Etiqueta: atomico

  • Mas diplomacia para Iran dice Barack Obama

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, envió nuevamente un mensaje especial a Irán, país que celebra este fin de semana un nuevo año.

    Obama señaló que la oferta estadounidense de diálogo y cooperación sigue en pie, a pesar de las crecientes presiones en las relaciones entre ambos países.

    «A pesar de que seguimos teniendo diferencias con el gobierno iraní, mantendremos nuestro compromiso para lograr un mejor futuro
    para el pueblo de Irán», afirmó.

    El mandatario dijo que Estados Unidos quería justicia y dignidad para el pueblo iraní, así como un mejor acceso a internet que permita comunicarse sin censura.

    Poco después de asumir la Presidencia, Obama ofreció a Irán lo que denominó «un nuevo comienzo», pero desde entonces las relaciones han empeorado.

    Estados Unidos criticó fuertemente la respuesta violenta de las autoridades iraníes ante las manifestaciones de los partidarios de la oposición.

    Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores del Reino Unido, David Miliband, afirmó que espera que el nuevo año permita a los iraníes hacer realidad sus esperanzas y ambiciones, declaraciones que los corresponsales interpretan como un mensaje en clave de apoyo a la oposición iraní.

    Según indicó la periodista en Washington Madeleine Morris es la segunda vez que Obama graba un mensaje en video para el festival primaveral de Noruz, que marca el año nuevo tradicional persa.

    Morris señaló que hubo un cambio palpable en el tono del mandatario estadounidense en este mensaje, en comparación con el del año pasado.

    Mientras el mensaje de Obama del año pasado se centró en las cosas que tenían en común iraníes y estadounidenses, este año se buscó darle una imagen positiva a Estados Unidos.

    Sin embargo, Obama también señaló que el creciente aislamiento internacional de Irán se debe al gobierno de este país, y dijo que había que elegir entre un enfoque contraproducente que se centra en el pasado y el compromiso de un futuro mejor, concluyó Morris

  • Iran dispuesto a intercambiar uranio

    Irán se declaró este miércoles dispuesto a intercambiar, en una sola vez y en su territorio, 1.200 kg de uranio enriquecido a 3,5 % por combustible nuclear para su reactor de investigación científica, lo que aparece como una flexibilización de su posición.

    «Estamos dispuestos a dar 1.200 kg (de uranio enriquecido a 3,5%) para recibir simultáneamente 120 kg de combustible enriquecido a 20%» para el reactor de investigación médica de Teherán, «pero a condición que el canje se haga en Irán y de manera simultánea», declaró Ali Akbar Salehi, director de la Organización Iraní de Energía Atómica (OIEA), citado por el diario Javan.

    Esta es la primera vez que Irán evoca el intercambio en una sola vez de tal cantidad de uranio débilmente enriquecido por el combustible nuclear que necesita para su reactor de investigación médica.

    La cuestión de las reservas de uranio es tema central del contencioso entre Irán y los países occidentales, que sospechan que quiere dotarse del arma atómica so pretexto de programa civil, lo que el gobierno iraní desmiente.

    Hay que señalar que para fabricar una bomba atómica se necesita combustible enriquecido a 90%.

    Irán tiene el «derecho» de enriquecer uranio hasta 100% pero no va a hacerlo porque «no lo necesita», recalcó Salehi.

    Según el último informa de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), Irán poseía a fines de enero 2.065 kilos de uranio débilmente enriquecido, del que produce poco más de cien kilos por mes.

    Irán rechazó un proyecto de acuerdo presentado en octubre pasado que preveía que entregara a Rusia 1.200 kilos de su uranio para que fuera enriquecido y luego transformado por Francia en combustible para su reactor de investigación.

    El gobierno iraní alegó entonces que el proyecto de acuerdo no le daba las garantías necesarias de la entrega del combustible.

    Tras ello presentó una contrapropuesta para un intercambio gradual.

    A raíz del bloque de las negociaciones, Irán empezó a enriquecer su uranio a 20% a principios de febrero, declarándose dispuesto al mismo tiempo a cesar de hacerlo si las grandes potencias aceptaban el canje con las condiciones iraníes.

    «Irán propuso entregar uranio por lotes de 400 kilos, pero (los países) que deben fabricar el combustible nos dijeron que la producción de tal cantidad» no es interesante desde el punto de vista económico, declaró Salehi el miércoles.

    Agregó que la AIEA podía precintar los 1.200 kilos uranio para preparar el intercambio y tenerlos bajo su control hasta que se realice el canje.

    Las potencias occidentales, en particular Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña, tratan de imponer nuevas sanciones a Irán, que se agregarían a las adoptadas ya por el Consejo de Seguridad de la ONU, a raíz de su actitud respecto al programa nuclear

  • China pone a trabajar su aparato diplomatico

    China, respaldada por su nuevo poderío, despliega una diplomacia cada vez más aguerrida, e incluso arrogante, y se muestra cada vez menos propensa a hacer concesiones a interlocutores que, a su vez, se muestran menos indulgentes.

    Según los analistas, las relaciones se han crispado entre China y las capitales occidentales: la primera está convencida de ser mal comprendida y las segundas de ser tratadas sin contemplaciones.

    Todo esto, en el momento mismo en que los grandes desafíos planetarios como la economía, la proliferación nuclear, el clima o la lucha antiterrorista exigen mayor cooperación.

    En su conferencia de prensa anual el domingo, el primer ministro Wen Jiabao constató que «crece en la opinión la idea de que China es arrogante, dura y triunfalista», antes de desvirtuar esa idea.

    Lo cierto es que ha cambiado el tono que este inmenso país de 1.300 millones de habitantes -convertido ya en el primer exportador y camino de ser la segunda potencia económica mundial- utiliza para dirigirse a sus interlocutores.

    Al comenzar el mes pasado el año lunar del Tigre, China acusó a Estados Unidos de «violar su soberanía» y de ser responsable de la degradación de las relaciones bilaterales.

    Las acusaciones se centran en la venta de armas estadounidenses a Taiwán -la isla nacionalista considerada por el régimen comunista de Pekín como una de sus provincias- y en la audiencia acordada por el presidente Barack Obama al Dalai Lama, el líder del budismo tibetano, acusado de separatismo por China.

    China resiste además a las presiones occidentales para que el Consejo de Seguridad de la ONU -donde tiene derecho de veto- adopte nueciones contra Irán por su programa nuclear, y negociará muy caro cualquier cambio de postura.

    También rechaza las presiones para dejar valorar su moneda, como lo piden Estados Unidos y otros países, que afirman que las autoridades chinas mantienen el yuan artificialmente débil para favorecer las exportaciones.

    Para este cambio de tono, Jean-Pierre Cabestan, sinólogo en la Hong Kong Baptist University, da tres razones:

    En primer lugar, «China se siente más poderosa e influyente en el mundo», en segundo lugar, «el Partido Comunista necesita mostrarse fuerte (…) para mantener el estímulo nacionalista en la sociedad», y finalmente, el enfoque que comenzó siendo conciliante de la administración Obama «dio la ocasión a los chinos de hacer avanzar sus propios intereses».

    Valérie Niquet, del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI) hace notar que «manifiestamente una corriente activa en el seno del poder en China considera que la situación internacional, sobre todo debido a la crisis (económica) que afectó al Occidente, es favorable a las posiciones chinas y que ya es tiempo de que Pekín imponga sus propias normas a la comunidad internacional».

    Las declaraciones oficiales chinas reflejan a menudo la percepción de un país que siente que sus decisiones son cuestionadas sistemáticamente por occidentales que no comprenden en absoluto su sistema y que siguen provocándola en cuestiones que no son negociables, como Taiwán o el Tíbet.

    Por otra parte China aún no está acostumbrada a su estatuto de gran potencia y debe, como lo dicen diplomáticos chinos, mejorar su comunicación exterior para hacer oír sus mensajes.

    Para Shi Yinhong, profesor en el Centro de Estudios sobre Estados Unidos en la Universidad del Pueblo de Pekín, China «tiene más confianza en sí misma y comenza a expresarse de manera más franca», pero Obama «se ha puesto bastante arrogante» después de haber tendido la mano a China al iniciar su mandato.

    Valerie Niquet duda sin embargo que el régimen comunista chino se deje enfrascar en una lógica de simple endurecimiento, y hace notar que esa actitud, hasta ahora, «no consiguió ningún resultado tangible», pues muchos países «siguen recibiendo al Dalai Lama y Estados Unidos sigue vendiendo armas a Taiwán».

    «La política extranjera china sabe adaptarse, retroceder o mostrarse flexible cuando el adversario o sus interlocutores se muestran a su vez más firmes», destacó también Jean-Pierre Cabestan.

  • EU endurece sanciones a Iran

    La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, anunció el domingo en Doha que Estados Unidos está preparando con sus aliados «nuevas medidas» para forzar a Irán a abandonar sus «decisiones provocadoras» en el campo nuclear.

    «Estamos trabajando activamente con nuestros socios regionales e internacionales (…) para preparar e implementar nuevas medidas que convenzan a Irán de que debe cambiar de rumbo», aseguró Clinton.

    «Irán deja a la comunidad internacional con la sola opción de imponer un costo mayor a sus decisiones provocadoras», agregó.

  • Iran y Rusia negocian compra de material atomico

    La visita prevista este martes a Moscú del principal negociador iraní para la cuestión nuclear, Said Jalili, fue postergada, anunció la agencia oficial IRNA.

    «Para una mayor coordinación, esta visita fue aplazada a una fecha posterior», indicó IRNA, citando un comunicado del Consejo Supremo de Seguridad Nacional iraní, cuyo secretario es Jalili, quien supervisa fundamentalmente la cuestión nuclear.

    Jalili debía reunirse en Rusia con el presidente Dimitri Medvedev y el primer ministro Vladimir Putin, según los medios de comunicación iraníes.

    Esta visita debía tener lugar pocos días antes de la expiración, a fines de enero, del ultimátum de Irán a las grandes potencias para entregarle uranio altamente enriquecido para su reactor nuclear científico de Teherán.

    El grupo de los Seis países que negocian la cuestión nuclear con las autoridades iraníes (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Gran Bretaña, Alemania), inició por su parte la semana pasada discusiones sobre un eventual fortalecimiento de las sanciones internacionales contra Irán, cuya política nuclear fue condenada en noviembre por la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA).

  • Corea del norte espera nueva prueba atomica

    Corea del Norte podría realizar una tercera prueba nuclear que provocaría una escalada de tensión en la península coreana y lanzar un misil balístico intercontinental capaz de llegar a territorio estadounidense, informó Yonhap.

    Un informe del Instituto Corea para Análisis de la Defensa (ICAD), citado por la agencia de noticias surcoreana Yonhap, advirtió que Pygongyang puede probar otro dispositivo nuclear con el fin de mostrar al mundo que no tiene planes de renunciar a su programa de armas atómicas.

    «Esta medida podría poner de manifiesto que Corea del Norte es una potencia nuclear».

    En octubre de 2006 Corea del Norte realizó un primer ensayo atómico y un segundo mucho más poderoso en mayo de 2009.

    El Instituto precisó que la segunda prueba fue cinco veces más fuerte que la primera con lo que Pygongyang demostró que perfeccionó su capacidad para fabricar bombas atómicas.

    Según el ICAD, Pyongyang también podría probar un misil de largo alcance y provocar enfrentamientos militares por aire, agua y tierra en las fronteras con Corea del Sur

  • Rusia no desea arrancar nucleoelectrica Irani

    El ministro de Energía ruso, Serguéi Shmatkó, anunció hoy que la central de Bushehr, la primera central nuclear iraní que ingenieros rusos construyen a orillas del Golfo Pérsico, no entrará en funcionamiento este año, como estaba previsto.

    «Lograremos importantes resultados a finales de este año, pero la central atómica no entrará en funcionamiento», dijo Shmatkó, citado por la agencia Interfax.

    Recientemente, la agencia atómica rusa Rosatom aseguró que la planta que tendrá una potencia de 1.000 megavatios comenzará funcionar a finales de 2009

    Technorati Profile

  • Iran ahora es presionado por Naciones Unidas

    El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, presionó el martes a Irán para que cumpla las resoluciones de la ONU sobre su controvertido programa nuclear, después del descubrimiento de una nueva planta de enriquecimiento de uranio.

    En una conferencia de prensa antes de las conversaciones con el canciller iraní, Manouchehr Mottaki, Ban dijo que «la carga de la prueba» correspondía a Teherán, que debía demostrar que su programa nuclear no tiene dimensiones militares.

    El secretario general de la ONU manifestó que había dejado esto claro al presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, cuando ambos se reunieron la semana pasada.

    Technorati Profile

  • Estalla el escandalo Occidente e Iran, de nuevo

    La nueva vuelta de tuerca en la crisis nuclear iraní es la culminación de años de cooperación entre los servicios de inteligencia estadounidenses, británicos y franceses que, como todos los casos de espionaje, despiertan interrogantes.

    ¿Cómo lo supieron Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña? ¿Por qué, cuando ya lo sabían desde hacía tiempo, esperaron hasta el viernes para revelar con estruendo que Irán construía secretamente una nueva planta que puede, según ellos, servir para fabricar la bomba atómica?

    ¿Qué es lo que llevó al presidente estadounidense, Barack Obama, a su par francés Nicolas Sarkozy y al primer ministro Gordon Brown a desviar las preocupaciones económicas del G20 en Pittsburgh (este de Estados Unidos) para denunciar juntos una nueva violación de Irán de sus obligaciones?

    Los tres países dejaron numerosas interrogantes sin respuesta.
    En lo que concuerdan bajo anonimato estadounidenses, franceses y británicos es que sus servicios de inteligencia lo sabían desde hacía tiempo. Obama mismo había sido informado, luego de ganar las elecciones en noviembre de 2008, antes de su investidura, en los informes que recibía junto al George W. Bush, entones presidente.

    La fecha en que fue iniciada la construcción difiere según las fuentes: antes de la llegada de Mahmud Ahmadinejad al poder en 2005 o después, en 2006.
    Estadounidenses, británicos y franceses no concuerdan en los datos sensibles que proporcionan sus fuentes, y no revelan si Irán posee otras plantas nucleares.

    Sin embargo, un alto funcionario estadounidense explica que Irán fue víctima de la constante sospecha que despierta. Cuando un grupo de opositores iraníes reveló en 2002 que el país llevaba a cabo en secreto un programa nuclear en Natanz e Ispahan, Irán se vio obligado a someter estas plantas a una inspección internacional.

    «Era evidente para todo el mundo (…) que si los iraníes querían fabricar un arma nuclear, Natanz no era una opción muy atractiva (…) La alternativa evidente era construir otra planta secreta y subterránea de enriquecimiento y nuestros servicios de inteligencia (…) buscaron una planta con estas características durante años. Como era de esperar, la hemos encontrado», señaló.

    Según los occidentales, la planta no operará hasta dentro de unos meses. Podría recibir unas 3.000 centrifugadoras, los equipos que permiten el enriquecimiento. Es demasiado poco para un uso civil de la energía nuclear. En cambio, la planta tendría «el tamaño adecuado» para fines militares, señala una autoridad estadounidense.

    Es porque los iraníes supieron hace poco que los occidentales habían descubierto la planta que decidieron hacer público el caso a las autoridades atómicas, añade. Los iraníes escribieron el lunes a la agencia de la ONU que supervisa la no proliferación nuclear para, a posteriori, estar en regla, detalla.

    La actividad diplomática de la semana parece dar crédito a esta explicación. Cuando Obama se reunió el martes con el presidente chino Hu Jintao, no le habló de la planta iraní, pero sí lo hizo el miércoles con el presidente ruso, Dmitri Medvedev, aliado importante cuando se trata de tratar el asunto nuclear iraní, señala el gobierno de Estados Unidos.

    Algunas autoridades francesas invocaban la necesidad de decir a los iraníes, con pruebas en mano y en un momento crítico, que ya era suficiente.

    El jueves próximo en Ginebra ocurrirá un encuentro crucial entre Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, China, Rusia y Alemania e Irán.

    Los occidentales afirman que la revelación de este viernes les confiere un elemento de presión considerable.

    Technorati Profile

  • Renuncia Pervez Musharraf

    Ha renunciado Pervez Musharraf al gobierno de Pakistán.
    ¿Que sigue?
    Quizá y quiero pensarlo, que los partidos de la oposición que en este mismo año ganaron las elecciones al congreso en amplia mayoría, puedan postular un gobierno de transición política sin que se desmorone el Estado.
    Seamos honestos, si bien no llego de la mejor forma al poder, Musharraf esta negociando su salida aun cuando diga, es para evitar un proceso que dañaría al país, es para evitar el que le puedan sentenciar y, quizá hasta condenar a pena de muerte.
    Y es que este dictador que estuvo casi una década en el poder gasto toda la que era su popularidad durante esta casi década que se mantuvo en el poder; reiteradas ocasiones tuvo excesos pero sin duda, el mayor fue cuando se hizo aliado de Estados Unidos contra el terrorismo permitiéndole atacar al régimen de los Talibán desde su propio territorio.
    Aunque Estados Unidos y una coalición ataco Afganistán, por no entregar a Osama Bin Laden que en su territorio se encontraba, Pakistán comenzó a resentir ataques que tanto el régimen depuesto de los Talibán como la organización terrorista mas poderosa del momento, Al Qaeda, le propinaban por la alianza con Occidente.
    Si bien Pakistán es potencia atómica, su vecino y añejo contrincante también lo es (India), por lo cual será muy vigilado el proceso que lleve a otra persona a la presidencia de dicha nación.
    Se le va un aliado a Estados Unidos y aunque no solamente es de Estados Unidos, Occidente tiene la intención de que no llegue ni un islamista o radical al poder, porque una situación de tensión que agrave la seguridad en la zona pudiera suceder.
    Los Talibán, Al Qaeda primordialmente pero además, otras organizaciones, están viendo que seria factible poderse hacer de un país ya con un arsenal de unas cuantas ojivas nucleares.
    La historia juzgara duramente a Musharraf quien, aun sin saberse que será de su destino (se podría quedar pero sabe que tarde que temprano, seria blanco de un atentado o podría irse a alguna nación amiga con protección como Gran Bretaña o Estados Unidos), ayudo sin duda alguna a los que ahora, le abandonaron dentro de la nación que presto ayuda al ataque contra Afganistán.
    Technorati Profile