Etiqueta: autonomia

  • Equidad de Género. Piedra Angular del desarrollo.

    La equidad de género es, ante todo, un derecho humano.
    Las mujeres tienen derecho a vivir dignamente y libres de la miseria y del miedo.

    Darles facultades a las mujeres es una herramienta indispensable para promover el desarrollo y la reducción de la pobreza.

    Las mujeres con mayores facultades sociales contribuyen a la salud y la productividad de sus familias y comunidades enteras y ofrecen mejores perspectivas para las siguientes generaciones.

    La importancia de la equidad de género se destaca por su inclusión como uno de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio. La equidad de género es reconocida como una clave para alcanzar los otros siete objetivos.

    Los 8 objetivos del milenio

    En septiembre de 2000 en Nueva York, tuvo lugar la Cumbre del Milenio. Donde 189 Representantes de diferentes paí­ses firman Declaración del Milenio que recogen los ocho objetivos, con sus metas especí­ficas, que son:

    Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
    – Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre.
    – Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario.
    – Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.

    Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
    – Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.

    Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomí­a de la mujer.
    – Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015

    Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
    – Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años.

    Objetivo 5: Mejorar la salud materna
    – Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.
    – Lograr el acceso universal a la salud reproductiva.

    Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
    – Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.
    – Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten.
    – Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves

    Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.
    – Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las polí­ticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
    – Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010.
    – Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
    – Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.

    Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
    – Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.
    – Atender las necesidades especiales de los paí­ses menos adelantados.
    – Atender las necesidades especiales de los paí­ses en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo perí­odo extraordinario de sesiones de la Asamblea General).
    – Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los paí­ses en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.
    – En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los paí­ses en desarrollo a precios asequibles.
    – En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologí­as, especialmente las de la información y las comunicaciones.
    – El único objetivo que no está marcado por ningún plazo es el octavo, lo que para muchos significa que ya deberí­a estar cumpliéndose.

    La realidad de la equidad de género en el 2010
    Sin embargo, la discriminación contra las mujeres y las niñas – incluyendo la violencia de género, la discriminación económica, las desigualdades de salud reproductiva y las prácticas tradicionales nocivas – sigue siendo la forma más generalizada y persistente de desigualdad.

    A pesar de que uno de los objetivos del milenio es garantizar el derecho de las mujeres a tomar sus propias decisiones, estas se ven afectadas por la situación económica que guardan, seis de cada diez personas, entre las más pobres del mundo, son mujeres y niñas; sólo el 16 por ciento de los parlamentarios del mundo son mujeres; y dos tercios de los infantes que no asisten a la escuela son niñas.

    En los periodos de conflictos armados tanto como en el hogar, las mujeres son sistemáticamente sometidas a la violencia.

    Por lo general, tienen menos acceso que los hombres a: la atención médica, la propiedad de bienes muebles e inmuebles, crédito, formación y empleo.

    La equidad de género y los derechos reproductivos
    Una de las claves para darles control sobre su vida a las mujeres y promover la equidad es la capacidad de controlar su propia fecundidad. Cuando una mujer puede planificar su familia, puede planificar el resto de su vida. Cuando está sana, puede ser más productiva.
    Y cuando sus derechos reproductivos, incluyendo el derecho a decidir el número, el momento y el espaciamiento de sus hijos, son promovidos y protegidos ejercer su derecho a tomar decisiones respecto a la reproducción sin sufrir discriminación, coerción o la violencia, puede participar más plenamente y en igualdad en la sociedad.

    Que hacemos en emogénica para promover los 8 objetivos del milenio

    En emogénica, de alguna manera u otra con nuestros espectáculos teatrales tocamos varios de los temas que tratan los 8 objetivos del milenio.

    Lo hacemos con la firme convicción de que información es poder, y que la información en acción y con humor es mejor. Es por ello que tengo el gusto de presentarles el espectáculo teatral escrito por Ray Nolasco, de la compañí­a teatral RENO, llamada â??y tú que te creí­as el rey de todo el mundoâ?. Donde, Cecilio -el personaje central del espectáculo- nos introduce al tema de la equidad de género de una manera por demás humorí­stica y lo plantea desde una óptica única y divertida que nos hará reflexionar sobre este asunto tan importante, no solo para nuestro paí­s, sino para el desarrollo mundial.

    Para conocer los detalles de este sensacional espectáculo teatral visite nuestra página.

    Escrito por Julio César ílvarez del Castillo González www.comunicacionalterna.com.mx, www.capacitacion.emogenica.com

  • Senadores del PRI poponen autonomia de la COFETEL

    Senadores del PRI propusieron dotar de autonomía a la Cofetel para que sea un órgano descentralizado del gobierno federal y que el Senado ratifique a los comisionados que designe el Ejecutivo.

    En entrevista, el senador Fidel Pacheco dijo que de aprobarse la propuesta la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) tendría personalidad jurídica y patrimonio propio, así como autonomía de decisión.

    Señaló que el proyecto de reformas busca convertir a la Cofetel en el único ente regulador en materia de Telecomunicaciones que supervisaría el desarrollo y la cobertura social de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México.

    Además, dijo, la Cofetel tendría la facultad de otorgar, modificar, prorrogar y revocar las concesiones y permisos en telecomunicaciones, y aprobar las bandas de frecuencias radioeléctricas para usos determinados, sus modalidades de uso y coberturas geográficas.

    Pacheco Rodríguez precisó que de igual manera, la Cofetel contaría con la facultad para sancionar las infracciones a las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas aplicables.

    En cuanto a los comisionados, agregó, serían designados de forma escalonada por el Ejecutivo Federal y ratificados por el Senado de la República o, en periodo de receso, por la Comisión Permanente, detalló.

    La propuesta de reformas a la Ley federal de Telecomunicaciones fue turnada por la Comisión Permanente a las comisiones de Comunicaciones y Transportes y de Estudios Legislativos del Senado, para su dictaminación

  • ¿Nacion Cataluña?

    El Tribunal Constitucional español avaló este lunes la mayor parte del nuevo estatuto de autonomía de Cataluña (noreste), aunque cambió los puntos más polémicos, lo que provocó la «indignación» del presidente del gobierno regional, que convocó una manifestación «masiva».
    Los magistrados consideraron que la definición de Cataluña como «nación» no tiene «eficacia jurídica interpretativa», es decir, no tiene efectos jurídicos, según el fallo del tribunal (TC).
    El «Estatut» o nuevo estatuto de autonomía catalán amplía las atribuciones de las instituciones regionales y el conservador Partido Popular (PP) lo recurrió ante la justicia por considerarlo inconstitucional.
    El presidente de la Generalitat de Cataluña, el socialista José Montilla, manifestó su «indignación» por esta decisión.
    «Demostremos que somos una nación», llamó el presidente del gobierno regional catalán, que pidió a la población que «responda masivamente a una convocatoria de manifestación de las fuerzas políticas para reclamar nuestro autogobierno».
    Montilla dijo «no compartir» la sentencia, aunque llamó «a todos» a «acatarla» y subrayó que «el Estatuto sigue en vigor».
    Por su lado, la vicepresidenta primera del gobierno socialista español, María Teresa Fernández de la Vega, manifestó su satisfacción porque «el TC ha avalado la constitucionalidad del Estatut en su práctica totalidad», y recordó que «el gobierno siempre ha defendido la constitucionalidad del Estatut».
    El tribunal se pronunció con seis votos a favor y cuatro en contra sobre la séptima propuesta presentada por la presidenta del TC, María Emilia Casas.
    El «Estatut», que consta de 223 artículos, fue aprobado por el parlamento regional catalán y por el Congreso de los Diputados español en marzo de 2006 tras difíciles negociaciones y fue posteriormente avalado en un referéndum regional.
    Entró en vigor en agosto de 2006 y durante estos años han ido aumentando las atribuciones de las instituciones regionales catalanas.
    El PP, primer partido opositor español, lo recurrió en julio de 2006 ante el Constitucional por considerar que daba demasiada autonomía a la región y los magistrados del TC han debatido divididos durante casi cuatro años.
    La portavoz del PP en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, expresó su satisfacción porque el TC «ha estimado parte del recurso planteado por el PP», que recurrió 129 artículos, y «ha cuestionado en torno a 50 artículos».
    El fallo de este lunes considera inconstitucionales 14 artículos de los más de cien recurridos, es decir, una minoría, y deja 23 a interpretación del tribunal.
    Además de reinterpretar la definición de Cataluña como nación, el TC ha declarado inconstitucional uno de los artículos más polémicos, como la obligación de que todo el que viva en la región hable la lengua catalana, cooficial junto al español. El TC no considera «preferente» saber catalán, como estipulaba el Estatut. Además, el artículo sobre los símbolos catalanes (bandera e himno) queda sometido a reinterpretación, según fuentes judiciales.
    La Constitución española estipula «la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas».
    Tras la publicación del fallo del TC, la sentencia con los artículos reinterpretados se difundirá en los próximos días.
    El Estatut amplió competencias de las instituciones catalanas en el ámbito fiscal, judicial y de transportes y forma parte de la política de Zapatero, al llegar al gobierno en 2004, de apoyar la ampliación de los estatutos de autonomía de las 17 regiones españolas, varias de las cuales lo hicieron.
    Los partidos políticos catalanes, a excepción de los conservadores, anunciaron hace tiempo que se considerarían atacados si el TC reformaba sustancialmente el texto y este lunes el nacionalista moderado CiU habló de «gravísima situación» y convocó una reunión de urgencia el martes