Etiqueta: astronomos

  • Astrónomos descubren el más amplio sistema solar conocido hasta ahora

    Un equipo internacional de astrónomos descubrieron un nuevo sistema solar grande, conformado por un planeta que orbita a alrededor de un billón de kilómetros de su estrella, unas siete mil veces la distancia entre la Tierra y el Sol.
    El planeta -designado como 2MASS J2126-8140- es de entre 12 y 15 veces la masa de Júpiter, pero orbita tan lejos de su estrella -identificada como TYC 9486-927-1- que se trataría del mayor sistema solar conocido hasta ahora, aseguran los astrónomos.
    Inicialmente, se pensaba que era un cuerpo solitario que flotaba libre en el espacio, sin embargo observaciones y cálculos orbitales indican que el planeta en cuestión tarda casi un millón de años en completar una órbita en torno a su estrella.
    Los astrónomos de Australia, Estados Unidos y Reino Unido, que publicaron su hallazgo en la revista de la Real Sociedad Astronómica, precisan que la estrella y el planeta fueron localizados durante una investigación de planetas jóvenes y enanas marrones.
    El planeta fue detectado primero por investigadores estadunidenses con infrarrojos y lo marcaron como un posible objeto de masa baja. En 2014, científicos canadienses lo identificaron como posible miembro de un grupo de estrellas y enanas marrones de 45 millones de años de edad.
    Así fue considerado un cuerpo joven y lo suficientemente bajo en masa para ser clasificado como un planeta de libre flotación.
    En la misma región del espacio, la TYC 9486-927-1 fue identificada como una estrella joven, pero no como parte de algún grupo de estrellas, pero hasta ese momento nadie pensaba que estaba vinculada al 2MASS J2126, que es un gigante gaseoso como Júpiter.
    El principal autor de la investigación, doctor Niall Deacon, de la Universidad de Hertfordshire, Reino Unido, y su equipo analizaron toda la gama de estrellas jóvenes, enanas marrones y planetas de flotación libre para determinar si algunas podrían estar relacionadas.
    Encontraron que la TYC 9486-927-1 y el 2MASS J2126 se mueven a través del espacio entre sí y están a unos 104 años luz del Sol, lo que implica que están asociados.
    “Este es el sistema planetario más amplio que hemos encontrado, conocemos a ambos cuerpos desde hace ocho años, pero nadie había visto el vínculo entre los dos objetos”, refiere el doctor Deacon y añade que “sin duda es una relación de muy larga distancia”.
    El coautor del estudio, Josh Schlieder, del Centro de Investigación de la Administración Nacional para la Aeronáutica y el Espacio (NASA), explica que midieron el litio presente en ambos para determinar su edad, ya que a más presencia de ese elemento más joven es.
    Concluyeron que los cuerpos se formaron hace entre 10 y 45 millones de años a partir de un filamento de gas que los empujó en la misma dirección.
    “Nos quedamos muy sorprendidos de encontrar un objeto de tan poca masa tan lejos de su estrella”, dice el doctor Simon Murphy, de la Universidad Nacional de Australia (ANU).
    Astrónomos descubren el más amplio sistema solar conocido hasta ahora

  • Encuentran supernova pero ahogada

    Astrónomos de la Universidad de Ohio descubrieron por primera vez una supernova oculta dentro de una gigante nube de polvo creada por la muerte de la estrella, que se cree eran frecuentes en la edad temprana del Universo.

    Los científicos hicieron el hallazgo gracias a los datos del telescopio espacial Spitzer que opera la agencia espacial estadounidense (NASA).

    Los resultados del análisis de la información del Spitzer se publicaron en un artículo en la revista Astrophysical Journal .

    De acuerdo con el laboratorio de propulsión de la NASA (JPL, por sus siglas en inglés) las imágenes aluden a lo que veríamos si la estrella más brillante del sistema la Vía Láctea explotara.

    Los astrónomos estaban buscando datos de los denominados núcleos galácticos activos (AGN) en agujero negros supermasivos en el centro de las galaxias cuando encontraron la supernova.

    En particular, los astrónomos investigaban los puntos calientes que varían de la temperatura, ya que podría proporcionar la evidencia de los cambios en la forma en que el material fue cayendo en el agujero negro.

    Durante el monitoreo encontraron una galaxia a unos 3 millones de años luz de la Tierra que no coincidía con el calor típico de un AGN.

    El espectro visible de la luz procedente de la galaxia no hacia evidente la presencia de un AGN. Además el calor que emanaba se desvaneció a principios de marzo de 2008, por lo que se daban indicios de que era una supernova; hecho que comprobaron con las observaciones del telescopio Keck de Hawai.

    «Durante seis meses, liberó más energía que la que nuestro Sol podría producir en toda su vida», dijo Szymon Kozlowski, investigador de la Universidad de Ohio.

    Sin embargo la energía y la luz se disiparon en una nube de polvo, algo nunca antes visto, que se explica sólo si la estrella que murió era al menos 50 veces más masiva que nuestro Sol por lo que arrojó una enorme cantidad de polvo en su proceso de muerte. a.

    «Esta estrella debió haber tenido por lo menos dos expulsiones de polvo, al menos una de unos 300 años antes de la supernova, y otra de al menos cuatro años antes. El polvo y el gas de las dos expulsiones se mantuvo alrededor de la estrella, cada uno en una cáscara ampliandose lentamente. La cubierta interior – la de hace cuatro años – estaría muy cerca de la estrella, mientras que la cáscara externa de hace 300 años estaría mucho más lejana», dijo Christopher Kochanek investigador a cargo del proyecto

  • Hay dudas sobre habitabilidad de un planeta

    Hace dos semanas astrónomos de Estados Unidos anunciaron el descubrimiento de un planeta habitable a 20 años luz de la Tierra; ahora la existencia del Gliese 581g fue puesta en duda por un grupo de astrónomos suizos.

    Durante una reunión realizada en Turín, Italia, científicos del Observatorio de Ginebra, dijeron no haber encontrado rastro de algún planeta en el mismo sistema planetario estudiado por el equipo estadounidense, así lo pública la revista Science.

    La estrella Gliese 581, ubicada en la constelación de Libra y ubicada a 20 años luz de la Tierra, ha sido estudiada por un consorcio de instituciones dirigidas por el Observatorio de Ginebra en Suiza que habían descubierto cuatro planetas orbitando a Gliese 581.

    El 29 de septiembre, el equipo de astrónomos estadounidenses liderados por Steven Vogt de la Universidad de California, Santa Cruz, anunció el descubrimiento del quinto planeta orbitando alrededor de Gliese 581.

    El equipo estadounidense dijo que el planeta se encuentra en el centro de una «zona habitable», a una distancia de una estrella donde recibe suficiente energía estelar para tener agua líquida en su superficie y, por tanto, sustentar la vida.

    Para su investigación el equipo de Steven Vogt, utilizó una combinación de observaciones. La primera consistió en un periodo de 11 años con 122 mediciones y otra fue de 4.3 años de duración y 119 mediciones.

    Pero esta semana durante la reunión de Sistemas Planetarios, el astrónomo Francesco Pepe del Observatorio de Ginebra y el equipo suizo informó que no pudieron encontrar ninguna señal de un quinto planeta en la zona habitable de Gliese 581.

    Los suizos basaron sus propias observaciones junto con las publicada por el grupo estadounidense, incluyendo un análisis de longitud de 6.5 años y medidas de 180 y no encontraron nada.

    «No vemos ninguna evidencia de un quinto planeta … según lo anunciado por Vogt «, afirmó Pepe. Sin embargo no negó que puedan existir otros planetas habitables.

    Una fuerte polémica se ha desatado desde el estudio publicado por Steven Vogt, ya que apenas hace unos días el astrónomo australiano Ragbir Bhathal, aseguró haber captado un único y misterioso pulso de luz en 2008 procedente de la misma región del espacio en la que fue encontrado el Gliese 581g.

  • Dia internacional de la astronomia

    Vale y mucho la pena estar enterados de mas eventos que seguramente se llevaran acabo en la ciudad de México.
    Fíjense que científicos mexicanos festejaran con diversos eventos el día internacional de la astronomía.
    Por ejemplo, en el museo tecnológico, antes conocido como el museo de la Comisión Federal de Electricidad, hoy mejor llamado museo tecnológico a un lado del museo papalote en el parque de Chapultepec, se llevara acabo una muestra de los descubrimientos desde que Galileo Galilei apuntara su telescopio al cielo.
    El planetario Luís Enrique Herro y la Facultad de Ciencias están preparando mas cosas, estén enterados ya que alguno de los dos centros educativos (UNAM o Politécnico) pondrá de forma gratuita diversos telescopios en su poder para que la gente como usted o como yo, vayamos y echemos un vistazo al cielo.
    En temporada de vacaciones, vale mucho la pena llevar a los hijos.

    Technorati Profile