidos, que controlan la ciudad de Iguala, y un grupo llamado Los Rojos que controla el lugar donde se encuentra la escuela.
Ambos bandos se disputan el control de las rutas de transporte de heroína con destino a Estados Unidos y en la zona hay cientos de desaparecidos de los que sólo se ha tenido noticia a raíz de los reclamos de algunos de los familiares y las organizaciones políticas que se han sumado a su causa.
Los familiares y grupos civiles que los apoyan, que se niegan a aceptar la versión oficial de los hechos y cuestionan los avances de la investigación realizada por las autoridades, han organizado masivas movilizaciones por todo el país.
El día de su desaparición los estudiantes recaudaban dinero para acudir a una manifestación cuando la policía, vinculada al narcotráfico, intervino. Tanto investigadores cercanos a familiares como los propios familiares han pedido con insistencia que se abran nuevas hipótesis de investigación, en especial aquellas que vincularían a más autoridades con los hechos de aquella noche.