Un comité de ministros de Chile confirmó este lunes la construcción en la Patagonia de la hidroeléctrica Rio Cuervo, de la compañía australiana Energía Austral, tras ordenar nuevas medidas dentro de la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto.
Los ministros de Medio Ambiente, Energía, Minería, Economía y Salud en Chile declararon «favorable» la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) tras rechazar nueve de 11 recursos de reclamación presentados en el 2013 por particulares y organizaciones medioambientales contra dicha iniciativa, indicó un comunicado oficial este lunes.
«El Comité de Ministros acogió parcialmente las reclamaciones relacionadas con fauna terrestre y riesgo», indicó el comunicado difundido en la página web del Ministerio de Medio Ambiente.
El proyecto, que supone una inversión de unos 733 millones de dólares, considera la construcción durante cinco años de dos presas en el río Cuervo, ubicadas a 46 kilómetros de Puerto Aysén en la Patagonia (1.600 km al sur de Santiago) y que generarán 640 MW.
Para su desarrollo, el comité de ministros de Chile determinó que se complemente un Plan de Monitoreo de Alerta Temprana con el desarrollo de un Protocolo de Acción para la generación y análisis de información sobre el llenado y operación de embalse, y que debe ser revisado por el gobierno antes de su ejecución.
Asimismo, ordenó el incremento del monitoreo de especies acuáticas y flora terrestre de la zona.
El proyecto Río Cuervo fue paralizado en el 2012 por un tribunal chileno que acogió una demanda de organizaciones ecologistas y civiles que rechazan el proyecto, y ordenó a Energía Austral tomar medidas que garanticen su cohabitación con el ecosistema de la Patagonia.
La firma australiana incluyó dichas medidas en la RCA que presentó en el 2013, y que sus detractores han calificado de insuficientes.
Etiqueta: aval
-
Chile ratifica aval de hidroeléctrica en la Patagonia
-
Portugal asusta de nuevo
De nueva cuenta la deuda de Portugal da la nota al elevarse la tasa de interés de una forma importante en la subasta de colocación de estos bonos a dos años.
12.07% deberán pagar al año las autoridades lusitanas si desean que sus bonos se coloquen, 10 puntos por encima de la tasa de interés que paga Alemania.
Hace dos meses Portugal coloco 2 mmdd en deuda y todavía lo hizo â??bienâ?, gano tiempo y se especulo que China entraría al rescate de Europa.
Hoy Portugal muestra signos de desconfianza en los mercados y muy profundos, no solo urge el rescate lusitano sino también reformas ya al interior del país.
-
Llega al senado terna rumbo a la SCJN
El presidente Felipe Calderón envió al Senado la terna de candidatos a ocupar el cargo que dejó vacante el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Jesús Gudiño Pelayo, quien falleció el pasado mes de septiembre, en Londres, Inglaterra.
La propuesta fue recibida esta tarde por la Cámara de Senadores y está conformada por las integrantes de la Judicatura Federal, Elvia Díaz de León, Andrea Zambrana Castañeda y Lilia Mónica López Benítez.
La lista será presentada al pleno del Senado en la sesión de este jueves e inmediatamente será turnada a comisiones para su análisis y dictaminación.
En su momento, las comisiones determinarán el día y la hora en la que deberán comparecer las tres aspirantes propuestas por el titular del Ejecutivo.
-
PRI quiere eliminar plurinominales, ¿les cree?
El Partido Revolucionario Institucional publicó hoy en la gaceta del Senado de la República su propuesta de reforma política en la que considera, entre otras cosas, la reducción de diputados y senadores plurinominales, así como la reelección de legisladores.
Se conservan â??como se encuentra regulado actualmenteâ?? los 300 diputados electos, según el principio de votación por mayoría relativa, y se reduce el número de plurinominales de 200, como existe en la actualidad, a la mitada, es decir, a cien.
El tricolor también propone que los diputados â??tanto federales como localesâ?? puedan reelegirse hasta en dos ocasiones, para completar así un periodo de nueve años.
En el caso de los senadores se plantea que puedan renovar su cargo en una sola ocasión, para sumar un máximo de doce años.
En cuanto a la selección de los miembros del gabinete por parte del Presidente de la República, el PRI propone otorgar atribuciones al Senado de la República para, con excepción de los titulares de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Secretaría de Marina, poder ratificar a todos los secretarios de Estado, a los titulares de Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal de Electricidad, la Comisión Nacional del Agua y del organismo encargado de la inteligencia y la seguridad nacional, así como a los titulares de los órganos reguladores más importantes del Estado mexicano.
El pasado 8 de febrero, el peridista Pedro Ferriz de Con, de Grupo Imagen, entregó al senador Manlio Fabio Beltrones la demanda de 250 mil ciudadanos para que se eliminen los diputados y senadores plurinominales en la discusión de la Reforma Política.
En su momento, el comunicador aseguró que existe el convencimiento por parte de la sociedad que el Poder Legislativo no ha rendido los resultados esperados por los electores
-
Se prepara la reeleccion en Nicaragua (como en Venezuela)
La Corte Suprema de Justicia de Nicaragua (CSJ) declaró hoy «inaplicable» el artículo constitucional que impide la reelección del presidente Daniel Ortega al admitir un recurso de amparo presentado por el mandatario sandinista.
El magistrado Francisco Rosales leyó ante la prensa la decisión de la Sala Constitucional del máximo tribunal, que para ser firme debe no obstante ser ratificada por la Corte Plena de la CSJ, integrada por 15 magistrados y presidida por el liberal Manuel Martínez.
Rosales dijo que la Sala Constitucional de la CSJ mandó, además, al Consejo Supremo Electoral (CSE) librar certificación para que Daniel Ortega, alcaldes y vicealcaldes participen en las contiendas electorales (generales) en 2011 y municipales en 2012.
El fallo que declara inaplicable del artículo 147 de la Constitución fue firmado por los magistrados sandinistas Francisco Rosales, Rafael Solís, Ligia Molina, Yadira Centeno, Armengol Cuadra y Juana Méndez.
No se indicó cuándo será convocada la Corte Plena para abordar este asunto.
El magistrado Rosales señaló que la resolución favorable al recurso «se basa en el principio de la soberanía, el cual establece que el poder reside en el pueblo, algo reconocido por el artículo 21 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948».
El artículo 147 establece que «no podrá ser candidato a Presidente ni Vicepresidente de la República el que ejerciere o hubiere ejercido en propiedad la Presidencia de la República en cualquier tiempo del período en que se efectúa la elección para el período siguiente, ni el que la hubiere ejercido por dos períodos presidenciales».
El presidente Ortega, que inició un segundo mandato presidencial el 10 de enero de 2007 que finaliza el 10 de enero de 2011, ha intentado conseguir los 56 votos necesarios para impulsar una reforma constitucional en la Asamblea Nacional en dos legislaturas.
Ante las dificultades que se han presentado para conseguir los 56 votos, Ortega decidió buscar la reelección por la vía judicial mediante un recurso de amparo presentado el pasado 15 de octubre ante el CSE por su apoderado, Eduardo Mejía.
Los magistrados del máximo tribunal electoral a su vez decidieron enviar el recurso de amparo a la Corte Suprema de Justicia donde ha sido la Sala de lo Constitucional la que ha admitido ese recurso
-
Sera la SCJN quien avale caso de bancos extranjeros
El Senado de la República presentará una controversia constitucional ante la SCJN para definir la situación jurídica de las instituciones financieras y su capital social que cuenta con participación directa o indirecta de algún gobierno extranjero.
Según el acuerdo aprobado y presentado por la Junta de Coordinación Política, se analizó la respuesta que la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público dio respuesta a un oficio del Senado.
En el documento se sostuvo que es legal la participación de bancos extranjeros en México con capital de los gobiernos de otros países.
Por ello, la Cámara alta determinó interponer una controversia constitucional para que sea la SCJN la que defina si es legal o no que algunos bancos que operan en México tengan participación directa o indirecta de algún gobierno extranjero en su capital social.
Al hablar a favor, el senador del PAN, Ricardo García, indicó que están a favor de interponer la controversia debido a que se han convencido de que la participación de gobiernos extranjeros en algunos bancos no significa que vayan a adquirir el control del mercado financiero mexicano.
Aseguró que la interpretación del la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en este caso ha sido correcta, aunque es sano que las dudas que existan al respecto sean despejadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
El legislador del Partido Acción Nacional (PAN) rechazó las afirmaciones de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) de que la participación de capital extranjero en bancos como Banamex es un peligro para el mercado financiero del país.
En tanto el contenido de la controversia constitucional es afinado por el departamento jurídico de la Cámara alta, y cuando esté listo se informará la fecha en que se presentará dicha impugnación ante el Poder Judicial