Hombres armados atacaron este viernes un hotel en la ciudad turística de Sousse, en Túnez, matando a al menos 27 personas, informaron autoridades locales.
Los cuerpos de seguridad indicaron que hay turistas entre los fallecidos del hotel Imperial Marhaba. Al menos uno de los asaltantes también fue asesinado y otro está siendo perseguido, reportó la BBC.
Fuentes dijeron a Al Jazeera que los hombres armados se enfrentaron con fuerzas policiales antes de que uno de los asaltantes huyera. El turista británico Gary Pine le dijo a Skye News que inicialmente pensó que eran fuegos artificiales que estaban estallando en el hotel.
¨Hubo un éxodo masivo de la playa. Mi hijo estaba en el mar en ese momento y yo y mi esposa estábamos gritándole que se saliera y mientras venía nos dijo que acababa de ver a alguien herido de bala¨, relató Pine.
Ningún grupo se ha hecho responsable por el ataque aunque las fuentes consideran que los hombres pueden haber buscado intencionalmente a los turistas en el hotel y en otros dos lugares.
Túnez ha sufrido una serie de ataques recientemente. En marzo 22 personas fueron asesinadas en un atentado en el Museo Nacional Bardo, uno de los principales destinos turísticos de la nación norafricana. 20 de las víctimas eran turistas extranjeros.
Etiqueta: ataque
-
Más de 25 muertos por ataque a hotel en Túnez
-
Familiares de Dylann Roof hablan de su ataque
Desencadenar otra guerra civil, como la que en el siglo XIX enfrentó al Norte y al Sur de Estados Unidos por la cuestión esclavista, era lo que pretendía Dylann Roof cuando el miércoles por la noche mató a nueve afroamericanos en Charleston (Carolina del Sur), en una de las iglesias más emblemáticas de la comunidad negra estadounidense. Amigos del joven, de 21 años, detenido por la Policía horas después de la masacre, aseguran que en los últimos meses Roof se había radicalizado en sus opiniones raciales.
«Iba diciendo que las razas deben estar segregadas, que los blancos deben estar con los blancos», ha contado a la prensa Joseph Meek, un amigo de juventud que recientemente había recuperado el contacto con Roof. A Meek le sorprendieron las ideas racistas que había desarrollado su amigo. Aunque en un principio no dio importancia a las aseveraciones de Roof de que quería «hacer daño a mucha gente», su alarma creció cuando en abril el asesino racista tuvo una pistola como regalo de cumpleaños. Meek se la sustrajo y la escondió, pero luego decidió devolvérsela.
Otro amigo, Dalton Tyler, confirma el deseo de Roof de desencadenar una guerra racial. Asegura que se veía a sí mismo como la chispa que daría lugar a esa rebelión de los blancos contra los negros, y que pensaba suicidarse tras su actuación.
Roof llevaba en la matrícula de su coche la bandera de la Confederación (los estados sureños esclavistas de EE.UU. que se enfrentaron al norte en la guerra civil de 1861-1865). También apareció en una foto de Facebook llevando una cazadora negra con la bandera de Suráfrica durante el apartheid y la del desaparecido régimen segregacionista blanco de Rodesia. Lo curioso es que muchos de sus 88 amigos en Facebook son negros.
Roof podría haber estado planeando una matanza desde febrero. Entonces la Policía le interrogó por merodear por un centro comercial haciendo preguntas extrañas en las tiendas sobre cuántos empleados tenían y a qué hora salían de su trabajo. Alegó que estaba buscando empleo, presionado por sus padres, pues desde que en 2010 colgó sus estudios secundarios no tenía una ocupación. Pero en ninguna tienda pidió formularios de empleo.
En esa ocasión la Policía le encontró un medicamento normalmente usado para combatir la adicción a la heroína. Dos meses más tarde, en abril, la Policía le arrestó por volver al mismo centro comercial, al que estaba obligado a no acercarse. Lo que pudo llevarle a cambiar de objetivo y planear el ataque contra el emblemático templo de la Emanuel Church de Charleston.
El dolor por las víctimas de la masacre de Charleston ha sido compartido por los familiares de Dylann Roof. Carson Cowles, un tío suyo, asegura estar dispuesto a aplicarle la inyección letal en caso de una condena a muerte. «Seré el que apriete el botón. Si es culpable, el botón lo apretaré yo mismo», afirmó. Su hermana, que iba a casarse este domingo, se puso en contacto con la Policía para identificar a Roof nada más ver las fotos que de él se difundieron tras los disparos. Por el temor a un linchamiento, el joven es mantenido separado del resto de reclusos.
El presidente Barack Obama, por su parte, afirmó ayer que la bandera confederada –identificada por muchos como un símbolo racista– debe «ondear en museos, no en los mástiles de edificios oficiales». Era una clara alusión al Congreso de Carolina del Sur, donde a pesar de ser jornada de luto oficial seguía ondeando ayer.
-
El juicio a Dylann Roof reaviva el debate de posesión de armas
Tras la masacre de nueve personas en una iglesia de Carolina del Norte, las perspectivas de que el Congreso apruebe imponer límites a la posesión de armas siguen siendo las mismas que hace años: remotas por ahora, según legisladores y activistas de ambos lados de la polémica.
Al reconocer que una medida del Congreso era improbable por ahora, el presidente Barack Obama dijo que los legisladores ajustarán las restricciones federales a la posesión de armas cuando crean que la gente lo exija.
«No me resigno», dijo Obama a la Conferencia de Alcaldes reunida en San Francisco el viernes. «Tengo fe de que con el tiempo haremos lo correcto».
Otros dijeron que había escasos indicios de que la matanza de nueve feligreses negros -presuntamente por el pistolero blanco Dylann Storm Roof- impulsará al Congreso a tomar medidas, en vista de la historia reciente.
«Soy escéptico de que cambie la manera de pensar de gente que no se convenció con Newtown», dijo el senador demócrata por Connecticut Chris Murphy, aludiendo al intento fallido del Senado por reforzar los controles de antecedentes a los compradores de armas tras la masacre de 26 niños y maestros en la escuela primaria Sandy Hook de Newtown, Connecticut, en 2012.
En todo caso, las probabilidades de una medida legislativa parecen menores que antes, dado que las dos cámaras están dominadas por el Partido Republicano, tradicionalmente menos proclive a limitar la posesión de armas. Cuando el Senado rechazó los controles de armamentos en 2013, después de Sandy Hook, los demócratas tenían la mayoría.
«No pudo conseguirlo después de Sandy Hook con el control demócrata» del Senado, dijo Erich Pratt, vocero de Gun Owners of America (Dueños de Armas de Estados Unidos), que defiende el derecho a portar armas. «No lo conseguirá con el control republicano».
Los investigadores empezaban a recolectar información sobre la matanza del miércoles en una histórica iglesia negra en Charleston, Carolina del Sur. Roof, de 21 años, deberá responder a nueve cargos de homicidio y el Departamento de Justicia dijo que estudia si clasificar el ataque como crimen de intolerancia o incluso terrorismo interno.
«El problema sigue siendo cómo impedimos que las armas lleguen a manos de quienes no deben tenerlas sin violar los derechos constitucionales de los estadounidenses respetuosos de las leyes», dijo el presidente de la Comisión Judicial del Senado, el republicano Chuck Grassley. «Hay tiempo de sobra para aprender más sobre lo que sucedió y debatir los medios para prevenir estos actos insensatos».
Murphy y otros atribuyen la renuencia del Congreso al poder de la NRA, la organización estadounidense que defiende los derechos de compra y tenencia de armas.
«El Congreso es incapaz de actuar porque está lleno de perritos falderos del cabildo armamentista», dijo Dan Gross, presidente de la Campaña Brady para Prevenir la Violencia con armas.
El Congressional Record, con las actas de las sesiones, revela que si bien varios legisladores de ambas cámaras tomaron la palabra el jueves para expresar su tristeza por la matanza en Charleston y ofrecer condolencias, ninguno pidió que se tomen medidas para controlar las armas. La palabra «arma» fue pronunciada siete veces, mientras que «control de antecedentes», «control de armas» y «armas de fuego» no aparecieron en absoluto. -
Tras el ataque de Dylann Storm Roof las Iglesias negras ven su situación
La iglesia ha sido desde hace mucho tiempo la piedra angular y el núcleo de la vida afroamericana en Estados Unidos. También ha sido blanco del odio de los racistas y los supremacistas blancos.
El ataque más reciente se produjo el miércoles en Charleston, Carolina del Sur, cuando Dylann Storm Roof, de 21 años, se sumó a una sesión de plegarias en el interior del histórico templo de la iglesia episcopal metodista Emmanuel y, según las autoridades, asesinó a tiros a nueve personas, incluso el pastor Clementa Pinckney.
Se desconoce por ahora por qué Roof atacó esa iglesia en particular. Un amigo del sospechoso dijo que Roof le confesó que sentía que los negros estaban «apoderándose del mundo» y que había que hacer algo por la raza blanca.
Lo que está claro es que en los días desde la carnicería en una de las iglesias negras más antiguas de la nación, otras iglesias negras han congregado a sus fieles para procesar la tragedia, fortalecerse en el camino del perdón y renovar su compromiso con el activismo social que los ha hecho blancos de la intolerancia durante generaciones.
«Las nociones de libertad, esperanza, liderazgo, educación y las estrategias contra la opresión provienen de la iglesia negra», afirmó el reverendo Rex Ellis, director adjunto de Historia y Cultura Afroamericana en el Museo Nacional Smithsonian.
En la histórica iglesia Metropolitana AME en Washington DC, una multitud interracial e interdenominacional se reunió el viernes para recordar a las víctimas de Charleston. El pastor metropolitano William Lamar IV condujo la vigilia pública en la iglesia, fundada en 1938.
Durante el servicio se exhibieron grandes fotografías de todas las víctimas. Los asistentes, algunos llorosos, escucharon las palabras del pastor Tony Lee, de la iglesia AME Comunidad de Esperanza en los suburbios de Maryland, quien les instó a no sentirse derrotados por el ataque en Charleston.
«A veces hace falta un gran dolor para proporcionar un gran consuelo», afirmó. Algunos se pusieron de pie en señal de asentimiento.
Las Iglesias afroamericanas funcionan desde por lo menos fines del 1700, cuando brindaban a los esclavos un oasis de paz y a los abolicionistas y defensores de los derechos civiles un espacio para reclamar cambios. Emanuel era una de esas iglesias.
La iglesia fue fundada después que Morris Brown, un zapatero negro liberto y metodista, abandonó una iglesia metodista de mayoría blanca en Charleston en 1816, según afirma un cibersitio de la denominación. Otro de los fundadores de Emanuel, Denmark Vesey, encabezó una frustrada rebelión de esclavos que obligó a la iglesia a operar en la clandestinidad.
Después que se reportó el plan de Vesey, este fue ahorcado y la iglesia incendiada. El templo fue reconstruido pero en 1834 todas las iglesias negras fueron prohibidas y sus miembros practicaron su culto en secreto hasta 1865, cuando Emanuel fue reorganizada formalmente.
Pinckney, que era senador estatal además de pastor de Emanuel, se había pronunciado recientemente sobre la muerte de Walter Scott, un hombre negro muerto a tiros por un policía blanco en North Charleston y sobre las muertes de otros afroamericanos a manos de policías blancos.
Esa prédica, opinó el reverendo Anthony Evans de la Iniciativa Nacional de la iglesia Negra, fue lo que pudo haber atraído a Roof a Emanuel. El atacante «deseaba asestar un golpe a la comunidad negra y qué mejor modo de hacerlo que abatiendo a un hombre de Dios que también es funcionario público y pastor de una iglesia», afirmó Evans.
Durante la era posterior a la Guerra Civil, los ataques a iglesias negras se hicieron comunes en el sur a medida que el Ku Klux Klan cobró fuerza. Los ataques se intensificaron en la década de 1960, cuando los templos negros eran atacados con bombas y tiros debido a que eran centros de organización para el movimiento de defensa de los derechos civiles.
La violencia culminó con el ataque dinamitero a la iglesia bautista de la calle 16 en Birmingham, Alabama, que mató a cuatro niñas: Addie Mae Collins, Carole Robertson, Denise McNair y Cynthia Wesley. El ataque se convirtió en un símbolo poderoso de la intensidad de la intolerancia racial en el sur y contribuyó a la proclamación de la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la Ley de Derecho al Voto de 1965.
Cuatro miembros del Ku Klux Klan fueron condenados por el ataque y uno de ellos sigue preso.
Una oleada de incendios de iglesias negras tuvo lugar en el sur en la década de 1990. Tres hombres blancos incendiaron la iglesia bautista Freewill en Springhill y la iglesia bautista Misionera de Rocky Point en Mississippi el 4 de abril de 1993, en el 25 aniversario del asesinato en 1968 del reverendo Martin Luther King Jr.
Los atacantes dijeron más tarde que profirieron insultos raciales mientras incendiaban las iglesias. Se declararon culpables y fueron sentenciados a por lo menos tres años en prisión federal.
El 5 de noviembre de 2008 tres hombres blancos incendiaron la iglesia Macedonia de Dios en Cristo en Springfield, Massachusetts, predominantemente negra. Los tres fueron sentenciados a penas de prisión de 4 a 14 años.
Uno de los atacantes dijo a los investigadores que estaba «indignado de que el país fuera a tener un presidente afroamericano y que los negros y puertorriqueños fueran a tener ahora más derechos que los blancos»
-
Siguen los ataques del Talibán en Pakistán
Al menos 43 personas fueron asesinadas en Karachi, Pakistán, la mañana del miércoles cuando un bus que transportaba a un grupo de chiitas ismailíes fue atacado por seis hombres armados del Talibán.
Los asaltantes se montaron en el bus y luego dispararon a los pasajeros a corta distancia con pistolas de nueve milímetros antes de escapar en motocicletas. Otros 13 pasajeros resultaron heridos. Las víctimas eran todas adultas y miembros de la corriente del Islam del ismaelismo, una minoría muy pequeña en un país ampliamente sunita.
Un sobreviviente dijo que los atacantes entraron al bus a través de una puerta trasera minutos después de que partiera, y separaron a los niños del resto de los pasajeros antes de comenzar a disparar sistemáticamente a los adultos que iban a bordo.
«Estas son personas extremistas, terroristas», dijo el jefe de la policía Haider Jamal sobre los atacantes. «Estas son las mismas personas que han cometido actos de terrorismo anteriormente». Las autoridades consideran que se trata de un grupo alineado con Jundallah, un grupo con conexiones con el Talibán en Pakistán que se ha comprometido a respaldar al Estado Islámico.
-
Hillary Clinton confirmó testificará ante un comité del Congreso
La ex Secretaria de Estado estadounidense y candidata presidencial Hillary Clinton confirmó el lunes que testificará ante un comité del Congreso que investiga los ataques contra la sede diplomática de su país en Bengasi, Libia en 2012.
En una carta dirigida al representante Republicano Trey Gowdy, quien preside el comité especial, el abogado de Clinton dijo que ella «está lista y dispuesta a testificar» cuando la requieran. La carta indica que testificará una vez y no dos como Gowdy había solicitado.
«Respetuosamente, no hay bases, lógicas, o precedentes para tal petición inusual», escribió el abogado David Kendell. «La Secretaria está plenamente preparada para permanecer por la duración de las preguntas del comité el día que aparezca».
Gowdy todavía no ha respondido a la misiva, pero el Demócrata Elijah Cummings lo instó a «decir sí como respuesta y finalmente poner la audiencia en agenda (…) Arrastrar más este proceso hacia la elección presidencial sacrifica cualquier oportunidad para que el pueblo estadounidense lo vea como serio o legítimo», indicó.
Clinton era la Secretaria de Estado cuando un ataque en contra de la sede diplomática estadounidense en Libia dejó cuatro fallecidos, incluyendo al Embajador Christopher Stevens. Clinton ha recibido diversas críticas por presuntas fallas de seguridad en el consulado, que habrían permitido el mortal ataque.
-
40 muertos un campo de refugiados en Yemen
Al menos 40 personas murieron debido a los ataques aéreos en un campo de refugiados en Yemen, con reportes contradictorios sobre si había presencia de rebeldes Houthi en el lugar.
El ataque ocurrido el lunes en el campo Al-Mazraq para desplazados internos se dio en el quinto día de bombardeos liderados por Arabia Saudita en contra de los rebeldes que han tomado el gobierno del país. Riyadh Yasin, Ministro de Exteriores del desplazado gobierno yemení, dijo que las muertes fueron causadas por artillería de los rebeldes, pero Médicos Sin Fronteras dijo que se produjeron por un ataque aéreo.
«No podemos confirmar que fue un campo de refugiados. Pediremos a las agencias del gobierno oficial de Yemen que confirmen eso», dijo a su vez el General de Brigada saudí Ahmed al-Asiri.
Los ataques aéreos en contra de zonas dominadas por los Houthi continuaron el martes, incluyendo un ataque en un depósito de armas en la capital Saná. Fuerzas navales también iniciaron un bloqueo en los puertos de Yemen para evitar que nuevas armas lleguen a manos de los rebeles. La mayor parte de la producción petrolera de Yemen sale del puerto de Hodeidah, uno de los afectados por esta acción.
La mayor parte del tráfico marítimo desde y hacia Yemen ha sido desviado hacia Djibouti.
-
Que diablos paso en el Pentagono, una teoria
Dentro de los programas que están por salir con motivo al recuerdo de los ataque del 2001 en Nueva York, traigo a todos ustedes una liga (ustedes disculparan, no está en video, es una animación flash por lo mismo es un link) para que vean una teoría interesante de que diantres ocurrió en el Pentágono.
¿Recuerdan ese 11 de septiembre donde un avión cayó en Pensilvania, dos impactaron en Nueva York y uno al Pentágono? Bueno, ¿Qué diablos paso?, ¿existió?, ¿los daños corresponden a un ataque? ¿Qué tipo de ataque?
Copie y pegue en su navegador http://www.pentagonstrike.co.uk/pentagon_sp.htm
-
Cerca del 11 de septiembre
Con motivo de una década del ataque a las torres gemelas sin duda alguna hay muchas voces que se levantan diciendo, todo sigue igual, que bueno esta muerto Osama Bin Laden, recordemos a las víctimas, las torres no se han levantado, etc. pero, salen dos a la luz publica y por ende se debaten sobre la mesa. La primera es un video de un granjero en Pensilvania donde se estrello el vuelo 93 que inspiro por llamadas de sus pasajeros, dos películas.
Es el avión cuya teoría algunos dicen iba para la casa blanca o el capitolio. Esas llamadas de teléfono que se dieron tanto en ese vuelo y en otros es el único testimonio que tenemos sobre qué diantres paso usando los aviones como arietes y claro, por terroristas.
Pero ahora sale una duda, HOY en día no hay teléfonos celulares que puedan conectarse a 20 y 30 mil pies de altura, ¿los había en 2001?, ejercicios y experimentos en el 2003 demostraron que no. ¿Cómo fue esto posible entonces?