El presidente Enrique Peña Nieto presentará hoy en Acapulco los avances del Plan Nuevo Guerrero, y firmará el acuerdo Guerrero Próspero e Incluyente, que establecerá el marco de coordinación entre los gobiernos federal y estatal.
Durante una gira de trabajo por el estado, el mandatario mexicano evaluará los avances del plan, que inició operaciones en noviembre de 2013 y prevé 132 proyectos en beneficio de la entidad.
El mandatario destacará cómo esa estrategia ha permitido la reactivación económica y el desarrollo integral del estado mediante políticas públicas incluyentes y canalización de recursos financieros.
De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), a 26 meses de su implementación, se han cumplido 90 por ciento de los compromisos, lo que representa 93 proyectos concluidos y 39 en proceso.
Entre los avances del Plan Nuevo Guerrero se encuentra la construcción de mil 35 caminos y 128 puentes rurales en 81 municipios, así como la construcción de 11 puentes de la red Federal y la reconstrucción de cinco carreteras federales de libre peaje.
Además de 541 obras del servicio de agua concluidas, el acompañamiento técnico a 134 mil 571 productores de maíz y el otorgamiento de 472 mil 350 becas del Programa Prospera.
Estas acciones iniciaron operación a raíz de las afectaciones que dejaron en 2013 las tormentas «Ingrid» y «Manuel» en 56 municipios; posteriormente se reconstruyeron, repararon o reubicaron más de 50 mil lugares en las comunidades de La Pintada, Atoyac de Álvarez y El Capricho.
Peña Nieto también firmará el convenio Guerrero Próspero e Incluyente, a través de Sedesol, que busca promover el desarrollo social y abatir las carencias en el estado.
Este instrumento prevé nueve objetivos como la coordinación entre los gobiernos federal y estatal, acciones para una alimentación saludable, de conectividad terrestre, aérea y de telecomunicación, así como el fortalecimiento de programas para una educación de calidad.
Impulsará iniciativas de construcción, rehabilitación y mejora de vivienda con acceso a servicios básicos, diversificación de la infraestructura de salud y acceso efectivo a sus servicios, políticas de continuidad y reforzamiento para el empoderamiento de la mujer y la transformación del esquema de compras públicas del gobierno del estado.
En esta gira, el presidente develará la placa inaugural de la ampliación y modernización de la carretera Mozimba–Pie de la Cuesta, que tiene una longitud de siete kilómetros y tuvo una inversión de casi 600 millones de pesos.
Etiqueta: avances
-
Peña Nieto presentará hoy avances de Plan Nuevo Guerrero
-
2015, un año de avances científicos
2015 fue un año plagado de avances científicos, pero se espera que el 2016 lo sea aun más. Este año la investigación científica registró avances en toda las áreas del conocimiento humano, estos son algunos de los principales logros.
El descubrimiento en enero pasado de un nuevo antibiótico denominado teixobactin constituye una esperanza para la “grave amenaza” de salud pública, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), representa la resistencia de los microorganismos a los antibióticos. En el rubro de la medicina los avances científicos se dieron claros y certeros.
Los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, centros de investigación de la Universidad de Bonn y dos laboratorios farmacéuticos reportaron que el teixobactin actúa al adherirse a los lípidos que forman las paredes celulares de las bacterias.
El nuevo antibiótico ha probado no desarrollar resistencias en bacterias como el estafilococo dorado o la bacteria que produce la tuberculosis.
Otro avance fue el reporte en julio de resultados positivos en pruebas cínicas a una vacuna contra el virus del Ébola, luego de la epidemia que dejó más de 11 mil muertos en Liberia, Sierra Leona y Guinea.
Seis días después de la inoculación en Guinea no hubo nuevos casos diagnosticados de ébola en casos sospechosos de infección.
A su vez, investigadores de la Universidad de California en San Diego desarrollaron una máquina con nanotecnología que puede viajar en un organismo viviente sin efectos secundarios, probada en ratones.
Los dispositivos son pequeños tubos de polímero con una capa de zinc del grosor de un cabello humano, que depositan medicamentos en la pared del estómago tras entrar en contacto con los ácidos, y que podrían utilizarse en el tratamiento de úlceras y otros padecimientos.
En el campo de la biología, investigadores de la Universidad de Duke en Carolina del Norte desarrollaron en el laboratorio un músculo capaz de contraerse y responder a estímulos exteriores, como el tejido humano, al que puede sustituir en pruebas de medicamentos.
En febrero se completó el primer mapa del epigenoma humano, es decir el registro de los cambios químicos en material genético, equivalentes a interruptores moleculares de los genes, lo que permitiría avanzar en la investigación del cáncer.
En tanto, personal del Instituto de Investigación Médica Sanford- Burnham y del Instituto Koltsov de Moscú desarrollaron un método a partir de células madre para formar folículos pilosos, lo que apunta a generar el crecimiento de cabello en personas que padecen calvicie.
Asimismo, científicos de la Universidad de Wisconsin crearon 170 cuerdas vocales de 16 milímetros, a partir de células “inducidas” para formar tejido similar al de las mucosas de los pliegues vocales de la laringe humana.
Otro desarrollo de investigadores de la Universidad de Carolina del Norte fue una nueva fase del carbón sólido, diferente al grafito o al diamante, al que denominaron “Carbón Q”, más duro que esa gema y con aplicación potencial en monitores para aparatos electrónicos.
El carbón Q podrá también ser utilizado para crear estructuras como micro-agujas o películas para la aplicación de medicamentos, procesos industriales e interruptores de alta temperatura y electrónicos.
En el mismo campo médico, científicos desarrollaron un páncreas artificial para las personas que padezcan de diabetes tipo 1, que permite medir continuamente los niveles de glucosa y libertar mediante un algoritmo la insulina necesaria.
En el espacio exterior, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) estadunidense descubrió un planeta del tamaño de la Tierra en órbita alrededor de un astro similar a nuestro Sol: el planeta Kepler-45b, que se ubica en la zona habitable de su astro.
El exoplaneta, que estaría en una región donde se pueda encontrar agua líquida superficial, recorre su órbita en 385 días.
La NASA anunció asimismo en abril el descubrimiento de agua líquida bajo la superficie de Marte, a partir de información proporcionada por el aparato Curiosity Rover.
En septiembre, el aparato conocido como Mars Reconnaissance Orbiter o CRISM reveló imágenes de marcas dejadas por percloratos, que indican la presencia de corrientes de agua salada en Marte.
En materia de paleontología, en China fue descubierto el fósil de un dinosaurio alado, de unos dos metros de longitud, unos 125 millones de años y un aspecto semejante al de un pájaro emplumado, aunque con pocas probabilidades de volar, y que sería ancestro del velocirraptor.
-
2015, año de avances y logros en democracia, seguridad y derechos
El Gobierno de la República resalta que en 2015 la democracia evolucionó y se fortalecieron las instituciones, así como los avances registrados en materia de seguridad, protección a los derechos humanos y la evaluación a maestros.
En un mensaje destaca también la fortaleza macroeconómica y su capacidad para generar empleos; subraya que 2015 será recordado como un año importante para el desarrollo de infraestructura y la transición hacia energías limpias, y por las acciones aplicadas para reducir las brechas de desigualdad en distintos frentes.
La Presidencia de la República señala que el 7 de junio se realizaron con éxito elecciones en todo el país, lo que califica como unos comicios históricos por tres razones: fueron los primeros organizados por el nuevo Instituto Nacional Electoral (INE), 50 por ciento de las candidaturas a los congresos fue para mujeres, y contendieron y ganaron candidatos independientes.
También detalla que hubo avances legislativos en favor de las instituciones con la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y la reforma constitucional anti-corrupción.
Conforme a la reforma educativa, este año se evaluaron a más de 130 mil docentes, además se ejerció un presupuesto histórico en ciencia y tecnología por más de 87 mil millones de pesos y se creó la Secretaría de Cultura para proyectar la grandeza del patrimonio y el talento del país.
En materia de seguridad, explica que en los primeros 11 meses de este año, hubo una reducción de 27 por ciento en el número de secuestros, respecto al mismo periodo de 2014.
Mientras que en derechos humanos, México mostró una gran apertura al recibir al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y a la CIDH; además, de desarrollar una estrecha colaboración con el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes.
En el rubro económico, menciona que se tomaron decisiones oportunas -incluyendo recortes preventivos-, para mantener la solidez de las finanzas públicas en un entorno global de bajos precios del petróleo.
En los primeros 11 meses de 2015, se crearon 948 mil empleos formales, 231 mil más que el promedio de los últimos diez años, y ya suman 26 meses sin una sola huelga de jurisdicción federal en el territorio nacional, situación inédita en México, destaca Presidencia.
También inició la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM).
Además, Petróleos Mexicano (Pemex) anunció inversiones por más de 23 mil millones de dólares en proyectos verdes, incluyendo combustibles más limpios, reconversión de refinerías y cogeneración de electricidad.
Por su parte, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) redujo sus emisiones de CO2 en 45 por ciento, a partir del uso de fuentes limpias -como la geotermia- y de la sustitución de combustóleo por gas natural, y en el Congreso se aprobó la Ley de Transición Energética, que coloca a México a la vanguardia en esta materia.
Precisa que este año fue de ahorros y beneficios concretos para las familias, ya que millones de hogares pagaron menos por la electricidad, no hubo incrementos mensuales al precio de la gasolina, el diésel o el gas L.P, y se eliminó el cobro de la larga distancia nacional.
La inflación de este año será la más baja de la que se tenga registro, en los últimos 45 años: menos del tres por ciento y se alcanzaron casi tres millones de créditos del INFONACOT (más de 35 mil millones de pesos), apunta.
Indica que una de las directrices planteadas era reducir las brechas de desigualdad en distintos frentes, motivo por el cual se envió al Congreso la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, aprobada por la Cámara de Diputados.
Asimismo se presentó la Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación, que promueve prácticas en favor de la igualdad entre mujeres y hombres, la inclusión y la no discriminación en los centros de trabajo.
Expone que también se construyeron alrededor de 500 mil viviendas y actualmente se está entregando la televisión número 9.7 millones, en favor de los hogares de escasos recursos, para integrarlos a la televisión digital, y recuerda que el apagón analógico se realizará el 31 de diciembre, conforme lo mandata la Constitución.
En materia de turismo, México sigue rompiendo récords. En los primeros 10 meses de 2015, se han recibido 25.7 millones de visitantes internacionales, esto es 9.7 por ciento más que en el mismo periodo de 2014 (23.4 millones).
Y ante los fenómenos naturales registrados este año, reconoce que “en unidad, los mexicanos hicimos frente a fenómenos climatológicos sin precedentes en nuestro territorio”.
-
Los avances en Dinamarca
Ministros de medio ambiente de todo el mundo llegaron a Copenhague el sábado para presionar a negociadores a avanzar en el debate sobre un acuerdo de reducción de los efectos del calentamiento global.
Mientras tanto, grupos de manifestantes se reunían para exigir a los líderes mundiales fuertes medidas para reducir los problemas climáticos actuales.
Los ministros se someterán a casi una semana de debates privados y públicos antes de que más de 100 mandatarios y líderes gubernamentales lleguen a la capital danesa a finales de la semana que viene.
En las frías calles fuera del centro de convenciones de la cumbre, la policía asignó agentes adicionales para observar a los miles de manifestantes que se reunían con el objetivo de manifestarse y pedir que se actúe ahora.
«Toda la semana hemos oído las excusas de los países del norte para hacer reparaciones adecuadas a la crisis ecológica que han causado», dijo Lidy Nacpil, de la Jubilee South Coalition. «Salimos a las calles para exigir que la deuda ecológica sea compensada a las gentes del sur».
Los compromisos para reducir las emisiones de gases contaminantes están por debajo de lo que los científicos dicen es necesario para evitar que las temperaturas sigan aumentando hasta niveles potencialmente catastróficos.
Un acuerdo preliminar de pacto ecológico fue repartido el viernes entre los miembros de la cumbre de 192 países, aunque no se han establecido cifras claras en financiación o en el recorte de gases contaminantes.
El documento señalaba que todos los países juntos deberían reducir emisiones a un nivel del 50 al 95% antes de 2050 y que las naciones ricas deberían hacerlo desde el 25 hasta el 40% antes del 2020, usando como base los niveles de 1990.
Ian Fry, el representante de la diminuta isla de Tuvalu, en el Pacífico, realizó un emocional llamado a favor del formato más radical del pacto, por el cual los países quedan legalmente responsabilizados a controlar sus emisiones de carbono.
Fry pidió al presidente Barack Obama que sea digno del Premio Nobel de la Paz que recogió el viernes liderando la batalla contra el cambio climático. -
Desnutricion aliado del VIH
La mala nutrición, que se ha agravado por el alza en los precios de los alimentos, obstaculiza la efectividad del tratamiento antiviral contra el VIH/sida, señaló hoy el presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick.
«Un factor importante que ha obstaculizado el progreso en el combate contra el VIH ha sido la falta de seguridad alimenticia, porque cuando la gente no tiene suficiente comida, el tratamiento es menos efectivo», aseveró.
Las declaraciones de Zoellick se dieron durante el evento anual del BM con motivo del Día Internacional del Sida, donde se presentó un estudio realizado en Haití.
De acuerdo con el estudio, la malnutrición en portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) aumentó en 36 por ciento el riesgo de desarrollar el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) o morir, debido a que se debilita aún más el sistema inmunológico y se socava la efectividad del tratamiento antiviral.
Haití, Afganistán y Somalia tienen el peor déficit mundial de calorías en su dieta diaria. Otros estudios realizados en diversos países asociaron la anemia a la rápida progresión del Sida y la muerte.
Zoellick destacó la relación entre VIH/Sida con otros Objetivos del Milenio como la seguridad alimentaria y la salud materno-infantil y, aunque destacó los progresos alcanzados por algunos países de mediano y bajo ingreso, hizo notar que aún no son suficientes.
«No lograremos que todos aquellos que lo necesitan reciban tratamiento para el año 2010, aunque cuatro millones ya lo reciben otros cinco millones aún esperan recibir la terapia antiviral», puntualizó.
Añadió que por cada dos personas que recibieron tratamiento contra el VIH/Sida este año en el mundo, otras cinco fueron infectadas.
Por su parte, el subsecretario estadounidense de Estado, Jack Lew, señaló que Washington reconoce que el desarrollo de la agricultura es «crucial» para continuar el progreso en salud, porque «el tratamiento de VIH/Sida simplemente no funciona sin la nutrición adecuada».
Lew dijo que además del compromiso bilateral con el BM de 3.5 mil millones de dólares, el gobierno del presidente Barack Obama va a trabajar con otras instituciones para alcanzar un presupuesto multilateral de 18 mil millones de dólares para ayudar a las economías en desarrollo.
Recordó que el presidente Obama firmó en octubre pasado una legislación para levantar la prohibición de viajar a personas con VIH/Sida, con lo cual se posibilitó que la Conferencia Internacional sobre el Sida se lleve a cabo en la ciudad de Washington en 2010.
Esa decisión gubernamental de otorgar, luego de 22 años de prohibición, visa a los solicitantes con VIH/Sida fue destacada por Zoellick como una de las medidas que los gobiernos deben implementar para facilitar la obtención de tratamiento médico justo.
Por su parte, el coordinador de la Ayuda Global de Estados Unidos para el Sida, el embajador Eric Goosby, destacó la importancia de compartir la responsabilidad entre organismos privados, públicos y gobiernos en la lucha contra el Sida.
Goosby recordó que Estados Unidos tiene una «crisis presupuestal», pero dijo que hay serios compromisos de ayuda internacional que se van a cumplir, aunque «debemos pensar en términos de limitación».
El director de Nutrición, Salud y Población del BM, Julian Schweitzer, destacó la importancia de la prevención y el acceso al tratamiento como uno de los derechos humanos, ya que en la actualidad hay 4.0 millones casos sin tratamiento y 2.7 millones recién infectados.
De acuerdo con cifras dadas a conocer en el encuentro, la enfermedad ha cobrado la vida de 25 millones de personas, mientras que 33 millones más viven con VIH/Sida, en tanto que 16 millones de niños han perdido uno o ambos padres debido a la pandemia