El ministro francés del Interior, Bernard Cazeneuve, reportó hoy que siete personas han sido detenidas este mes por la planeación de atentados en este país.
Al menos tres de los detenidos tenían proyectos desarrollados para perpetrar atentados en Francia, que desde enero del año pasado ha sido objetivo de sucesivos ataques yihadistas, precisó.
Los arrestos fueron hechos por agentes de la Dirección general de la seguridad Interior, (DGSI por sus siglas en francés), y los detenidos fueron encarcelados, informó Cazeneuve aunque sin detallar la identidad ni los atentados que cometerían.
Resaltó asimismo en una breve declaración que “el número de individuos ligados a redes terroristas detenidos en los seis primeros meses de este año en Francia equivale al de la totalidad del año 2015”.
El ministro realizó la declaración al recibir este martes a su homólogo alemán Thomas de Mazière, en la sede de su ministerio.
Etiqueta: atentados
-
Detienen a sospechosos de planear atentados en Francia
-
En Francia para enfrentar justicia líder de atentados en París
En Francia para enfrentar justicia líder de atentados en París. El presunto líder de los atentados en París del 13 de noviembre pasado, el franco-marroquí Salah Abdeslam, llegó hoy a Francia procedente de un reclusorio de Bélgica para ser juzgado, reportaron fuentes judiciales.
Abdeslam, presunto responsable de la logística de los atentados que se saldaron con 130 muertos, llegó en helicóptero a un aeropuerto de la región parisina en torno a las 9:00 horas (7:00 GMT).
Fue escoltado desde la prisión belga de alta seguridad en la que se encontraba encarcelado, por un grupo de agentes de un cuerpo de élite de la policía francesa, y el anuncio de su llegada ocurrió hasta que se encontró en suelo francés.
Los abogados de Abdeslam denunciaron a medios locales que no habían sido informados de la extradición a Francia de Abdeslam, quien fue detenido en Bruselas, Bélgica, el pasado 18 de marzo, luego de pasar 126 días en fuga.
La Procuraduría de París confirmó la noticia adelantada por la Fiscalía general de Bélgica y precisó que este miércoles será presentado a un grupo de magistrados, aunque omitió indicar en que prisión fue confinado.
En las últimas horas, antes de conocerse la noticia de la extradición, se anunció que Abdeslam será defendido en Francia por el abogado Frank Berton.
Abdeslam transportó de Bélgica a Francia a varios miembros del comando que cometió los atentados de París de noviembre. Al día siguiente de los ataques regresó por carretera a Bélgica, en donde vivía, y durante meses, hasta su arresto, fue el hombre más buscado de Europa.
-
Bélgica vive entre investigaciones y recogimiento
Bélgica vive entre investigaciones y recogimiento. Un mes después de los atentados de Bruselas, Bélgica rinde homenaje este viernes a sus 32 muertos y centenares de heridos, tratando de extraer lecciones de esos ataques sin precedentes y de recuperar cierta normalidad.
La estación de metro de Maelbeek, donde uno de los kamikazes se hizo estallar, volverá a abrir el lunes, según anunció simbólicamente este viernes la Stib, que gestiona la red bruselense.
Con una visita a esta estación, donde depositaron flores, los miembros de la comisión de investigación parlamentaria iniciaron este viernes su trabajo, en medio de una persistente controversia sobre los fallos de los servicios de inteligencia belgas.
El rey de los belgas, Felipe, y la reina Matilde presidirán dentro de un mes, el 22 de mayo, una ceremonia de recuerdo a la que se asociarán las autoridades del reino, los familiares de las víctimas y los servicios de socorro.
La comisión de investigación tratará de dilucidar, antes de fin de año, cómo las autoridades hicieron frente a los ataques, así como las causas de la emergencia del radicalismo en Bélgica.
Los parlamentarios acudirán luego al aeropuerto de Bruselas-Zaventem, devastado por un doble atentado suicida una hora antes del producido en el metro, y que funciona ahora de forma parcial.
Las «recomendaciones» de la comisión de investigación podrían conducir a «cambiar la arquitectura de la seguridad» y «quizá a una reforma de las policías», explicó el jueves el presidente de la Cámara, Siegfried Bracke. «Hay que simplificar», añadió, en momentos en que se han revelado fallos en la recolección y en el proceso de compartir informaciones entre los servicios de policía, de inteligencia y de la justicia, debido al gran número de personas implicadas en la lucha contra el radicalismo y el terrorismo en el reino.
El Gobierno anunció este viernes que creaba para las víctimas y sus familiares un estatuto equiparable al de víctimas de guerra, que prevé una ayuda financiera por el daño moral sufrido, así como otras medidas sociales.
Y el primer ministro, Charles Michel, reveló una serie de medidas de alivio fiscal para responder a las inquietudes de los profesionales del turismo y de la restauración, un sector muy afectado.
La investigación reveló que los atentados de Bruselas y de París (130 muertos el 13 de noviembre), reivindicados por el grupo Estado Islámico (EI), fueron cometidos por la misma célula, que tuvo múltiples escondrijos y apoyos en Bélgica.
Salah Abdeslam, sospechoso clave de los atentados de París y vinculado a los autores de los de Bruselas, fue detenido el 18 de marzo en Molenbeek. Será próximamente entregado a la justicia francesa.
Mohamed Abrini, que participó en la localización de lugares antes del 13 de noviembre con Abdeslam, fue detenido e imputado en Bélgica. Admitió ser el «hombre del sombrero», el tercer yihadista del aeropuerto, que no se hizo estallar.
También está detenido por las dos series de atentados Osama Krayem, un sueco, antiguo combatiente en Siria, como Abrini.
Pese a estos avances en las investigaciones, las autoridades belgas advirtieron esta semana que era elevado el riesgo de nuevos atentados por parte de yihadistas europeos que regresan de Siria.
-
Belgica acepta mal manejo de información antes de los atentados
Belgica acepta mal manejo de información antes de los atentados. El gobierno belga buscó contener el domingo las críticas sobre su manejo a los atentados en Bruselas al tiempo que los investigadores lanzaron 13 operativos antiterrorismo en la capital y otras dos ciudades, con un saldo de cuatro personas detenidas.
En el centro de Bruselas, la policía antimotines disparó cañones de agua luego de que surgieran pequeños enfrentamientos en frente de la Casa de Bolsa, que se ha convertido en un sitio simbólico para que las personas rindan homenaje a las víctimas de los atentados del martes. Hombres vestidos de negro portaron una pancarta ofensiva durante una agitada protesta, pero fueron contenidos por la policía.
El ministro del interior, Jan Jambon, admitió el domingo que las décadas de negligencia han obstaculizado la respuesta del gobierno al extremismo violento. Dijo que el gobierno ha invertido 600 millones de euros (670 millones de dólares) en servicios policiacos y de seguridad en los últimos dos años, pero que el sistema judicial y los servicios de seguridad del país están muy atrasados.
Jambon, a quien el jueves el primer ministro le rechazó su ofrecimiento de renuncia, también reconoció algunas fallas previas a los atentados suicidas del 22 de marzo en Bruselas, en los que murieron 31 personas y otras 270 resultaron heridas.
«Ha habido errores», dijo a la televisora VRT.
El ministro dijo que toma tiempo contratar especialistas antiterrorismo y equipamiento especializado, e insistió en que la nueva inversión del gobierno necesita tiempo antes de entregar resultados visibles al público.
En tanto, los fiscales federales señalaron que los operativos del domingo estaban vinculados a «un caso federal referente a terrorismo», pero no especificaron si había vínculos con los ataques del 22 de marzo.
Los 13 operativos se realizaron en la capital y las ciudades de Mechelen y Duffel, en el norte del país. Un juez investigador decidirá durante la jornada si las cuatro personas detenidas permanecerán bajo custodia. Otras cinco personas fueron liberadas tras el interrogatorio.
La presión internacional sobre Bruselas se ha incrementado por servir como una base para los extremistas que lanzaron los ataques del 13 de noviembre, en los que murieron 130 personas en París. Por lo mismo, el gobierno se ha visto obligado a defender sus decisiones y actos de los investigadores.
La policía y el ejército belga han sido desplegados, en ocasiones durante las 24 horas del día, en los principales sitios y edificios de la capital en números cada vez más altos desde noviembre, cuando Bruselas entró en un cierre general por el temor de que el principal sospechoso de los atentados en París, Salah Abdeslam volviera a la ciudad para ocultarse.
-
Bélgica identifica a nuevo sospechoso de atentados
Bélgica identifica a nuevo sospechoso de atentados. La policía de Bélgica identificó a un nuevo sospechoso de haber participado en los atentados terroristas del martes en Bruselas, que causaron la muerte al menos 31 personas y dejaron más de 300 heridos.
Versiones de medios belgas indicaron que se trata de Naim El Hamed, un ciudadano sirio de 28 años, cuyo nombre figura en las listas de los servicios de seguridad de otros países europeos.
El Hamed es descrito como “muy peligroso y posiblemente armado”.
La prensa belga también publicó que una de las seis personas detenidas la noche del jueves en Bruselas durante tres operaciones policíacas, podría ser el terrorista prófugo del aeropuerto de Zaventem, que aparece en imágenes en compañía de los otros dos suicidas.
Identificado como Fayçal C., el sospechoso habría sido detenido administrativamente en varias ocasiones por intentar reclutar combatientes para el grupo extremista Estado Islámico en la capital belga.
-
Europa entera sube los niveles de seguridad tras los atentados en Belgica
Europa entera sube los niveles de seguridad tras los atentados en Belgica. Las medidas de seguridad fueron intensificadas en los aeropuertos, los trenes subterráneos, los puestos fronterizos y las calles de Europa el martes tras los ataques en Bruselas.
La autoridad de aeropuertos de París dijo que se fortaleció la seguridad en todos los aeropuertos de la ciudad. También hubo más estricta vigilancia en los aeropuertos de Londres, Praga, Amsterdam, Viena y otros.
Los ataques ocurrieron pocos días después de que el principal sospechoso de los atentados de París fue arrestado en Bruselas.
En Moscú, el ministro de Transporte de Rusia Maxim Sokolov dijo a agencias noticiosas rusas que las autoridades «reevaluarán las medidas de seguridad» en los aeropuertos de Rusia, aunque allí la vigilancia es una de las más intensas de toda Europa.
Se han implementado revisiones obligatorias en las entradas de los aeropuertos de Rusia desde el atentado suicida del 2011 en el aeropuerto Domodedovo de Moscú, en que 37 personas perdieron la vida.
El aeropuerto de Gatwick informó que «como resultado de los terribles sucesos en Bruselas hemos aumentado nuestra seguridad y nuestras patrullas en torno al aeropuerto».
El aeropuerto de Heathrow dijo que estaba colaborando con la policía para suministrar una presencia «de alta visibilidad» debido a lo ocurrido en Bruselas.
En Alemania, el sistema ferroviario nacional, Deutsche Bahn, suspendió sus rutas hacia Bruselas. La compañía dijo que los trenes harán la parada en Aachen, en la frontera.
Los gobiernos británicos, holandeses y polacos convocaron reuniones de emergencia y ordenaron mayores medidas de seguridad en sus aeropuertos.
El primer ministro holandés Mark Rutte y el primer ministro británico David Cameron prometieron prestar ayuda a Bélgica.
«Nuestros pensamientos se dirigen allá, a Bruselas, y rezamos por las víctimas», declaró la primera ministra polaco Beata Szydlo, quien canceló una conferencia de prensa rutinaria para asistir a una reunión de emergencia de su gabinete de seguridad.
-
Nueve muertos en atentados en Afganistán
Nueve muertos en atentados en Afganistán. Nueve personas, entre ellas tres soldados y seis civiles, murieron este lunes en dos atentados perpetrados en Afganistán.
Sobre el mediodía (local), un suicida se hizo estallar ante una panadería en la que los clientes hacían cola, en la provincia de Paktika, en el sureste afgano, cerca de Pakistán.
Musa Jan Jaroti, gobernador del distrito de Yahya Jil, dio parte de «seis civiles muertos y diez heridos», un balance que fue confirmado por Atauláh Fazli, funcionario de la gobernación de Paktika.
Los talibanes, que por lo general no reivindican los atentados que causan víctimas civiles, no se atribuyeron este ataque.
En cambio, sí se atribuyeron un atentado suicida perpetrado este lunes contra el ejército, cerca de Mazar-i-Sharif, gran ciudad del norte de Afganistán, habitualmente tranquila.
El suicida, que se desplazaba a pie, «se precipitó contra el minibús que llevaba soldados del ejército afgano en el distrito de Dehdadi», en el área metropolitana de Mazar, declaró Abdul Razaq Qaderi, subjefe de la policía de la provincia de Balj, de la que Mazar-i-Sharif es la capital.
«Tres soldados murieron y otros ocho resultaron heridos», precisó el Ministerio de Defensa en un comunicado. El portavoz del gobernador confirmó este balance.
Los dos ataques de este lunes se produjeron dos días después de una nueva conferencia cuatripartita entre chinos, estadounidenses, paquistaníes y afganos en Islamabad, para tratar de reactivar las conversaciones directas de paz entre Kabul y los talibanes. Tras la reunión, los participantes dijeron «esperar» que el diálogo se reanude antes de fin de mes.
Un primer contacto directo tuvo lugar el pasado verano en Pakistán, considerado el ‘padrino’ histórico de los talibanes, pero la segunda ronda fue aplazada ‘sine die’ tras el anuncio de la muerte del mulá Omar, figura histórica del movimiento insurgente.
-
32 muertos en atentados suicidas en Camerún
Al menos 32 personas murieron el lunes en una serie de atentados suicidas contra un mercado de la región del Extremo Norte de Camerún, regularmente atacada por los islamistas nigerianos de Boko Haram.
Estos atentados, unos de los más mortales en Camerún desde el inicio de los ataques de los islamistas en 2013, golpearon el mercado de la localidad de Bodo, próximo a la frontera con los bastiones nigerianos de Boko Haram, organización vinculada al grupo yihadista Estado Islámico (EI).
«El primer balance señala 32 muertos y 86 heridos», declaró el gobernador de la región del Extremo Norte, Midjiyawa Bakari.
En un primer momento, una fuente policial habló de un triple atentado suicida, si bien una fuente local evocó por su parte cuatro kamikazes, que serían chicas jóvenes.
Desde que en 2013 los islamistas nigerianos empezaron a atacar Camerún, han muerto 1.200 personas, según un balance del portavoz del Gobierno y ministro camerunés de Comunicación, Issa Tchiroma Bakary. Camerún ha registrado más de treinta ataques suicidas, muchos de ellos en mercados cometidos por adolescentes o por mujeres.
En 2013, Camerún reforzó su presencia militar en la frontera con Nigeria para frenar el auge de los islamistas de Boko Haram, a pesar de que durante años había tolerado su presencia en su territorio.
En Nigeria, la insurrección de Boko Haram y su represión han dejado al menos 17.000 muertos y más de 2,5 millones de desplazados desde 2009.
-
Ecos de los atentados en Paris
«A la mujer que recibió las balas que me iban destinadas», dice el mensaje que Cédric Rey, sobreviviente milagroso de la matanza del Bataclan, depositó frente a la sala de espectáculos parisina donde el 13 de noviembre pasado yihadistas mataron a 90 personas.
Desde hace dos meses «oigo la voz de mierda del mensaje de espera en el contestador de la policía que se repite sin cesar en mi cabeza». Este conductor de ambulancia de 27 años, con marcadas ojeras, siente culpa por haberse salvado mientras otros murieron.
A los kamikazes del grupo Estado Islámico (EI) «los vio entrar», pero no vio que venían armados. No sabe cuánto demoró en reaccionar, pero considera que fue demasiado tiempo. «No me perdono no haber llamado enseguida a la policía», afirma.
De «esa noche», Cédric sólo recuerda fragmentos de horror, en una cronología deshilvanada que intenta ordenar.
Para empezar, «aquella mujer que recibió los balazos en mi lugar». «El terrorista que se había quedado en la entrada apuntó (…) Esa mujer embarazada pasó delante del caño del arma y recibió los balazos que eran para mí». De ella, sólo recuerda que era rubia y las gafas que llevaba.
Cédric recuerda luego la imagen «de un tipo delante de la salida de emergencia que se volteaba hacia izquierda y derecha (…) En determinado momento, dobló una pierna y era como si yo viera su alma irse. Lo veo moverse y de repente te das cuenta de que está muerto, como en las películas», explica el joven.
También señala haber «recogido a un tipo que recibió dos balazos en la pierna izquierda». Cédric no quiere saber qué fue de él. «Si me enterara de que se la amputaron, me haría polvo constatar que lo poco que hice esa noche no sirvió para nada», agrega.
«Durante los 15 días posteriores a los atentados, fui todas las noches al Bataclan. En cuanto veía gente con lágrimas en los ojos, me les abalanzaba y les preguntaba: ‘¿ustedes estaban?’», cuenta Cédric, que sigue de baja médica más de dos meses después.
Una noche, conoce a Nahomy, de 19 años, quien también sobrevivió. Ambos vagabundean noches enteras hasta la madrugada como «zombis», encendiendo velas, dando vueltas en torno a los mismos lugares.
Por medio del grupo privado de Facebook «Life for Paris», entra en contacto con otros supervivientes, allegados a víctimas del Bataclan y de los bares parisinos que atacaron los yihadistas esa misma noche, dejando un total de 130 muertos, y se reúne con ellos en «aperitivos terapéuticos».
Juntos recuerdan, lloran, algunas veces ríen, como cuando hablan de la mujer embarazada que estaba colgando del borde de una ventana con las piernas en el vacío, y bromeaba diciendo que se había convertido en experta en colocación de adornos navideños.
«Cada risa, cada sonrisa de los supervivientes (…) Son gente que vio el infierno», dice con seriedad, antes de bajar los ojos y mirar sus piernas. «Es el pantalón del Bataclan. ¿Ves?, todavía tiene marcas», agrega, mostrando manchas anaranjadas sobre la tela.
Levantando la manga, muestra un tatuaje de Marianne (Mariana, en español, figura alegórica, personificación y uno de los símbolos nacionales de la República Francesa) con una lágrima de sangre delante del Bataclan. Abajo se lee «París, 13/11/15» porque «ahora lo tengo grabado en mí».
-
Avanza la investigación de los atentados de París
Dos meses después de los atentados del 13 de noviembre en París, la investigación se centra en Bélgica y en cuatro hombres todavía buscados por las policías europeas, entre ellos Salah Abdeslam, mientras tres kamikazes siguen sin ser identificados.
Perpetrados por al menos nueve yihadistas repartidos en tres comandos, los tiroteos contra las terrazas de restaurantes, las explosiones de kamikazes cerca del Estadio de Francia y la matanza en la sala de conciertos Bataclan causaron 130 muertos y cientos de heridos.
Salah Abdeslam, de 26 años, sospechoso de haber desempeñado por lo menos un papel clave en la logística de los atentados, sigue prófugo tras haber sido ayudado a salir de París por amigos suyos al día siguiente de los ataques. «No sabemos dónde está», reconoció el domingo el ministro del Interior francés, Bernard Cazeneuve.
El 16 de noviembre, basándose en una información, la policía creyó que se encontraba en una casa del barrio de Molenbeek, en Bruselas, pero la operación fue un fracaso.
La investigación demostró los estrechos vínculos de Abdeslam con el belga-marroquí Abdelhamid Abaaud, presunto organizador de los atentados, que murió el 18 de noviembre en el asalto de la policía a un edificio de Saint-Denis (periferia norte de París). Originarios ambos de Molenbeek y cómplices de delitos comunes, se conocían desde hacía más de diez años.
Mohamed Abrini, otro belga-marroquí, que fue visto en compañía de Abdeslam dos días antes y sin duda la víspera de los atentados, es también sospechoso de haber desempeñado un papel importante y es objeto asimismo de una orden de captura internacional.