Etiqueta: ataques

  • Latinos inician division en EU

    Los ataques contra la inmigración ilegal en Estados Unidos ha creado nuevas divisiones entre los latinos, la minoría más numerosa en el país, según un informe del Centro Hispano Pew.

    El 53 por ciento de los latinos considera que los indocumentados deben pagar una multa, pero no se les debe deportar, el 28 por ciento afirma que no se les debe castigar y el 13 por ciento indica que deben ser deportados.

    Cuatro de cada cinco de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos, son hispanos, indicó el reporte.

    Con respecto al impacto de la inmigración ilegal entre los hispanos, el 29 por ciento indica que es positivo, el 31 por ciento afirma que es negativo y el 30 por ciento señala que no hay diferencia.

    Esas divisiones contrastan con una encuesta en 2007, que indicó que el 50 por ciento consideraba el impacto como positivo y apenas el 20 por ciento como negativo.

    En la actualidad, más de seis de cada diez latinos, el 61 por ciento, afirma que la discriminación a los hispanos es un «problema principal», por encima del 54 por ciento que afirmaba lo mismo en 2007.

    En cuanto a las razones de la discriminación, el 36 por ciento mencionó el estatus migratorio, por encima del 23 por ciento que respondió lo mismo en 2007, año en que casi la mitad, el 46 por ciento, identificó el idioma como la principal causa de discriminación.

    Los latinos nacidos en Estados Unidos, que representan el 47 por ciento del total y los latinos inmigrantes, que comprenden el 53 por ciento, también tienen diferencias sobre la discriminación.

    El 70 por ciento de los latinos inmigrantes afirman que la discriminación es un gran problema para su comunidad, pero menos de la mitad, el 49 por ciento, de los latinos nacidos en Estados Unidos coincide con esa opinión.

    Los 47 millones de latinos en Estados Unidos representan casi el 15 por ciento de la población del país, el 38 por ciento son inmigrantes y un 19 por ciento indocumentados.

    El 86 por ciento de los latinos apoya el camino a la ciudadanía para los indocumentados si pagan multa, se someten a una revisión de antecedentes penales y tienen trabajo, en contraste con el 68 por ciento de la población en general.

    La gran mayoría de los hispanos, el 79 por ciento, desaprueba la ley de Arizona que permite que la policía pregunte el estatus migratorio de una persona detenida si sospecha que es indocumentada, pero la mayoría de estadunidenses la aprueba.

    Por otro lado, el 51 por ciento de los latinos confía en los demócratas sobre el tema de inmigración y apenas el 19 por ciento en los republicanos.

    «Por otro lado, el tema de la inmigración ocupa el cuarto lugar en la lista de prioridades de los latinos, después de la educación, trabajos y atención médica».

    El sondeo del Centro Hispano Pew incluyó entrevistas en inglés y español a mil 375 latinos, del 17 de agosto al 19 de septiembre y tiene un margen de error de 3.3 puntos porcentuales

  • Irak, el pais de las solteras

    El conflicto armado en Irak que ha durado, ya mas de siete anos ha tenido diversas consecuencias sociales, economicas y culturales, una de las menos estudiadas es í? las influencia que ha tenido la guerra en la formacion de matrimonios en el pais oriental.
    Tradicionalmente las mujeres en Irak se casan en su mayoria antes de los 30 anos; no obstante, en los ultimo siete anos ha aumentado desproporcionalmente el numero de mujeres iraquies que rebasan los 30 anos y no han contraido nupcias, dado que la guerra disminuyo el numero de hombres disponibles, asi como la posibilidad de los mismos de sostener una familia: todos los hombres ahora estan buscando una novia joven o rica, declara í? Nidal Haidar, quien como sus cinco de seis hermanas, pasa ya los 30 anos y no se ha casado.
    Otro factor que ha mermado las posibilidades de contraer nupcias, es la constante inseguridad que se vive en el pais pues, los atentados suicidas, los asesinatos sectarios, escuadrones de muerte y tiroteos destruyeron las redes de contactos sociales. Las visitas familiares, tradicionalmente una oportunidad para que los hombres conozcan a futuras esposas, se han vuelto raras a causa de la violencia.

  • Vinculan amenazas de terrorismo con ataques en Pakistan

    El gobierno de Pakistán considera que el reciente incremento de ataques de aviones no tripulados contra su territorio están vinculados a la supuesta amenaza de la red Al Qaeda de perpetrar un inminente atentado terrorista en Europa.

    «Los ataques del norte de Waziristán, con la intención de acabar con miembros de Al Qaeda están directamente relacionados con las amenazas que hemos oído en los últimos días que se ciernen sobre Europa», afirmó el embajador de Pakistán en Estados Unidos, Hussein Haqqani.

    En una entrevista con la cadena británica BBC, difundida este miércoles, Haqqani dijo que no hay duda alguna en que el incremento que los ataques del último mes es para frustrar los planes de la red terroristas y sus asociados.

    El diplomático paquistaní indicó que el ataque del pasado lunes contra un aldea de Waziristán del Norte, en el que murieron ocho militantes, cinco de ellos de nacionalidad alemana, es una evidencia de que se busca frenar los planes de Al Qaeda.

    Durante el último mes, Estados Unidos ha realizado 26 ataques con bombarderos no tripulados en Pakistán, el mayor número en un mes en los últimos seis años.

    Haqqni destacó que su gobierno trabaja junto a las agencias de inteligencia europeas y de Estados Unidos para desarticular los planes de Al Qaeda de realizar ataques suicidas coordinados en diversos sitios de Europa.

    Los servicios secretos occidentales advirtieron recientemente de proyectos de ataques selectivos de comandos vinculados a Al Qaeda en grandes ciudades de Alemnia, Francia y Reino Unido, al estilo de los ataques de Bombay, en la India, que dejaron 166 muertos en 2008.

    La amenaza de que Al Qaeda planea ataques coordinados contra varias naciones europeas se conoció el mes pasado, luego de la detención en julio pasado de un ciudadano alemán en Afganistán, quien reveló los intenciones de la red terrorista.

    Las zonas bombardeadas por los aviones no tripulados estadunidenses se ubican cerca de la frontera con Afganistán, zona que según la Inteligencia de Estados Unidos es destino de varios islamistas militantes extranjeros.

    El lunes pasado, el ministerio del Interior de Alemania reveló que 70 ciudadanos alemanes habían recibido entrenamiento paramilitar en Afganistán y Pakistán, y que aproximadamente un tercio de ellos ya había regresado a casa

  • Hackers planean ataque a plantas generadoras de energía

    Los hackers tienen un nuevo blanco en la mira: las plantas generadoras de energía y otras infraestructuras básicas de todo el mundo, cuyas operaciones quieren controlar. Esto ha hecho que se intensifiquen los esfuerzos por reforzar las medidas de seguridad de sistemas vetustos y vulnerables.

    Los delincuentes cibernéticos han tratado por mucho tiempo -a veces con éxito- de penetrar redes de instalaciones importantes. En julio los expertos descubrieron un código de computadoras llamado »worm» (gusano), creado específicamente para tomar el control de los sistemas que dirigen el funcionamiento interno de plantas industriales.

    La vulnerabilidad es probablemente más grande en países como Estados Unidos, donde el 85% de la infraestructura más importante está en manos privadas, las cuales controlan plantas de energía eléctrica y nuclear, sistemas de transporte y otros servicios fundamentales.

    »La capacidad de interferir con sistemas de control industrial ha aumentado», expresó Sean McGurk, director de la oficina de control de sistemas de seguridad del Departamento de Seguridad Interna de los Estados Unidos.

    »Este tipo de códigos dañinos y otros que hemos visto en tiempos recientes atacan los componentes físicos de un sistema, los aparatos que abren y cierran puertas, que fabrican autos. No le apuntan simplemente a los unos y los ceros (de los códigos de computadoras); le apuntan a los aparatos a cargo de los procesos físicos» de una planta.

    No está claro si el »worm» ha afectado ya algún sistema de operaciones.

    En el pasado, los hackers trataban de penetrar los sistemas de computadoras de una firma para robar o manipular información. Esas interferencias a veces provocaban la suspensión de las operaciones.

    Pero el año pasado la amenaza aumentó, cuando los hackers comenzaron a explotar debilidades en los sistemas que controlan el funcionamiento de una planta.

    El »worm» más reciente, llamado Stuxnet, es más inquietante todavía, pues se están creando códigos que pueden asumir el control de los sistemas.

    Con frecuencia los sistemas operativos de las plantas y otras instalaciones son viejos y no son totalmente independientes de las redes de computadoras que emplean las firmas para manejar sus operaciones administrativas o controlar el acceso mismo a la internet.

    Esa conexión de las redes administrativas con los sistemas de control le dan a los hackers la posibilidad de insertar códigos, virus o »worms» dañinos en los programas que operan las plantas.

    El »worm» fue descubierto en Alemania y ha sido empleado en varios ataques, especialmente en Irán, Indonesia, la India y Estados Unidos, según Microsoft. Stuxnet trató de infectar unas 6 mil computadoras hasta mediados de julio, de acuerdo con Microsoft.

    El virus pudo penetrar algunos sistemas operativos que contenían software diseñado por la firma alemana Siemens AG, explotando una vulnerabilidad de varias versiones del programa de Microsoft Windows.

    Tanto Microsoft como Siemens están tomando medidas para hacer frente al problema.

    Las autoridades estadounidenses han preparado informes detallando las vulnerabilidades de los sistemas de computadoras industriales y exhortado a las firmas a que mejoren sus medidas de seguridad, empleando software más moderno, cambiando y mejorando las claves, restringiendo el acceso a sistemas clave y usando firewalls para aislar las redes que controlan los sistemas básicos.

    El Departamento de Energía de Estados Unidos advirtió en mayo que un ataque exitoso contra sistemas de control »puede provocar perjuicios catastróficos».

    En el último año, al Departamento de Seguridad Interna despachó a distintos sitios del país equipos de expertos para analizar las vulnerabilidades de los sistemas de control industrial. Esa dependencia creó cuatro equipos y planea formar otros diez en el próximo año.

    Esos expertos detectaron nueve casos de infiltraciones, incluido uno en el que un ejecutivo de una empresa fue a una conferencia y copió la presentación en una memoria portátil (flash drive).

    Uno de los documentos estaba infectado con el virus Mariposa, que ha sido detectado en 12 millones de computadoras de todo el mundo, incluidas las de 40 bancos grandes.

    Cuando el ejecutivo regresó a su oficina y conectó su computadora a la red de la empresa, el virus se esparció y atacó otras 100 computadoras.

  • Google renuncia por inseguro a IE

    Google está renunciando gradualmente al sistema operativo Windows por problemas de seguridad, según dijeron al Financial Times empleados de la empresa.

    Las instrucciones para sustituir ese sistema por otros comenzaron a aplicarse en serio en enero después de que ciberpiratas atacaran las operaciones chinas de la compañía.

    Según el diario británico, las directrices podrían terminar con el uso de ese sistema en Google.

    «Ya no hacemos más Windows. Tiene que ver con la seguridad», dijo un empleado de la compañía.

    «Muchos han dejado los ordenadores portátiles de Windows y los han sustituido sobre todo por Mac OS tras los ataques chinos», confirmó otro.

    Google da a sus empleados la opción de utilizar los ordenadores Mac de Apple o computadoras personales que funcionan con el sistema operativo Linux.

    «Linux sistema en abierto y eso nos gusta. No nos gusta tanto Microsoft», dijo un tercer empleado.

    A comienzos de enero, Google permitió aún a algunos nuevos empleados instalar Windows en sus ordenadores portátiles, pero no en los de mesa, informa el periódico.

    Según un empleado, aquellos que han preferido seguir con Windows han tenido que pedir permiso a sus jefes a alto nivel.

    Google y Microsoft compiten en los moto

  • REaparece Sendero Luminoso

    El grupo armado Sendero Luminoso (SL) busca ganarse el apoyo de los cocaleros de cara a las elecciones municipales en Perú, a través de ataques como los de esta semana que dejaron cuatro muertos, estimaron desde el viernes analistas.

    «Este año hay elecciones municipales y regionales y el 2011 presidenciales, es un período bastante atractivo para cometer atentados, sobre todo cuando hay alcaldes ligados a cocaleros», dijo Ricardo Soberón, consultor en temas de seguridad, en un encuentro con la prensa extranjera.

    «Sendero Luminoso, que está dividido en dos facciones, ve con simpatía las elecciones y no creo que haya una directiva de boicotearlas, como ocurría desde 1980», abundó el analista Rubén Vargas.

    El 2009 los abogados del fundador de SL, Abimael Guzmán, dijeron que éste había dado luz verde desde prisión para que sus simpatizantes participen en procesos electorales.

    Sendero Luminoso está dividido en dos facciones: la de «Artemio», que reconoce a Guzmán, y la facción del camarada «José» que rechaza al líder histórico y promueve una alianza con traficantes para sobrevivir.

    «Ya no ocurren ataques contra civiles y que más bien debemos esperar más acciones armadas contra policías y militares», que actúan en el valle cocalero del Alto Huallaga (nororiente) y el valle del Río Apurímac Ene (VRAE, sureste), señaló Vargas.

    «En el Alto Huallaga se está aplicando un miniplan Colombia, un modelo americano contra el narcotráfico con la policía como soporte de la erradicación de cocales y de programas de desarrollo alternativo en beneficio de 3.000 cocaleros», recordó Soberón.

    Los dos analistas resaltan que la estrategia antidrogas ha logrado avances en el Alto Huallaga, en contraste con la aplicada en el VRAE, donde la estrategia es exclusivamente peruana y basada en mayor presencia militar.

    El VRAE es más importante como surtidor de droga a los narcotraficantes que el Alto Huallaga, señalaron los analistas, que enfatizaron la existencia de «zonas liberadas» donde no hay presencia de las autoridades.

    «El gobierno está preocupado por la evolución del narcotráfico en el VRAE y por ello incrementa la compra de material militar», como el anuncio reciente de adquirir ocho helicópteros rusos (MI-17 y MI-35) y 12 aviones brasileños Tucano, indicó Soberón.

    Uno de los atentados de esta semana ocurrió precisamente el martes en el Alto Huallaga, donde senderistas asesinaron a dos erradicadores de coca y a un policía.

    Ese ataque fue perpetrado por la facción senderista liderada por el camarada Artemio, que había declarado el 2009 una tregua. Pero un ataque policial para capturar a Artemio el 27 de abril rompió la tregua.

    En el VRAE el jueves murió un policía y dos senderistas durante un enfrentamiento en la región Ayacucho entre seguidores del camarada «José» y fuerzas combinadas de la policía y mlitares.

    Perú es el segundo productor mundial de cocaína con más de 300 toneladas según Naciones Unidas, y es, además, uno de los mayores productores de hojas de coca junto a Bolivia y Colombia.

    En el país operan carteles mexicanos y colombianos del narcotráfico, siendo Europa y Estados Unidos el principal destino de la cocaína peruana, según las autoridades lcoales.

  • Violencia en EU sube alertas en el extranjero

    Las alertas de viaje que advierten a los extranjeros sobre la violencia e inseguridad en México y los posibles riesgos de su estadí­a en el paí­s por las operaciones del crimen organizado, se acumulan.

    Paí­ses como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, España e Italia, por mencionar las naciones de las que proviene un mayor flujo de turistas, han emitido en los últimos meses avisos a sus ciudadanos para extremar sus precauciones en caso de visitar nuestro paí­s, sobre todo los estados del norte de la República.

    En febrero y marzo, los consulados estadounidenses en Reynosa, Ciudad Juárez y Monterrey â??éste en dos ocasiones en el mismo mesâ??, suspendieron sus servicios por la falta de seguridad y emitieron sus alertas regionales, en las que se pide restringir los viajes a estas zonas, en las que se reportan frecuentes ejecuciones y enfrentamientoss entre grupos criminales, así­ como entre sicarios y autoridades.

    En un hecho sin precedentes, en un lapso de 20 dí­as el Departamento de Justicia de Estados Unidos emitió dos alertas, ante el incremento de la inseguridad y la violencia, derivado del incidente en Ciudad Juárez â??el 13 de marzo pasadoâ??, donde tres personas vinculadas a la representación diplomática estadounidense fueron asesinadas por el crimen organizado.

    Advierten de riesgos

    El 22 de febrero pasado Washington emitió una alerta que sustituyó el 14 de marzo, en la que señala que â??la violencia en el paí­s se ha incrementado y es imperativo que los ciudadanos de Estados Unidos comprendan los riesgos en Méxicoâ?.

    En este mensaje que sigue vigente, pide â??retrasar los viajes innecesarios a zonas de Durango, Coahuila y Chihuahuaâ?.

    Destaca que se registran tiroteos, principalmente en lugares como Ciudad Juárez, Tijuana, la capital de Chihuahua, Nogales, Matamoros, Reynosa y Monterrey.

    Este escenario también ha generado alertas en otros paí­ses.

    En febrero, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá emitió su advertencia y pidió a sus ciudadanos â??un alto grado de precauciónâ?, sobre todo en regiones como Ciudad Juárez, Chihuahua y Tijuana, Baja California, ante la presencia y operación de grupos del narcotráfico.

    Reino Unido e Italia desde enero de este año advierten sobre un aumento preocupante del crimen organizado en territorio mexicano, en especial en Chihuahua.

    España desde julio del año pasado mantiene vigente una alerta en la que señala que en nuestro paí­s las disputas entre los cárteles de la droga que operan en territorio mexicano han propiciado un escenario de inseguridad y ejecuciones en estados como Chihuahua y Sinaloa.

    Titular de Turismo, a cuentas

    En este contexto, la Comisión de Turismo del Senado de la República analizará la próxima semana un dictamen para llamar a comparecer a la secretaria de Turismo (Sectur), Gloria Guevara, debido a la preocupación por el incremento de la inseguridad y la advertencias emitidas por gobiernos extranjeros a sus ciudadanos.

    El dictamen para llamar a Guevara es impulsado por el panista Luis Alberto Coppola, presidente de la Comisión, así­ como por el prií­sta Raúl Mejí­a.

    De acuerdo con el Ranking de Competitividad de Turismo del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) en su estudio realizado para el año 2009, México ocupa el lugar 51 de 133 paí­ses.

    En el í­ndice de seguridad, México fue calificado por el organismo con 3.6 puntos en una escala del 1 al 7, lo que lo posiciona en el lugar 126 de las 133 economí­as incluidas en el reporte.

    Ya desglosado, al referirse a riesgos de terrorismo, el sitio es 71; en confiabilidad de la policí­a, 123; en gasto (negocios) relacionado con crimen y violencia, en el 124, y en accidentes carreteros, en el 115

  • Riña de mineros en Colombia

    Al menos ocho hombres fueron asesinados a tiros en una remota región del suroeste colombiano en una aparente riña entre mineros ilegales, indicaron el jueves voceros del ejército.
    Los ocho hombres, oriundos de la región del Chocó, en el noroeste colombiano y sobre la costa del Pacífico; fueron baleados el miércoles en una zona rural del municipio de Suárez, en el departamento de Cauca, 350 kilómetros al suroeste de Bogotá.
    «A los mineros le llegaron tres personas, vestidas de civil, uno de ellos con escopeta y pistola y los (otros) dos con revólver, los asesinados presentan impactos de arma cortas calibre 38 y pistola», dijo el coronel Luis Danilo Murcia, comandante de la Brigada 29 del ejército.
    «Desafortunadamente, tenemos un herido y ocho muertos por venganza entre mineros ilegales que trabajan en (la) zona, es una venganza entre mineros», agregó el oficial en diálogo telefónico y al descartar versiones de medios locales en torno a que fue una acción de las guerrillas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) o bandas rivales de traficantes.
    Indicó que en la zona de Suárez hay varias pequeñas minas de oro ilegales.
    Geider Trujillo, secretario de gobierno de la alcaldía de Suárez, indicó en diálogo telefónico que las víctimas no eran de su municipio, una localidad de unos 23.000 habitantes dedicados principalmente a la minería y la agricultura; y que la masacre era el primer incidente violento en la zona en años

  • China pone a trabajar su aparato diplomatico

    China, respaldada por su nuevo poderío, despliega una diplomacia cada vez más aguerrida, e incluso arrogante, y se muestra cada vez menos propensa a hacer concesiones a interlocutores que, a su vez, se muestran menos indulgentes.

    Según los analistas, las relaciones se han crispado entre China y las capitales occidentales: la primera está convencida de ser mal comprendida y las segundas de ser tratadas sin contemplaciones.

    Todo esto, en el momento mismo en que los grandes desafíos planetarios como la economía, la proliferación nuclear, el clima o la lucha antiterrorista exigen mayor cooperación.

    En su conferencia de prensa anual el domingo, el primer ministro Wen Jiabao constató que «crece en la opinión la idea de que China es arrogante, dura y triunfalista», antes de desvirtuar esa idea.

    Lo cierto es que ha cambiado el tono que este inmenso país de 1.300 millones de habitantes -convertido ya en el primer exportador y camino de ser la segunda potencia económica mundial- utiliza para dirigirse a sus interlocutores.

    Al comenzar el mes pasado el año lunar del Tigre, China acusó a Estados Unidos de «violar su soberanía» y de ser responsable de la degradación de las relaciones bilaterales.

    Las acusaciones se centran en la venta de armas estadounidenses a Taiwán -la isla nacionalista considerada por el régimen comunista de Pekín como una de sus provincias- y en la audiencia acordada por el presidente Barack Obama al Dalai Lama, el líder del budismo tibetano, acusado de separatismo por China.

    China resiste además a las presiones occidentales para que el Consejo de Seguridad de la ONU -donde tiene derecho de veto- adopte nueciones contra Irán por su programa nuclear, y negociará muy caro cualquier cambio de postura.

    También rechaza las presiones para dejar valorar su moneda, como lo piden Estados Unidos y otros países, que afirman que las autoridades chinas mantienen el yuan artificialmente débil para favorecer las exportaciones.

    Para este cambio de tono, Jean-Pierre Cabestan, sinólogo en la Hong Kong Baptist University, da tres razones:

    En primer lugar, «China se siente más poderosa e influyente en el mundo», en segundo lugar, «el Partido Comunista necesita mostrarse fuerte (…) para mantener el estímulo nacionalista en la sociedad», y finalmente, el enfoque que comenzó siendo conciliante de la administración Obama «dio la ocasión a los chinos de hacer avanzar sus propios intereses».

    Valérie Niquet, del Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI) hace notar que «manifiestamente una corriente activa en el seno del poder en China considera que la situación internacional, sobre todo debido a la crisis (económica) que afectó al Occidente, es favorable a las posiciones chinas y que ya es tiempo de que Pekín imponga sus propias normas a la comunidad internacional».

    Las declaraciones oficiales chinas reflejan a menudo la percepción de un país que siente que sus decisiones son cuestionadas sistemáticamente por occidentales que no comprenden en absoluto su sistema y que siguen provocándola en cuestiones que no son negociables, como Taiwán o el Tíbet.

    Por otra parte China aún no está acostumbrada a su estatuto de gran potencia y debe, como lo dicen diplomáticos chinos, mejorar su comunicación exterior para hacer oír sus mensajes.

    Para Shi Yinhong, profesor en el Centro de Estudios sobre Estados Unidos en la Universidad del Pueblo de Pekín, China «tiene más confianza en sí misma y comenza a expresarse de manera más franca», pero Obama «se ha puesto bastante arrogante» después de haber tendido la mano a China al iniciar su mandato.

    Valerie Niquet duda sin embargo que el régimen comunista chino se deje enfrascar en una lógica de simple endurecimiento, y hace notar que esa actitud, hasta ahora, «no consiguió ningún resultado tangible», pues muchos países «siguen recibiendo al Dalai Lama y Estados Unidos sigue vendiendo armas a Taiwán».

    «La política extranjera china sabe adaptarse, retroceder o mostrarse flexible cuando el adversario o sus interlocutores se muestran a su vez más firmes», destacó también Jean-Pierre Cabestan.

  • Irak vota de forma masiva

    Los iraquíes desafiaron este domingo los ataques con bombas y obuses, que dejaron al menos 38 muertos en el país, y votaron en masa en las segundas elecciones legislativas desde la invasión estadounidense de 2003, unos comicios cruciales protegidos por severas medidas de seguridad.

    Los colegios electorales cerraron este domingo en Irak a las 14H00 GMT, dando inicio al escrutinio al cabo de una elección marcada por la amenaza de Al Qaida, indicó la comisión electoral.

    «Los colegios electorales cierran a las 17H00 locales (14H00 GMT) pero si hay filas de espera, las oficinas de votación deben aceptar hasta que llegue el último elector de la fila», afirmó Hamdia Husseini a la televisión pública iraquí. «No hay prolongación de los horarios de votación», añadió.

    Tanto en Bagdad como en el resto del país, incluyendo a las regiones sunitas como Mosul (norte) y Al Anbar (oeste), que boicotearon las elecciones de 2005, se observaron largas filas delante de los colegios electorales, donde los electores se sometían sin protestar a registros corporales, observaron los corresponsales de la AFP.

    La red Al Qaida amenazó de muerte a quienes se atrevieran a participar en estas elecciones legislativas.

    Estos comicios son considerados vitales para la estabilidad del país, cuando faltan seis meses para la partida de las tropas norteamericanas de combate y menos de dos años para la retirada total.

    Desde la apertura de las oficinas de votación, la capital iraquí, sobrevolada por helicópteros, fue objeto de disparos de mortero y cohetes katiushka causando al menos 38 muertos y 110 heridos, según un funcionario del ministerio del Interior en un nuevo balance.

    Treinta personas murieron por disparos de obuses y cohetes katiushka en Bagdad, de los cuales 25 al derrumbarse un edificio en el barrio de Ur del norte de la capital alcanzado por un cohete, según la misma fuente.

    Otras ocho personas murieron en atentados con bomba en la capital y sus alrededores.

    La cantidad de heridos se eleva a 110 en todo el país de los cuales 13 por disparos de obuses de mortero contra un colegio electoral en Iskandariya, a 50 km al sur de Bagdad.

    En la provincia sunita de Al Anbar (oeste), unos diez morteros cayeron en Ramadi y Faluya, sin causar víctimas, mientras numerosos electores se dirigían a las urnas en estos antiguos bastiones de la insurrección.
    «Hoy mi voto es un desafío a Al Qaida», afirmó un elector, Jaled Abdalá, de 35 años, mientras cuatro explosiones retumbaban en el bastión sunita de Faluya.

    El primer ministro Nuri al Maliki, que votó en un hotel de la «Zona Verde» minimizó la violencia.

    «Estos ataques no son más que ruido para impresionar a los electores, pero los iraquíes son un pueblo que ama enfrentar desafíos», dijo.
    En las calles de Bagdad, cortadas por cientos de barreras, no había circulación debido a que se prohibió el paso de vehículos por temor a atentados suicidas.

    Varios cientos de miles de militares y policías protegieron los 46.000 colegios electorales.

    Unos 19 millones de electores debían designar a 325 diputados para un mandato de cuatro años durante el cual 96.000 soldados estadounidenses partirán definitivamente de Irak, nueve años después de haber invadido al país para derrocar al dictador Saddam Hussein. Las fronteras y los aeropuertos están cerrados desde el sábado a las 22H00 (19H00 GMT) hasta el lunes a las 05H00 (02H00 GMT).

    Estas elecciones legislativas, que tienen lugar después de cuatro años de violencia comunitaria que dejó decenas de miles de muertos, probablemente consagrarán la hegemonía política de los chiitas, que representan a casi el 60% de la población.

    Se esperaba una amplia participación de los sunitas, que boicotearon los anteriores comicios de 2005, furiosos por haber perdido el poder que controlaban desde la creación de Irak, en 1920.

    Doce coaliciones y 74 partidos se disputan estos puestos el domingo, pero hay dos listas favoritas: una con una fuerte connotación religiosa chiita, «La Alianza para el Estado de Derecho», del actual primer ministro Nuri al Maliki, y la otra claramente laica, el Bloque Iraquí, dirigida por el ex jefe de gobierno Iyad Allawi.

    Como el sistema proporcional vigente no permite que una coalición tenga la mayoría absoluta, la formación de un gobierno podría tomar cierto tiempo