Los servicios de inteligencia de Australia espiaron las comunicaciones telefónicas del presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono, según documentos secretos divulgados hoy por medios locales que añaden tensión a las relaciones entre los dos gobiernos.
Y ahora que sabemos que Australia espió teléfono móvil del presidente de Indonesio ¿que sigue? las practicas de espionaje estan en todos los paises en todos los sentidos y por razones muy diversas, por ejemplo, en paises de America Latina no se espian entre ellos, mas bien se utilizan servicios de inteligencia para espiar a los adversarios politicos al interior del pais.
Indonesia esta indignada y con razon, veamos como lo sortea Australia.
Etiqueta: australia
-
Estados Unidos no es el único en espiar, Australia espió teléfono móvil del presidente Indonesio
Estados Unidos no es el único en espiar, Australia espió teléfono móvil del presidente Indonesio -
Nuevo record de chicas en bikini
Una imagen agradable para todos, en Australia cientos de chicas se reunieron y posaron en bikini en la playa de aquel país para romper un record mundial.
331 chicas desde 15 hasta 65 años que se pusieran traje de baño de dos piezas fueron y se inscribieron pagando 18 dólares por participar.
¿Para que el dinero?
Para un equipo de rescatistas en la playa. Una acción con causa, una vista hermosa y un nuevo record mundial. -
Emily Scott posa para todos
Aunque muchos podrán decir no se sabe quién es ella, lo que si es que muchas publicaciones en el mundo han dicho que trabajar con Emily Scott, es sencillamente increíble. Amable, alegre y sobretodo muy profesional Emily Scott es una hermosa mujer australiana rubia de ojos claros y dueña de un cuerpo extraordinario, ha sido modelo profesional, actriz y no canta pero eso sí, le gusta contar chistes en un club nocturno en Sídney.
-
La mejor ciudad para vivir
Muchas veces y más con la situación que hay en México, nos hemos preguntado ¿A dónde irnos? Quienes tienen recursos se van a Estados Unidos, quienes más o menos puedes se van a otra ciudad en el país y quienes no, simplemente se quedan donde están y deben tolerar la situación actual. Pero si usted se pregunta ¿Cuál es la mejor ciudad del mundo para vivir? Pues Melbourne acaba de ser nombrada como la mejor ciudad para vivir quitándole este título a Viena, aquí una postal de aquel bello lugar.
-
Nicole Kidman y el botox
La actriz australiana Nicole Kidman ha reconocido haber experimentado con botox para realzar sus facciones en su lucha contra el envejecimiento, aunque reniega ahora del preparado que se inyectan muchas mujeres en el rostro.
«También he probado botox», admite la protagonista de «Los otros» y «Cold Mountain» en una entrevista adelantada hoy por la revista alemana TV-Movie, en la que reconoce: «no me gustó después el aspecto de mi rostro».
La actriz australiana comenta que su imagen de persona distante se debe a la educación que le dio su madre, quien le inculcó desde niña que «nadie debe mostrar lo que realmente piensa o siente».
Sin embargo, admite que no le importa hablar de sus problemas con terceras personas y que de hecho usa «de asesoramiento profesional. Y cuando nada ayuda» reza.
«Soy muy emocional y lloro por las cosas que me afectan» , asegura Nicole Kidman, para desmentir la errónea imagen que la opinión pública tiene sobre su persona como actriz supuestamente fría y calculadora.
Por ello subraya que el papel en su última película «Rabbit Hole», en el que interpreta a una madre que pierde a su hijo pequeño, «fue una pesadilla» .
«Tuve pesadillas y desperté más de una noche sobresaltada, bañada en sudor» , afirma la actriz, tras confesar que lloró desconsolada casi todas las noches tras el rodaje.
¿Quiere saber mas?
-
Australia vende sus lealtades
Australia negoció apoyar la caza comercial de ballenas en aguas territoriales de Japón a cambio de que Tokio redujese su cuota de capturas de cetáceos con fines «científicos» en aguas de la Antártida, según WikiLeaks.
Estados Unidos medió en las conversaciones que se produjeron el pasado junio antes de la reunión anual de la Comisión Ballenera Internacional en Agadir (Marruecos), de acuerdo a las filtraciones de la página web publicadas hoy por la prensa australiana.
WikiLeaks asegura que un emisario del Departamento de Medio Ambiente informó a Washington de que Australia y Nueva Zelanda respaldarían ese arreglo.
Japón puso, a su vez, como condición actuar juntos contra las actividades de grupos ecologistas como «Sea Shepherd», que lleva dos años persiguiendo a los pesqueros nipones en aguas del continente helado.
Estas organizaciones denuncian que la carne de las ballenas que cazan los «científicos» japoneses luego se vende para su consumo, y que ése es el objetivo real del programa de «investigación».
Durante el pasado fin de semana, activistas de Sea Shepherd se enfrentaron a tres balleneros, pero la escaramuza no pasó de un intercambio de disparos con cañones de agua y lanzamiento de bombas fétidas.
Noruega es el único país del mundo que permite la caza comercial de ballenas, pero Japón e Islandia cazan unos 2 mil cetáceos al año con fines «científicos».
¿Quiere saber mas?
-
Australia esta bajo el agua
Aviones militares llevaban suministros el lunes a una ciudad de Australia que desaparecía lentamente bajo las aguas, mientras inundaciones récord en el noreste del país continúan dañando la producción de trigo e interrumpiendo las exportaciones de carbón.
Las inundaciones que cubren un área mayor que la superficie combinada de Francia y Alemania han causado daños por más de 980 millones de dólares, obligando a miles de personas a evacuar sus hogares y golpeando la exportación de materias primas, pilar de la economía australiana.
«Este es un desastre natural de consideración y la recuperación llevará un buen tiempo», dijo la primera ministra Julia Gillard.
«La extensión de la inundación que sufre Queensland no tiene precedentes y necesita de una respuesta nacional y unificada», dijo Gillard al anunciar ayuda económica para las víctimas de la catástrofe.
Las minas de carbón a cielo abierto inundadas y las líneas férreas anegadas en el estado de Queensland ha obligado a compañías mineras como Anglo American y Rio Tinto a declarar fuerza mayor y reducir sus exportaciones de carbón al mínimo.
El puerto de Dalrymple, un importante centro exportador de carbón en Queensland, ha reiniciado las operaciones, pero había casi 50 barcos en alta mar esperando para ser cargados, mientras que el puerto de Gladstone estaba operando a una capacidad reducida.
Australia es el mayor exportador mundial de carbón de coque -alrededor de dos tercios del comercializado en todo el mundo-, usado en la fabricación de acero, y es el segundo exportador principal del carbón utilizado para la generación de electricidad.
Australia es el cuarto exportador mundial de trigo y las inundaciones han provocado que la mitad de la producción nacional sea degradada por el daño causado por las lluvias.
Las inundaciones han suspendido el transporte de todos los granos en Queensland, dijo el lunes GrainCorp Ltd, el principal comercializador de granos del país.
Los futuros de trigo estadounidense subían más de un 1 por ciento el lunes en las primeras operaciones en Asia, impulsados por preocupaciones sobre el suministro.
Las peores inundaciones en Australia en unos 50 años, que han aislado a 22 ciudades y perjudicaron a unas 200 mil personas, han sido causadas por el fenómeno climático «La Niña», que produce lluvias monzónicas sobre el Pacífico Occidental y el sudeste asiático.
El interior de Queensland, normalmente una amplia extensión de ranchos ganaderos, granjas y minas, es ahora un mar interior salpicado por los techos de las casas inundadas, islas donde se amontonan cabezas de ganado, y botes que llevan y traen personas y víveres.
Una persona ha muerto en lo que el encargado del Tesoro del estado de Queensland, Andrew Fraser, calificó de «desastre de proporciones bíblicas».
Los ríos del sur del estado han tocado niveles nunca antes registrados y se pronostica que llegarán hasta 13 metros.
En Rockhampton, una comunidad de 77 mil personas situada 600 kilómetros al norte de Brisbane -capital del estado-, las aguas alcanzaron una altura de 9 metros en las primeras horas del lunes, dijo el coordinador de emergencias del estado, el vice comisionado policial Ian Stewart.
Stewart explicó que la ciudad estaba siendo abastecido a través de una aeronave militar por el corte de las carreteras terrestres.
¿Quiere saber mas?
-
APEC de forma lógica, reprueba guerra cambiaria
Los responsables de Finanzas del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) consideraron hoy que la «incertidumbre» amenaza la recuperación económica mundial y se mostraron en contra de «la devaluación competitiva» de las divisas.
Ministros y viceministros de Finanzas del APEC, cuyas economías superan el 50% del PIB mundial, emitieron un comunicado al final de su reunión de dos días en Kioto (Japón), en el que indicaron que el tipo de cambio debe marcarlo el mercado y reflejar los fundamentos económicos, informó la agencia local Kyodo.
Los 21 países miembros de APEC repitieron el mensaje lanzado hace dos semanas por los ministros de Finanzas del G20 en Corea del Sur contra «la devaluación competitiva» de las divisas, en alusión a la llamada guerra de las divisas, por la que algunas economías atraen flujos de capital internacional gracias a una moneda más débil.
Los responsables de Finanzas del foro APEC señalaron además que cooperarán para reducir el exceso de desequilibrios económicos, si bien el comunicado no incluye metas concretas, como era previsible.
Al término del encuentro, el ministro japonés, Yoshihiko Noda, señaló en rueda de prensa que en el encuentro de Kioto no se entró a debatir metas específicas para hacer frente a esos desequilibrios.
El foro APEC está integrado por 21 economías de muy distinto tamaño, entre ellas las tres primeras potencias mundiales â??Estados Unidos, China y Japón-, pero también países emergentes como México o naciones de escasa influencia como Papúa Nueva Guinea.
La reunión ministerial apostó por «fortalecer la cooperación multilateral» y por «políticas conducentes a reducir los desequilibrios excesivos y mantener los actuales desequilibrios por cuenta corriente en niveles sostenibles».
Estados Unidos critica a China por mantener el yuan artificialmente bajo para favorecer sus exportaciones y propone que el G20 limite al 4% el déficit o superávit de las balanzas por cuenta corriente, una iniciativa acogida con frialdad por sus socios.
El comunicado de APEC señala además que el envejecimiento de la población constituye un problema y que es preciso adoptar medidas destinadas a fomentar la sostenibilidad fiscal en ese entorno de incremento del gasto relacionado con la edad de la población.
«Unos sistemas financieros sólidos y en buen funcionamiento son decisivos para un crecimiento sostenido y una eficiente asignación de recursos», apuntan los responsables de APEC, que se han reunido en Kioto a solo cinco días de la cumbre del G20 en Seúl, prevista para el 11 y 12 de noviembre.
«Garantizar un manejo fiscal sólido y crear un plan de consolidación fiscal creíble y orientado al crecimiento son parte indispensable de nuestra estrategia de crecimiento», agregaron.
El foro APEC lo integran Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam, que suman más del 50% del PIB mundial.
Los jefes de Estado o de Gobierno de APEC se reunirán en Yokohama (Japón) los próximos 13 y 14 de noviembre, inmediatamente después de la cumbre del G20.
-
«Queremos el hobbit» dice gobierno
El primer ministro de Nueva Zelanda, John Key, anunció este lunes la intención de su gobierno de interceder en la agria disputa entre la productora de Peter Jackson y el sindicato de actores que ha pedido el boicot del rodaje de El Hobbit por las condiciones laborales.
Los estudios Warner Brothers han comenzado a buscar localizaciones alternativas en Escocia, Irlanda, Canadá y Australia a causa de los continuos retrasos del rodaje, que provocaron hace cuatro meses la salida del director Guillermo del Toro del proyecto.
«Estamos encantados de desempeñar el papel de intermediario entre las dos partes si es necesario, me preocuparía mucho si las películas de El Hobbit no se hicieran en Nueva Zelanda», dijo Key en el programa matinal Breakfast de la televisión local, TV One.
El primer ministro recomendó a los sindicatos que aborden sus condiciones laborales con las asociación de productores neozelandesa, en lugar de «secuestrar» la producción de El Hobbit, cuya dirección asumirá el propio Jackson.
La semana pasada, el sindicato australiano Media Entertainment and Arts Alliance (MEAA) exigió a la productora de Jackson que lleve a cabo una negociación colectiva con los actores a través de la filial sindical local, Actors Equity NZ, para establecer unas condiciones laborales mínimas.
Sin embargo, Jackson cree que lo que el colectivo realmente está promoviendo es que se boicotee la producción y aseguró que su empresa, WingNut Films, ha empleado durante años a actores en unas condiciones «que se encuentran entre las mejores» de Nueva Zelanda.
«Yo apoyo firmemente a los sindicatos pero cuando una pequeña minoría tiene la capacidad de poner en peligro los medios de vida de tanta gente hay algo que no funciona», agregó el ganador de un Oscar en 2004 por El Retorno del Rey, la segunda entrega de la saga de El Señor de los Anillos
-
Carlos Ríos Espinosa mexicano que va a Convencion Mundial de Derechos Humanos
El mexicano Carlos Ríos Espinosa, activista de la sociedad civil, fue elegido para formar parte del Comité de Expertos que dará seguimiento a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, el máximo organismo de promoción y protección de los derechos humanos en el mundo.
Carlos Ríos Espinosa compitió con representantes de Australia, Kenia y Alemania, y el obtener 49 de los 44 votos que se requerían permitió su ingreso a dicho comité.
Hasta ahora se han elegido a cinco de los 12 candidatos que se requieren, de acuerdo a un comunicado de la Secretaría de Salud.
El representante mexicano en Naciones Unidas tendrá la tarea de realizar recomendaciones a este instrumento normativo internacional (Convención), además de dar seguimiento a su implementación en los Estados parte que la ratificaron, logrando impulsar la promoción y protección, así como asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos de las personas con discapacidad.
A principios de este año, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONADIS) llevaron a cabo una convocatoria para elegir al candidato que representaría a México en este Comité.
La convocatoria fue nacional mediante un proceso público, abierto y transparente.
De 11 aspirantes de renombrada experiencia que participaron, se eligió a Carlos Ríos Espinosa, quien es egresado de las universidades Iberoamericana y La Salle en Derecho y Filosofía, respectivamente.
Es maestro de Sistemas Penales Comparados y Problemas Sociales por la Universidad de Barcelona, así como candidato al doctorado en filosofía de la UNAM.