Etiqueta: atomica

  • Ok cero energia atomica, y luego?

    pero en via de mientras, que hacemos?

    Ya lo dije en alguna ocasión ante amigos y un público donde mencionamos temas de economía y energía en el Mundo con vistas al futuro.

    ¿La energía atómica es peligrosa? Si, igual que la fósil. ¿Hay alternativas para tener energía en el futuro? Si, muy caras y pocos investigando energía alternativa. Por ello mismo me preocupa que en Japón así como Alemania se hable de que ha llegado la era de la energía atómica pacifica.

    Me ilusiona pensar y mucho que efectivamente el accidente de Fukushima dará pie a que se investigue y mucho sobre alternativas limpias seguras y baratas de generar energía eléctrica para esos países industrializados, ya que en el futuro a las demás naciones nos permeara esa tecnología. Pero me asusta y mucho pidan que en unos meses o años se cierren las plantas atómicas que HOY existen.

    Solo le pregunto a los ambientalistas tan radicales como el que más, ¿de dónde sacamos entonces esa energía para industria y hogares que brindan esas plantas? O sea se les cumplió el deseo, hoy bajamos el switch de esas plantas, cerca del 62 por ciento de la industria de Japón se queda sin energía eléctrica, el 89% de Alemania no tendría energía para encender un bombillo y si creen que podemos correr al petróleo y tener ahí una base lejos del átomo les informo que la producción mundial no alcanzaría y el precio del barril de petróleo se iría a mas de 400 dólares.

    Les apoyo en buscar una nueva fuente de energía, limpia, amigable con el medio ambiente, segura, etc. pero hasta en sus palabras y discursos de exigir y señalar el cierre de las plantas nucleoeléctricas se muestra no tienen idea de que hablan.

  • Apagon atomico en Alemania

    podran apagar las plantas?

    En Alemania avanza una propuesta para que exista un apagón nuclear en unos años. Es decir, que todas las plantas atómicas se cierren.

    Pero lo que llama poderosamente la atención es que si bien Alemania es una nación con recursos y un buen gobierno, no hagan una evaluación de que en ese mismo tiempo tendrán que no solo investigar sino también lograr cubrir la necesidad no de hoy, sino de ese momento, de requerimientos energéticos para que una nucleoeléctrica se apague. Si fueran unas pocas, quizá diría que no esta tan difícil, pero son más de 38 plantas las que tiene el país teutón.

    Imaginen como están algunos analistas en finanzas y empresa, donde lo que quieren es ver cuánto saldrá este apagón atómico frente a los recursos que el mismo gobierno de y el tiempo de desarrollo de la tecnología limpia que supla a las plantas atómicas. Tiempo es igual a dinero, dinero igual a gasto, gasto igual a impuestos, impuestos igual a población y si esa gente que paga impuestos ve amenazada su fuente de trabajo, quizá se cierre el círculo en este intrincado asunto

  • Alemania apaga nucleoelectricas

    cierres parciales de plantas y apagones escalonados

    Alemania desde que vio el problema de Fukushima, pidió una revisión de varias de sus plantas nucleoeléctricas. De ahí, que dijera que hay 17 en su país, que no estaban nada bien.

    Si bien Alemania no se caracteriza por una zona sísmica y mucho menos de tsunamis, eventos que han generado la alerta mundial de Fukushima, de todos modos puso a revisar todas sus plantas encontrando deficiencias en 17.

    Pues hoy da la noticia de que de esas 17, 13 están cerradas. Se sabe que si se modernizan y mejoran los sistemas de uso y mantenimiento de estas plantas, podrán volver a abrir, pero esto se está traduciendo en algo que en la sociedad se vuelve muy incomodo, apagones escalonados. Es cierto que Alemania está subiendo los estándares de calidad, muy a su estilo, pero ¿podrá darse la industria alemana el lujo de paros escalonados?

  • Emergencia atomica en Japon

    Por El Enigma

    Parece increíble que Japón este bajo los atentos ojos del mundo y que todo allá pareciera tan tranquilo.

    Me tiene sorprendido (no lo negare, lo charle con el Dr. Hitori) como la calma de muchos se traduce en un perfecto y controlado respeto para no ofenderlos.

    la planta de fukushima al borde de la emergencia

    ¿Ofenderlos?

    Así es, nadie llora en público ya que a los demás les podría ofender que alguien llorara en público por lo cual, es políticamente incorrecto hacerlo.

    Así fuera en un sepelio.

    Pero aunque la AIEN esta estimando un tiempo de unos días a lo mucho para que sepamos como está la crisis en Japón, todos los países del mundo ya están comenzando a tomar precauciones ante lo que la emergencia pudiera derivar.

    Algunos países cercanos ya han comenzado a hacer desalojos de ciertas regiones, países como Rusia o por ejemplo, Estados Unidos está comprando (y encareciendo) las tabletas de yodo (no se compra sin receta y extreme precauciones, ¿ok?) para que la gente misma pueda no absorber yodo radioactivo en caso de una fuga radioactiva.

    La situación es grave, puesto que 4 de los 6 reactores que hay actualmente en la planta de energía eléctrica de Fukushima, están fuera de control.

    ¿Quiere saber más?

    Japon y su economia tras el temblor

  • Emergencia atomica en Fukushima

    la emergencia ya es de 2 reactores y no 1 como se sabia
    El mundo entero está pendiente de lo que ocurre en Japón.
    No solo por la tragedia que hay después del sismo de casi 9 grados en la escala ritcher y claro está, el tsunami que azoto la costa nipona, sino también por la alerta atómica.
    En la mente de las personas esta el recuerdo de escenas como Chernóbil y claro está, Isla 3 millas pero a la vez, las explosiones atómicas y desde luego el temor de lo que hace la radiación.
    Aquí les muestro la imagen de un helicóptero en Japón que sobrevoló con permiso la planta nuclear de Fukushima, se sabe que la emergencia está en los reactores 1 y 2, los de la extrema izquierda.

  • Basurero atomico y cancer, ¿suspicacias?

    El Ministerio de Asuntos Sociales del estado federado alemán de la Baja Sajonia, en el norte del país, ha registrado un aumento de los casos de cáncer entre los habitantes de las localidades cercanas al depósito de basura nuclear de Asse.

    El registro epidemiológico de cáncer (EKN) ha comprobado que, entre los años 2002 y 2009, los casos de leucemia entre hombres se han más que duplicado, mientras que el cáncer de páncreas entre las mujeres se ha triplicado sobre los registros normales, informa hoy la primera cadena de la televisión pública alemana ARD.

    Añade que las autoridades han creado un grupo especial de trabajo para estudiar las causas y orígenes del aumento de los casos de cáncer entre los habitantes de la zona del depósito nuclear de Asse.

    Asimismo señala que la Oficina Federal de Control Nuclear tiene intención de realizar un seguimiento de la población próxima al citado depósito, situado en una antigua mina salina subterránea, en la que se han registrado derrumbes y se temen filtraciones en las aguas subterráneas.

    El informe del Ministerio de Asuntos Sociales de la Baja Sajonia señala, según la fuente, que se desconocen todavía las causas concretas del incremento de los casos de cáncer y que para principios de diciembre se espera contar con un estudio del EKN que trate de revelarlas

  • Iran sigue diciendo «negociar situacion nuclear»

    Irán está lista para sostener conversaciones con seis grandes potencias sobre su programa nuclear «a fines de octubre o comienzos de noviembre,» dijo el sábado el ministro de Relaciones Exteriores.

    «Pensamos que fines de octubre o comienzos de noviembre serán fechas apropiadas para las conversaciones de los representantes de Irán y países 5+1,» dijo Mottaki en una conferencia de prensa.

    No dio detalles sobre la sede de las negociaciones. Funcionarios Occidentales dicen que podrían tener lugar en Viena o Ginebra.

    «Si Irán está preparada para realizar conversaciones, todo lo que deben hacer es levantar el teléfono y establecer fecha,» dijo el portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, P.J. Crowley.

    Las negociaciones entre los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas – Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia y China – y también Alemania – destinadas a encarar preocupaciones por el enriquecimiento de uranio de Teherán, se detuvieron en octubre del año pasado, lo que condujo a un endurecimiento de las sanciones internacionales.

    Un portavoz de la jefa de Política Exterior de la Unión Europea, Catherine Ashton, dijo que no había fecha oficial establecida para conversaciones nucleares con Irán.

    «Estas son noticias para nosotros. No ha habido fecha oficial para negociaciones, ni hubo ninguna correspondencia oficial recibida por (…) Ashton o sus servicios con respecto a una fecha de conversaciones,» dijo el portavoz.

    Ashton «sigue lista a hablar y con suerte esto puede ocurrir muy pronto,» dijo.

    Estados Unidos y sus aliados europeos temen que el declarado programa de energía nuclear de Irán sea una fachada para desarrollar la capacidad de producir armas nucleares.

    Irán, el quinto mayor productor mundial de petróleo, dice que necesita tecnología para fabricar combustible nuclear para generar electricidad.

    El presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, ha puesto condiciones para realizar conversaciones adicionales, diciendo que una mayor variedad de países deben estar involucrados, deben decir si buscan amistad u hostilidad con Irán, y deben expresar una opinión sobre el presunto arsenal nuclear de Israel.

    Occidente es cauto de lo que ve como esfuerzos iraníes para eludir el asunto principal en negociaciones, ganar tiempo para avanzar en enriquecimiento de uranio

  • ¿Se desactiva problema atomico con Iran?

    Irán instó hoy a Estados Unidos, Rusia y Francia a volver a la mesa de negociaciones sobre el intercambio en el exterior de uranio enriquecido iraní por combustible nuclear para un reactor científico en Teherán.

    Llamamos a esos países «a reiniciar las conversaciones (con Irán) sin más demora», manifestó el vicepresidente y jefe del programa nuclear de Irán, Ali Akbar Salehi, en su intervención ante el pleno de la 54 Conferencia General del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) en Viena.

    El dirigente iraní recordó que la declaración firmada en mayo de este año en Teherán entre Irán, Brasil y Turquía sobre el intercambio de uranio enriquecido fue un «gesto positivo» por parte de su país.

    Sin embargo, ese paso fue contrarrestado por «presiones políticas injustas» que acabaron en una «ilegal e injustificada» resolución de sanciones adoptada en junio por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, agregó Salehi.

    «La doble vía de amenazas y diálogo no puede ser propicia y fructífera», aseguró el representante iraní.

    Por otra parte, Salehi acusó al OIEA, que investiga las actividades nucleares de Irán desde hace siete años, de sufrir de «una crisis de autoridad moral y credibilidad».

    Según el vicepresidente iraní, el último informe del OIEA sobre Irán «no fue imparcial ni justo».

    En ese informe, el OIEA acusa a Irán de no cooperar lo suficiente para esclarecer la naturaleza de su programa nuclear, al tiempo que critica la repetida expulsión de inspectores de la ONU, lo que obstaculiza las investigaciones.

    Estados Unidos y sus aliados occidentales acusan a Irán de querer hacerse de armas nucleares bajo el paraguas de un supuesto programa atómico civil, algo que Teherán niega.

    Salehi destacó hoy que su país tiene como una de sus prioridades lograr un mundo libre de armas nucleares, mientras insiste desde hace años en la creación de una zona libre de armas de destrucción masiva en Oriente Medio.

    En ese sentido, acusó a Israel de no querer adherirse al Tratado de No Proliferación de armas nucleares (TNP) y someterse a los controles de salvaguardas del OIEA.

    Salehi recordó la decisión de la última conferencia de revisión del TNP en mayo pasado que propone convocar para 2012 una conferencia regional para la creación de una zona libre de armas de destrucción masiva en Oriente Medio.

    Israel, que se siente amenazada por las actividades nucleares de Irán, rechaza esta conferencia mientras no exista un acuerdo general de paz en la región.

    Irán e Israel centrarán los debates de la Conferencia, en la que los países árabes pretenden impulsar una resolución no vinculante del pleno que condene las actividades nucleares del Estado judío.

    Israel no confirma ni desmiente que dispone de armas nucleares, como sospechan numerosos expertos internacionales.

  • Nucleoelectricas a salvo en Rusia

    Los devastadores incendios en Rusia no constituyen un riesgo para las armas y plantas nucleares en Rusia, aseguró ayer el portavoz de las Tropas de Misiles Estratégicos rusas, el coronel Vadim Koval, citado por la agencia de noticias Ria Novosti, en un intento por aliviar los temores desatados en ese sentido en los últimos días.

    Los misiles nucleares y los depósitos cuentan con sistemas de protección ante rayos, cortocircuitos e incendios, subrayó Koval. También la agencia nuclear rusa, Rosatom sostuvo que el fuego no supone un peligro para las plantas nucleares de uso civil.

    La versión se contrapone con la de bomberos, quienes advirtieron que los incendios forestales en varias zonas de Rusia siguen amenazando con liberar sustancias tóxicas en áreas de alta contaminación radioactiva. Cerca al centro de investigación nuclear de Zarov, unos 400 kilómetros al este de Moscú, sigue habiendo dos focos, informaron las fuerzas rusas citadas por la agencia Interfax. La situación, sin embargo, está bajo control, pese a que la densidad del humo dificulta los trabajos.

    El ministro de Defensa Civil, Serguei Shoigu, advirtió el jueves que el fuego podría liberar sustancias radioactivas en los suelos de la región de Brjansk, cercana a Ucrania y Bielorrusia. El área registra una fuerte radioactividad desde la catástrofe nuclear de Chernobyl en 1986, en suelo ucraniano. Shoigu advirtió el jueves de que las llamas podrían liberar partículas radioactivas y llevarlas por aire a otras regiones.

    Moscú amaneció ayer sumida en una nube de humo que, según expertos, es tan peligroso como fumar varios paquetes de cigarrillos al día. En los dos aeropuertos internacionales de la capital, más de 50 vuelos fueron suspendidos.

    El fuego ha alcanzado ya la república rusa de Daguestán, en la conflictiva región del Cáucaso Norte. Y las temperaturas, que siguen subiendo, no ayudan.

    En todo el país hay cientos de inmuebles calcinados por el fuego. Según las últimas informaciones, hay 52 muertos. El jueves, el premier ruso Vladimir Putin anunció la suspensión temporal de las exportaciones de trigo, una medida de emergencia que, se espera, ayude a proteger a la población local de la inflación y la escasez de alimentos derivada de la sequía y los incendios

  • Alemania analiza renovar centrales atomicas

    La canciller federal de Alemania, Angela Merkel, y los presidentes de los cuatro mayores consorcios energéticos del paí­s debaten hoy sobre una prórroga de la duración de las centrales de energí­a atómica y sobre un posible impuesto al sector.

    Merkel y los lí­deres de los consorcios Eon, RWE, EnBW y Vattenfall están reunidos en la sede de la Cancillerí­a en Berlí­n, cita en la que no participan el ministro de Medio Ambiente, Norbert Rí¶ttgen, y el de Economí­a, Rainer Brí¼derle.

    La oposición teme que los presidentes de los consorcios energéticos puedan usar el encuentro con Merkel para presionar al gobierno.

    De manera paralela al encuentro, unas 50 personas contrarias a los planes de prorrogar la vida de las centrales nucleares en Alemania se manifestaron a las puertas de la Cancillerí­a.

    Los consorcios de energí­a criticaron el impuesto que el gobierno alemán pretende establecer a las centrales de energí­a atómica y que supondrá miles de millones de euros para las arcas estatales.

    La administración de Merkel tiene como objetivo conseguir un total de nueve mil 200 millones de euros en los próximos cuatro años de los cuatro grandes consorcios de la energí­a de Alemania a través de la nueva tasa.

    El nuevo â??impuesto sobre el elemento combustibleâ? para las centrales de energí­a atómica se incluye en el plan de ahorro presentado en fecha reciente por Merkel y el lí­der del Partido Liberal (FDP), Guido Westerwelle.

    â??Deben tener en cuenta que sólo para mi empresa, el impuesto sobre el elemento combustible supondrá una carga adicional de entre 500 y 600 millones de eurosâ?, expuso el presidente de EnBW, Peter Villis.

    â??Eso significa que debo modificar, como es natural, mis planes de inversionesâ?, agregó Villis, posición a la que se sumaron Vattenfall, RWE y Eon.

    La intención de los directivos en el encuentro con Merkel es hacer énfasis en sus crí­ticas sobre el nuevo impuesto, al que consideran â??una vulneración al acuerdo sobre la salida de la energí­a atómicaâ?, indicó Villis.

    El sector industrial se mostró también en contra de la nueva tasa para la energí­a atómica.

    â??Elevados impuestos ponen en peligro la industria que deberí­a sustentar el augeâ?, consideró por su parte el experto en clima de la Asociación Federal de la Industria Alemana (BDI), Christopher Grí¼newald.

    â??Rechazamos de manera estricta cualquier nuevo impuestoâ?, agregó.

    La industria reclama que se mantengan en activo durante más tiempo los reactores atómicos.

    Un estudio elaborado por la BDI reflejó que la prórroga de la vida de las centrales nucleares aliviarí­a al conjunto de la economí­a hasta el año 2030 en alrededor de 260 mil millones de euros.

    Según los planes actuales, el último reactor deberá desconectarse en 2022.

    El Ministro de Economí­a de Alemania, Rainer Brí¼derle, declaró por su parte que â??la tasa para el elemento combustible de las centrales atómicas y la prórroga de su duración se compensan la una con la otraâ?.

    Ante la pregunta de por qué Merkel se reúne con los presidentes de los consorcios energéticos, el portavoz del gobierno, Christoph Steegmans, afirmó que â??se trata de una conversación informativa, en la que no se van a tomar decisionesâ?.

    Sin embargo, a principios de julio próximo se llevará al Gabinete Federal (consejo de Ministros alemán) la propuesta de presupuesto para 2011 y deberí­a incluir los dos mil 300 millones de euros anuales procedentes del impuesto sobre la energí­a atómica.

    En Alemania existen 17 centrales de energí­a atómica en funcionamiento. Por razones de seguridad se cerraron las de Brunsbí¼ttel y Krí¼mmel (Schleswig-Holstein).

    El gobierno de coalición pretende retrasar el cierre, aunque por ahora se desconoce hasta cuándo. El gobierno habla de una prórroga â??moderadaâ?.

    Se espera que el Gabinete Federal tome una decisión para finales de septiembre próximo.

    Datos de la industria indicaron que el porcentaje de la energí­a nuclear en la producción de electricidad aumentó a 22.6 por ciento durante 2008