Etiqueta: aviacion

  • American Airlines solicita operar rutas hacia Cuba

    American Airlines solicita operar rutas hacia Cuba. American Airlines presentó una solicitud al Departamento de Transporte de Estados Unidos para operar rutas hacia Cuba, incluyendo 10 frecuencias diarias a La Habana, informó el presidente y director general de la empresa, Doug Parker.
    Señaló que este destino partiría desde su centro de conexiones en Miami y servicio adicional en Charlotte, Dallas-Fort Worth, Los Ángeles y Chicago, incluyendo el servicio diario entre Miami y otras cinco ciudades cubanas.
    “El servicio propuesto proporcionará una base sólida para el futuro crecimiento sostenido de lazos comerciales y culturales entre Estados Unidos y Cuba”, en una histórica reanudación de servicio aéreo programado con la isla, resaltó mediante un comunicado.
    Detalló que despegando de Miami, habrá 10 frecuencias diarias hacia La Habana, en tanto que de Charlotte y Dallas-Fort Worth se realizará una frecuencia diaria, y para Los Ángeles y Chicago una frecuencia semanal.
    El directivo agregó que también se propuso abrir dos frecuencias diarias a Santa Clara, Holguín y Varadero, y otra todos los días a Camagüey y Cienfuegos.
    American Airlines solicita operar rutas hacia Cuba

  • Drones peligro para la seguridad de la aviación civil

    Drones peligro para la seguridad de la aviación civil. Los drones civiles constituyen una «amenaza real y creciente» para los aviones civiles, afirmó este lunes la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), que exhortó a que se regule su actividad para impedir eventuales accidentes.
    El peligro que representan las pequeñas aeronaves sin piloto aumenta en la medida en que la población descubre las diversas aplicaciones de la tecnología no militar, dijo el director general de la IATA, el británico Tony Tyler.
    No podemos permitir que el «desarrollo de los drones se convierta en un obstáculo para la seguridad de la aviación civil», agregó Tyler en una conferencia en Singapur en la víspera del inicio del salón aeronáutico en esta ciudad-estado del sureste asiático.
    «Debemos tener un enfoque prudente en materia de regulación y un método pragmático de aplicación de la ley hacia los que desprecian las normas y ponen en peligro la vida ajena», dijo Tyler.
    La creciente utilización de drones militares, comerciales y de entretenimiento podrían provocar colisiones entre esos aparatos teleguiados y aviones de línea con consecuencias catastróficas, consideran los expertos. «Es un problema real. Recibimos muchas informaciones de pilotos que señalan la presencia de drones en lugares inesperados, en particular volando a baja altitud alrededor de los aeropuertos. No se puede negar que es un problema real y creciente para la seguridad de los aviones civiles», declaró Tyler.
    La IATA no tiene estadísticas sobre la cantidad de drones que hay en el mundo, pero no cabe duda de que esas pequeñas aeronaves proliferan, dijo por su parte Rob Eagles, experto en drones en el seno de la organización de la aviación civil.
    Hasta ahora, sólo 63 de los 191 países miembros de la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) han adoptado reglamentos sobre los drones, observó Eagle.
    La principal preocupación de la IATA tiene que ver con los drones que vuelan cerca de los aeropuertos y representan un peligro para los aviones en el momento de despegar y aterrizar, agregó Eagle.
    La IATA quiere también garantías de que las frecuencias utilizadas por los drones no interfieren con los sistemas de control aéreo, indicó Eagle.
    El Centro de Estudios de Drones de la universidad estadounidense de Bard indicó que entre diciembre de 2013 y septiembre de 2015, había registrado 921 incidentes con drones en el espacio aéreo de Estados Unidos. Treinta y seis incidentes fueron clasificados como «cercanos a una colisión», según el informe de la universidad. En 28 ocasiones, los pilotos de los aviones de línea tuvieron que ejecutar maniobras para evitar una colisión con un dron, agrega el informe.
    Drones peligro para la seguridad de la aviación civil

  • Fuerte aumento del tráfico aéreo en 2015

    Fuerte aumento del tráfico aéreo en 2015. El tráfico aéreo de pasajeros registró un crecimiento de 6,5% en 2015, gracias principalmente a la reducción de las tarifas, indicó el jueves la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).
    Se trata del mayor aumento de la demanda de viajes por avión desde 2010, subraya la entidad, que representa a unas 260 aerolíneas de todo el mundo.
    El buen resultado se explica por una caída promedio de 5% de las tarifas respecto a 2014.
    «Los muy buenos resultados del año pasado, a pesar de un contexto económico alicaído, confirma la fuerte de demanda en materia de transporte aéreo», dijo el director general de IATA, Tony Tyler.
    Las principales beneficiarias del aumento del tráfico de pasajeros fueron las compañías de Medio Oriente (+10,5%) y de América Latina (+9,3%)
    Fuerte aumento del tráfico aéreo en 2015

  • China construye más portaaviones

    China portaviones
    China está construyendo un segundo portaaviones, informó a la prensa una responsable militar china, confirmando una decisión que reforzará la potencia marítima del país.
    El primer portaaviones chino, el Liaoning, que entró en servicio activo en septiembre de 2012, fue construido a partir de un buque inacabado vendido en 1998 por Ucrania. Para su segundo portaaviones, el Ejército Popular de Liberación quiere una construcción 100% nacional.
    «Importamos el primer portaaviones con el fin de ser capaces, a continuación, de construir el nuestro», declaró Liang Fang, oficial de la marina y profesora en la Universidad de la Defensa Nacional. Según Liang, China «acumuló mucha experiencia» en las obras de renovación del Liaoning, lo que le ha permitido pasar a «la siguiente etapa».
    Liang se pronunció el miércoles en el marco de la sesión anual de la Asamblea Nacional Popular (el Parlamento), reunida en Pekín, y sus declaraciones fueron recogidas por la prensa estatal.
    El Ejército Popular de Liberación, que mantiene en secreto sus programas de armamento, se había cuidado mucho de admitir oficialmente que estaba construyendo un segundo portaaviones, pero el secreto salió a la luz en varias ocasiones. Cada vez que esto ocurría, los artículos de prensa o los comunicados publicados eran rápidamente eliminados.
    Al equiparse de portaaviones China asume el riesgo, según los expertos, de mermar la imagen que quiere dar de sí misma, la de un país que se arma únicamente para defenderse, sin pretender ninguna hegemonía.

  • Aviacion segura pero…

    Aviacion segura pero…

    cada dia mas se pide la seguridad crezca, a que precio?

    En Estados Unidos las quejas crecen cada vez ms el que los procesos de seguridad en el transporte son excesivas ahora a una década en la que los atentados del 9 11 esta, ya mataron a Osama Bin Laden, ¿Por qué un nivel de seguridad tan alto? Lo mas importantes, ¿no hay manera de que sea todo igual de seguro pero más rápido?

    La industria responde que en 12 meses tendrá una propuesta seria.

  • Proximo el fin de Mexicana, exito o fracaso?

    proximos a saber el destino de la aerolinea

    Parece que por fin, habrá humo blanco en la venta de Mexicana.

    La línea aérea que ha sido el peor negocio de Gastón Azcárraga por fin vuelve como ave fénix de entre sus cenizas.

    De esta forma el próximo 27 de mayo sabremos quién se queda con la aerolínea y en caso de darse algún imprevisto de última hora, declarar la quiebra y fin de la misma.

    Aunque muchos apuestan porque sea RG Grupo, seguía sin mostrar solvencia económica para hacer frente a los compromisos aun con negociación de pilotos y aeromozas.

    El capitulo Mexicana está próximo a su fin, así que el conciliador y administrador de Mexicana de Aviación en este proceso de concurso mercantil, Gerardo Badin está próximo a mostrar si funciono su trabajo o no.

  • Si o no la OTAN en Libia

    los bombardeos de la otan en libia, ¿que tienen detras?

    Las postrimerías de lo que es la acción de la OTAN ante Libia es una locura sin pies ni cabeza.

    Si bien su reacción ante los cruentos ataques de parte de Muamar Gadafi, quien estaba haciendo gala de una sangre fría sin respetar a nadie y ordenando al ejercito libio a disparar contra la sociedad, es entendible.

    Pero que ahora nadie quiera que la OTAN sea quien lidere lo que tuvo que entrar a tomar ya que ni Francia ni Estados Unidos, Bélgica, Dinamarca o por ejemplo, España, Gran Bretaña o Alemania saben qué hacer.

    Algunos dicen que es injerencista la acción de estos países, ellos se defienden en que era una misión humanitaria ya que el líder libio estaba atacando a su propio pueblo, han creado una oleada de libios que han huido fuera del país ya que creen que el mundo esta próximo a declararles la guerra y por si fuera poco, ni apoyan ni dejan de apoyar a los rebeldes que están negociando por si acaso se puede, dividir el país.

    Una guerra civil con dichos países europeos y Estados Unidos que están viendo, ¿Qué?, ¿el petróleo de Libia?, ¿los jugosos contratos de reconstrucción?, quizá y ¿contratos de venta de armas?, ¿mayor presencia en la zona de África ante el avance Chino en el comercio?

    Vaya usted a saber pero lo cierto es que la OTAN y estos países que son miembros de la misma están enfrentados ya que no hay una estrategia para abordar el caso Libia.

  • Boeing 787-8 Dreamliner

    Pruebas de este gigante en Mexico

    Hay que reconocerlo, es gigantesco.

    No se permitió la fotografía del nuevo Boeing 787-8 Dreamliner de Aeroméxico, pero esta referencia me parece genial.

  • STPS pide más empleos

    Javier Lozano manda su carta a Santa Claus. El secretario del Trabajo le pide que en el 2011 los mexicanos tengamos más trabajo seguro.

    Y que por fin, claro, se haga realidad la reforma laboral conjuntando lo mejor de las iniciativas en el Congreso.

    Al viejo papá Noel, el secretario del Trabajo también solicita, pues asegura que se ha portado bien, que se supere el problema en el SME , en el Sindicato Minero y en Mexicana de Aviación, por lo menos.

    Explicó que su balance «es positivo» y prueba de ello es el clima laboral en el 2010, que ha habido muy pocas huelgas, casi la mayoría se han resuelto favorable a las partes, además de que se han creado muchas plazas permanentes adscritas al IMSS.

    Finalmente, explicó que sostiene su confianza de que el año entrante habrá cosas mejores.

  • ¿Impacta Mexicana y la Categoría 2 a la industria turística y aeronáutica en México?

    Importante la situación de México ante el mundo en materia de turismo. México tiene enorme riqueza e importancia cultural, gastronómica, arquitectónica, histórica y comercial. Además, México cuenta con maravillosos parajes naturales. Están las Barrancas del Cobre de Chihuahua y Sinaloa. Tenemos los prismas basálticos en Hidalgo, el Cañón del Sumidero en Chiapas, la salva Tabasqueña, los rápidos en Veracruz, las preciosas playas en el Golfo de México, el Mar Caribe y el Océano Pací­fico. Tenemos expos y ferias de clase mundial, eventos de todas las industrias y diversas magnitudes se llevan a cabo en diferentes ciudades del paí­s. Además, México es puente entre paí­ses.

    El panorama, sin embargo ha cambiado. La industria aeronáutica, de la que constantemente hablo y escribo se ha modificado y ha dado un matiz diferente a la competitividad de México y de la industria misma. Dos sucesos cambian la faz de México ante el mundo en temas de transporta aéreo y turismo, tanto de placer como de negocios. México fue degradado a Cat 2 por la FAA en Estados Unidos y deja de operar Mexicana de Aviación.

    El impacto es según el lente con que se mire. Habrá quien planteará un escenario caótico dado que la industria mexicana perderá participación de mercado y pronosticará una caí­da drástica en la derrama en México proveniente del turismo. Habrá por otro lado quien desestimará totalmente lo que sucede, argumentando que los vací­os que deja el grupo Mexicana serán llenados por los jugadores actuales, tanto los nacionales como los extranjeros, y que al fin del dí­a, la demanda se atenderá a través de un simple reacomodo.

    La realidad es que sí­ hay afectaciones, no tan graves como para cortarnos las venas. Hay empleos que se perderán, es un hecho, sin embargo, también habrá recontrataciones. Quizá el promedio de ingreso caerá por la renegociación de los contratos colectivos de trabajo y también por el exceso de oferta laboral y la media demanda. Es un hecho que en el reacomodo de la industria, se crearán plazas en un Volaris, en un Interjet y un Viva Aerobus. Empleos que seguramente serán pagados más bajo que con el tabulador de Mexicana. También Aeroméxico necesitará más gente. Finalmente, las aerolí­neas extranjeras que aumenten rutas y frecuencias necesitarán personal mexicano en tierra, tanto operativos como comerciales.

    Habrá quien sí­ perderá su empleo y no podrá recuperarlo en la industria. Muchos pueden migrar a puestos e industrias distintas. Lo que es un hecho es que nadie sabe hacer sólo una actividad para sobrevivir. Es decir, un mecánico especializado en aviones Airbus puede seguramente hacer alguna otra labor, incluso no relacionada. Puede laborar fácilmente en la industria metal mecánica, en puestos de calidad, supervisión, control de almacenes e inventariosâ?¦

    En cuestión de la competitividad de la industria, sí­ seguramente se incrementará la participación de lí­neas extranjeras. Esto a la par del crecimiento de los jugadores locales. La degradación de la FAA limita el crecimiento de las lí­neas nacionales pero no lo previene. Hay reglas de cómo crear nuevas frecuencias según promedios. Es decir, Aeroméxico tiene gran potencial de crecimiento.

    Y finalmente, si vemos que aviación es parte de una cadena que se conoce como Turismo, vemos que el impacto será bajo. El que se llenen huecos por otros jugadores en aviación, garantizará que la provisión del resto de los servicios de la industria quedan asegurados.

    Hoy se habla de la reestructura de Mexicana por un grupo, PC Group, encabezado por Arturo Barahona. Suceda o no, México y sus industrias turí­stica y aeronáutica seguirán adelante. Lo importante no es querer salvar a Mexicana a como dé lugar. Si se salva, lo realmente urgente es hacerlo con un plan viable no a corto y mediano, sino también a largo y muy largo plazo.

    ¿Salvarí­a Ud. A Mexicana aunque el plan fuera viable sólo por 3 ó 5 años?

    Carlos A. Bazán-Canabal
    Analista Financiero y Tecnológico
    Twitter: @caBazan
    Blog: www.bazan.mx