Etiqueta: aumenta

  • Aumenta en Mexico el bullying

    La violencia de alumnos contra alumnos (bullying) ha aumentado en todas las escuelas del paí­s, y afecta a niños y jóvenes sin importar su educación o nivel socioeconómico.

    Este problema lo han padecido inclusive el hijo del secretario de Educación del DF, Mario Delgado, y el de la asambleí­sta Edith Ruiz Mendicutti.

    Pese a que puede derivar en asesinato, ocasionar daños fí­sicos irreversibles o empujar al suicidio, el bullying como tal no está tipificado en los códigos penales, civiles o de justicia a menores.

    â??No hay una figura especial, aunque sí­ hay un problema especialâ?, admite el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, í?dgar Elí­as Azar. â??Es un tema preocupante.â?

    La coordinadora del Programa Escuela Sin Violencia de la Secretarí­a de Educación de la ciudad, Gabriela Rodrí­guez Zúñiga, detalla: â??Cada vez hay más jóvenes más agresivos en las escuelas. Han llegado a la muerte con varios alumnos. Las mismas bromas están llevando también a un porcentaje muy alto al suicidio.

    â??Sabemos que 44% de los niños encuestados padecen el bullyingâ?, informa la especialista.

    Sólo en el DF, se han detectado 32 escuelas con graves problemas al respecto.

    ¿Quiere saber mas?

    Que es el bullying

    Inician clases, sepa sobre Bullying desde preescolar

    El bullying en el DF

  • Aumenta el SIDA 30% en el DF

    El titular de la Secretaría de Salud del Distrito Federal, Armando Ahued Ortega, informó que en 2009 los servicios de salud de la ciudad de México han detectado 499 casos de VIH y 407 de Sida, 30 por ciento más que el año pasado.

    Durante la conmemoración del Día Mundial de Lucha Contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida), que se efectuó en la Clínica Especializada Condesa, Ahued Ortega señaló que las delegaciones más afectadas son Iztapalapa, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero.

    Mencionó que 69.8 por ciento del total de caso de personas que viven con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en esta capital no cuentan con seguridad social.

    Sobre la situación por delegaciones, el secretario de Salud local detalló que en Iztapalapa se encuentra 16.1 por ciento de los casos registrados, en Cuauhtémoc 15.7 por ciento y en Gustavo A. Madero 2.1 por ciento.

    En este contexto, Ahued Ortega consideró que la crisis económica mundial ha puesto al descubierto la necesidad de aumentar las capacidades de los gobiernos en la respuesta al VIH/Sida.

    Agregó que en este tema la recuperación es lenta y la responsabilidad de las acciones se mide en vidas de personas, por lo que «reducir la mortalidad por Sida utilizando los recursos con los que contamos hoy implica mejorar el monitoreo, incrementar el apego al tratamiento y revisar el diagnóstico oportuno de los casos nuevos».

    Las acciones de prevención que se llevan a cabo desde el Gobierno del Distrito Federal pretenden acercar información y facilitar el acceso a los servicios de salud a las poblaciones clave en la transmisión del VIH, aseguró el funcionario.

    Agregó que el próximo año se mejorará la cobertura de los programas que se han iniciado, con lo que se pretende incrementar la detección oportuna e instrumentar el programa de adherencia al tratamiento.

    Ahued Ortega destacó que el gobierno capitalino refrenda el compromiso con todas las poblaciones afectadas por el VIH, especialmente con las mujeres, y se mantendrá el combate contra la discriminación por preferencia sexual e identidad de género

    Technorati Profile

  • Aunque no lo crea, crece la pobreza en EU

    La tasa de pobreza de Estados Unidos ascendió a 13.2 por ciento en 2008 en plena recesión, equivalente a 39.8 millones de personas por debajo de la línea de pobreza y su nivel más alto desde 1997, reportó hoy la Oficina del Censo.

    El número de estadunidenses sin seguro médico subió por su parte a 46.3 millones el año pasado en comparación con los 45.7 millones de 2007, lo que, de acuerdo con estadísticas oficiales, representa el 15.4 por ciento de la población.

    Los ingresos promedio de los estadunidense cayeron asimismo en 3.6 por ciento al pasar de 52 mil 163 dólares en 2007 a 50 mil 303 millones de dólares el año pasado, luego de las alzas que habían experimentado las familias del país entre 2005 y 2007.

    Las cifras, incluidas en el informe ‘Ingreso, pobreza y cobertura de seguro médico en Estados Unidos: 2008’, muestran que la agudización de la pobreza golpeó con mayor fuerza a las minorías étnicas y raciales del país, como la hispana y la afroestadunidense.

    En 2008, la tasa de pobreza aumentó para las personas blancas no hispanas en 8.6 por ciento, para los asiáticos en 11.8 por ciento y para los hispanos en 23.2 por ciento. La tasa de pobreza para las personas de raza negra se mantuvo sin cambios en 24.7 por ciento.

    La línea de la pobreza está delimitada por ingresos de hasta 22 mil dólares al año para una familia de cuatro personas.

    En materia de ingresos, la caída promedio para los hispanos fue de 5.6 por ciento o 37 mil 913 millones de dólares, comparado con la caída de 4.4 por ciento para los asiáticos y de sólo 2.6 por ciento para los blancos no-hispanos, según la oficina censal.

    Tanto los hogares de personas nacidas en Estados Unidos, como los de nacidos en el extranjero -incluidos aquellos que son ciudadanos naturalizados- presentaron disminuciones en el ingreso medio real entre 2007 y 2008.

    La disminución de ingresos para las familias de personas nacidas en Estados Unidos fue de 3.5 por ciento; para los nacidos en el extranjero fue de 5.3 por ciento y para los hogares mantenidos por una persona que era ciudadana La línea de la pobreza está delimitada por ingresos de hasta 22 mil dólares al año para una familia de cuatro personas

    WASHINGTON.- La tasa de pobreza de Estados Unidos ascendió a 13.2 por ciento en 2008 en plena recesión, equivalente a 39.8 millones de personas por debajo de la línea de pobreza y su nivel más alto desde 1997, reportó hoy la Oficina del Censo.

    El número de estadunidenses sin seguro médico subió por su parte a 46.3 millones el año pasado en comparación con los 45.7 millones de 2007, lo que, de acuerdo con estadísticas oficiales, representa el 15.4 por ciento de la población.

    Los ingresos promedio de los estadunidense cayeron asimismo en 3.6 por ciento al pasar de 52 mil 163 dólares en 2007 a 50 mil 303 millones de dólares el año pasado, luego de las alzas que habían experimentado las familias del país entre 2005 y 2007.

    Las cifras, incluidas en el informe ‘Ingreso, pobreza y cobertura de seguro médico en Estados Unidos: 2008’, muestran que la agudización de la pobreza golpeó con mayor fuerza a las minorías étnicas y raciales del país, como la hispana y la afroestadunidense.

    En 2008, la tasa de pobreza aumentó para las personas blancas no hispanas en 8.6 por ciento, para los asiáticos en 11.8 por ciento y para los hispanos en 23.2 por ciento. La tasa de pobreza para las personas de raza negra se mantuvo sin cambios en 24.7 por ciento.

    La línea de la pobreza está delimitada por ingresos de hasta 22 mil dólares al año para una familia de cuatro personas.

    En materia de ingresos, la caída promedio para los hispanos fue de 5.6 por ciento o 37 mil 913 millones de dólares, comparado con la caída de 4.4 por ciento para los asiáticos y de sólo 2.6 por ciento para los blancos no-hispanos, según la oficina censal.

    Tanto los hogares de personas nacidas en Estados Unidos, como los de nacidos en el extranjero -incluidos aquellos que son ciudadanos naturalizados- presentaron disminuciones en el ingreso medio real entre 2007 y 2008.

    La disminución de ingresos para las familias de personas nacidas en Estados Unidos fue de 3.5 por ciento; para los nacidos en el extranjero fue de 5.3 por ciento y para los hogares mantenidos por una persona que era ciudadana naturalizada fue de 4.8 por ciento.

    Entre la población nacida en Estados Unidos, 12.6 por ciento (33.3 millones) vivían en la pobreza en 2008, un aumento respecto al 11.9 por ciento (31.1 millones) de 2007.

    Mientras que entre la población nacida en el extranjero, la tasa de pobreza aumentó a 17.8 por ciento y el número de personas que vivían en la pobreza a 6.5 millones en 2008, comparado con el 16.5 por ciento y los 6.2 millones respectivamente de 2007.

    En 2008, la tasa de pobreza para las personas naturalizadas -10.2 por ciento- se mantuvo estadísticamente igual comparado con 2007, mientras que para las personas que no eran ciudadanas de Estados Unidos aumentó a 23.3 por ciento

    Technorati Profile