Etiqueta: aviones comerciales

  • Aviones comerciales son vulnerables a ataques cibernéticos

    La Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de Estados Unidos (GAO en inglés) dijo que la Administración Federal de Aviación (FAA) debe mejorar sus esfuerzos de seguridad cibernética, luego de determinar que vuelos comerciales equipados con WiFi son vulnerables a acciones de hackers.
    Funcionarios de seguridad le dijeron a la GAO que es posible que un pirata informático acceda a las comunicaciones de la cabina y los sistemas de navegación, coloque un virus dentro del sistema de computación a bordo y llegue a comandar la aeronave. Aunque el organismo estatal no sugiere que sea algo sencillo ni que haya amenazas inminentes, sí señala una serie de ‘peores escenarios’ para las compañías aéreas.
    «Por ejemplo, la presencia de smartphones y tablets personales en la cabina aumenta el riesgo de que un sistema sea comprometido por personal interno, malicioso o no malicioso, si los dispositivos tienen la capacidad de transmitir información a los sistemas aviónicos de la aeronave», indica el reporte.
    Gerald Dillingham, uno de los autores del informe, le dijo a CNN que algunos aviones, como el Boeing 787 Dreamliner y los Airbus A350 y A380, tienen cabinas avanzadas que usan el mismo sistema WiFi que usan los pasajeros. El informe resalta que la conectividad entre la cabina y el área de pasajeros a través de redes compartidas de IP no es infalible a pesar de contar con varios ‘firewalls’.
    «Cuatro expertos en seguridad cibernética con los que hablamos discutieron las vulnerabilidades de los ‘firewalls’ y los cuatro dijeron que porque éstos son componentes de software, podrían ser hackeados y evadidos como cualquier otro software», se lee en el reporte que fue solicitado por el Comité de Transporte e Infraestructura de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
    En el documento de la GAO se recomienda a la FAA hacer varios cambios para reducir la posibilidad de un ataque cibernético aéreo, incluyendo la optimización de la seguridad de la red al identificar todas las vulnerabilidades posibles.
    ataques cibernéticos

  • Aviones comerciales podrían repostar en vuelo

    Los aviones comerciales podrían repostar en vuelo, poco después del despegue, una medida que permitiría ahorrar hasta el 20% del carburante, manteniendo las condiciones de seguridad actuales, indica una estudio europeo con participación suiza.
    La Alta Escuela de Zúrich para las Ciencias Aplicadas, que participó en el estudio, indicó este lunes en un comunicado que «unas gasolineras volantes podrían revolucionar el transporte aéreo».
    Los aviones comerciales podrían despegar con menos queroseno en los depósitos y repostar cuando alcancen una altitud de 10.000 metros, añade el comunicado.
    Tener el depósito lleno durante el despegue supone una gran desventaja, ya que las reservas de queroseno representan un tercio del peso total del avión.
    Los aviones militares ya repostan en vuelo, pero este estudio plantea esa opción para los aviones comerciales.
    Los autores del estudio trabajaron durante tres años para comprobar si se podía aplicar esa medida al tráfico civil.
    El proyecto se titula RECREATE (Research for a Cruiser Enabled Air Transport Environment) e implica a investigadores del centro suizo y de instituciones de cinco países europeos. Según su propuesta, unos aviones cisterna que llevarían carburante suficiente para reabastecer a entre tres y cinco aviones volarían en lugares muy definidos.
    Leonardo Manfriani, responsable del proyecto en el centro suizo, explica que esas gasolineras volantes deberían situarse bastante lejos de las zonas habitadas, pero también muy cerca de los principales corredores aéreos.
    Los cálculos de los investigadores indican que se podría ahorrar un 20% de carburante con esa medida. Se reduciría, además, el ruido en torno a los aeropuertos, ya que, cuanto más pesa el avión, más ruido hace, señala Manfriani.
    El sistema también permitiría hacer vuelos muy largos, como Zúrich-Sídney, sin escala.
    El proyecto no tiene ningún obstáculo técnico, según los autores del estudio. Varios pilotos ya han probado en sus simuladores el repostaje en vuelo, que debería ser totalmente informatizado.
    En una segunda fase del proyecto, los científicos plantean la posibilidad de crear aviones gigantes, capaces de dar varias vueltas al mundo sin escala.
    Unos aviones más pequeños se encargarían del repostaje. Los equipajes, la basura e incluso los pasajeros podrían entrar y salir del avión en vuelo, lo que convertiría esos aparatos en una suerte de metro aéreo.
    aviones comerciales