Etiqueta: astronomia

  • Conoce la fecha en que podrás apreciar el eclipse solar híbrido

    Conoce la fecha en que podrás apreciar el eclipse solar híbrido

    Este año estará lleno de eventos astronómicos espectaculares, entre ellos se encuentran cuatro eclipses, dos de luna y dos de sol, pero precisamente el primero de ellos es un eclipse solar híbrido. 

    Ya pasaron 18 años desde la última vez que sucedió un eclipse solar híbrido, pero este 2023 se estará llevando a cabo el día jueves 20 de abril a diferentes horas de la mañana o la tarde.  

    Lamentablemente para nuestro hemisferio el eclipse no se podrá visualizar a simple vista, ya que solo estará visible para los países del hemisferio sur. 

    Te puede interesar: Te contamos cómo aprovechar mercurio retrógrado (atomilk.com)

    La transmisión en vivo realizada por la NASA estará disponible en su página y el evento tendrá una duración aproximada de dos horas. 

    Se le llama eclipse solar híbrido o anular total, porque a diferencia de un eclipse donde el sol y la luna se alinean provocando un oscurecimiento durante la mañana o tarde, el de tipo híbrido se alinean la Tierra, la luna y el Sol. 

    MGG

  • Te contamos 5 datos curiosos del solsticio de invierno

    Te contamos 5 datos curiosos del solsticio de invierno

    El día de hoy a las 21:47 horas inicia oficialmente la última estación del año; el invierno y con él se suscita otro fenómeno astronómico que trataremos a continuación: el solsticio de invierno. 

    Estas son cinco curiosidades sobre el solsticio de invierno: 

    • Solsticio proviene de la palabra “Solstitium” del latín y significa “el Sol se detiene”. 
    • Se menciona que el día de hoy la luz solar es más corta y la noche más larga lo cual puede confundirse con que amaneció más tarde y anochece más temprano, lo cual es erróneo, en realidad lo que sucede es que el sol está más lejos de la tierra y por eso se percibe menos luz solar, pero los horarios del amanecer y anochecer se conservan. 

    Te puede interesar: Así se deben de preparar los signos de aire para recibir el Solsticio de Invierno (atomilk.com)

    • Al mismo tiempo que del eje ecuador al norte la población se encuentra en invierno, del ecuador al sur la población se encuentra en verano. 
    • Durante el invierno la Tierra recibe aproximadamente nueve horas de luz solar mientras que en el verano recibe 15 horas. 

    MGG

  • Te presentamos la agenda astronómica de diciembre 2022

    Te presentamos la agenda astronómica de diciembre 2022

    El 2022 está a punto de terminar y durante estos 11 meses el universo nos ha regalado increíbles cielos, sin embargo, los mejores eventos astronómicos están a punto de llegar.  

    Gracias a la privilegiada posición de nuestro país en el globo terráqueo estos eventos astronómicos se podrán presenciar a simple vista, es decir, sin la necesidad de aditamentos adicionales como lo podrían ser telescopios o binoculares, eso sí, siempre y cuando las condiciones climatológicas lo permitan. 

    Los tres eventos más importantes que se esperan para este diciembre 2022 son: 

    Luna Fría: se trata de la última luna llena del año que coincide con la noche en la cual el planeta Marte estará lo más cerca posible de la Tierra, este evento está agendado para el martes ocho de diciembre y es la apertura para las llamadas noches más largas que se anteponen al inicio del periodo invernal. El horario en el cual se va a visualizar la luna más grande será a las 05:08 horas. 

    Solsticio de invierno: el segundo solsticio del año se espera para el próximo miércoles 21 de diciembre a las 22:47 horas, lo que dará apertura al día más corto y la noche más larga del año, lo que también significa que la mitad del mundo o el hemisferio norte estará en invierno y el hemisferio sur en verano. 

    Te puede interesar: ¡Es enorme! Hombre logra pescar la carpa más grande de la historia – Solo Opiniones (atomilk.com)
    Lluvia de Estrellas: la madrugada del miércoles 21 para el jueves 22 de diciembre será la idónea para presenciar la última lluvia de meteoros, después de las luminosas lluvias de Gemínidas y la de las cuadrántidas, llegan las úrsidas.

    MGG

  • Te contamos todos los detalles de la próxima “Luna de Sangre”

    Te contamos todos los detalles de la próxima “Luna de Sangre”

    Las primeras horas de este martes ocho de noviembre la naturaleza nos regala un espectáculo insuperable se trata de un eclipse total de luna el cual es el último del año y no se repetirá hasta el 24 de marzo de 2025.

    Este fenómeno astrológico se suscita debido a una alienación entre el Sol, la Tierra y la Luna, por lo cual la Luna es cubierta por la sobra de la Tierra llamada umbra, lo que genera en la luna que normalmente es color perla, un tono rojizo, de ahí su nombre de “Luna de Sangre”. 

    El evento iniciará a las 02:03 horas, su punto máximo de exposición será a las 05:00 y concluirá a las 05:42 horas. 

    Te puede interesar: Hayan la estrella más antigua de la galaxia – Solo Opiniones (atomilk.com)

    Gracias a que a esas horas la mayor parte de las luces de los hogares están apagadas, se podrá visualizar a simple vista si las condiciones meteorológicas lo permiten. 

    Si las condiciones meteorológicas empeoran y hay presencia de lluvia, se podrá seguir la transmisión en vivo a través de esta liga. 

    MGG

  • Mañana la lluvia de estrellas gemínidas en México

    La noche de este domingo 13 de diciembre y la madrugada del lunes 14, se podrá observar en los cielos de México la lluvia de estrellas gemínidas, las cuales provienen, en este caso, de un asteroide.
    El fenómeno astronómico se producirá cuando el asteroide 3200 Faetón pase cerca de la Tierra, dijo en entrevista el presidente de la Sociedad Astronómica de México (SAM), Alejandro Farah.
    Se prevé la caída de 120 meteoros por hora, a una velocidad de 35 kilómetros por segundo”, comentó el especialista, quien detalló que las estrellas fugaces se podrán apreciar a simple vista, siempre y cuando las condiciones atmosféricas y lumínicas lo permitan.
    Farah recomendó a los interesados ubicarse en un lugar oscuro y al inicio de la noche, mirar el cielo en dirección al este hacia la constelación de Géminis, a la que debe su nombre esta lluvia de estrellas. Conforme la velada transcurra, se observará hacia el oeste.
    El también académico del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explicó que a diferencia de las lluvias de estrellas leónidas y táuridas, que se observaron en noviembre y cuyo origen es un cometa, gemínidas proviene del asteroide 3200 Faetón.
    Este cometa pasa muy cerca del Sol, cada 1.4 años, y tiene un diámetro de alrededor de cinco kilómetros, el cual fue descubierto a principios de la década de 1980.
    Además, Farah resaltó la importancia de entender a los asteroides y cometas, porque tienen una gran energía y en algún momento, en el futuro, su órbita se va a cruzar con la de la Tierra y podrían colisionar con ella.
    Hay que estar monitoreando el cielo para, en algún momento, estar preparados y tener la tecnología para desviarlos (a cometas y asteroides) y que no causen afectaciones al planeta”, señaló.
    Las gemínidas es la ultima lluvia de estrellas del año en México

  • Impresionantes los telescopios de Mauna Kea

    Para muchos el Mauna Kea es solamente una montaña pero asi son conocidos tambien los radiotelescopios que se encuentran ahi y que sencillamente son increibles para todo el gremio cientifico.
    En la cima de Mauna Kea, donde algunos pueblos originarios de Hawai protestan pacíficamente la construcción del que sería uno de los telescopios más grandes del mundo, los astrónomos observan el universo desde hace 40 años y han aportado a algunos de los descubrimientos más importantes en su disciplina.
    Si a pesar de las protestas se construye el Telescopio de Treinta Metros en el lugar, los científicos dicen que podrán explorar mejor algunos misterios irresueltos del universo, pero muchos nativos consideran que el lugar es sagrado.
    Los astrónomos en Mauna Kea siguen escudriñando los rincones más remotos del universo primitivo para conocer el tiempo inmediatamente posterior a las eras oscuras del cosmos y el Big Bang.
    Los 13 telescopios ya emplazados en la cima del volcán, el más alto de Hawai, han sido protagonistas de algunos de los descubrimientos astronómicos considerados más significativos.
    Los astrónomos suelen usar telescopios situados en distintas partes del mundo para llegar a conclusiones, pero Guenther Hasinger, director del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawai, dijo que «casi no hay un gran descubrimiento astronómico que no cuente con un aporte importante de los telescopios en Mauna Kea».
    telescopios en Mauna Kea

  • Se encuentra planeta parecido a la Tierra

    planeta parecido a la Tierra
    Los científicos identificaron por primera vez un planeta parecido a la Tierra donde podría haber vida. Es más, su estrella principal se parece a nuestro sol. Los investigadores anunciaron su descubrimiento el jueves basados en observaciones del telescopio espacial Kepler de la NASA.
    «Es lo más cercano que hemos encontrado y que alguien más podría llamar hogar», dijo Jon Jenkins, el principal analista de datos del Centro de Investigación Ames de la NASA en California.
    Este planeta «primo» de la Tierra, que es más grande y antiguo, fue nombrado Kepler 452b. Lo destacable del planeta es que orbita una estrella casi a la misma distancia que la Tierra del Sol.
    Según lo que se sabe, esto es lo más parecido que tenemos un sistema solar como el nuestro, agregó Jenkins.
    John Grunsfeld, jefe de ciencia misión de la NASA, dijo que el sistema exoplaneta, «hasta donde podemos decir, es un primo muy cercano a la Tierra y nuestro Sol». El planeta en sí «es el gemelo más cercano, por decir un Tierra 2.0» que se ha encontrado en los datos del Kepler.
    «Esto es lo que hemos hallado hasta ahora y realmente quiero enfatizar en el `hasta ahora’», agregó Grunsfeld.
    Lo que no se sabe es si el planeta es rocoso. Los científicos dicen que hay una posibilidad. Respecto de la edad y tamaño, el planeta debe tener unos 6.000 millones de años, 1.500 millones más que la Tierra y es 60% más grande que nuestro planeta. Su estrella, Kepler 452, también es más grande, vieja y brillante que nuestro Sol.
    El planeta 452b tarda 385 días en orbitar su estrella, un poco más que la Tierra y está un poco más lejos de su sol que nosotros. Se encuentra en un sistema solar que está a 1.400 años luz de distancia del nuestro, ubicado en la constelación del Cisne.
    «Mejor empaquen sus maletas, será un viaje largo», bromeó Jenkins.
    Este planeta es una de las más de 500 nuevas entradas de la lista de candidatos a exoplanetas más reciente del equipo del Kepler que se difundió el jueves. El telescopio espacial fue lanzado en 2009 para buscar mundos más allá de nuestro Sistema Solar.
    Entre los potenciales nuevos planetas, 12 tienen casi el doble del diámetro de la Tierra y también orbitan la llamada zona habitable de su estrella, conocida también como la zona Ricitos de Oro.
    Kepler 452b es el primero de esos 12 en ser confirmado como un planeta verdadero.
    Con estos, ahora todo el catálogo incluye 4.661 candidatos a exoplanetas y poco más de 1.000 de ellos serán confirmados como planetas.

  • Alistando todo para el siglo de vida de la UNAM

    El rector de la UNAM, José Narro Robles, encabezará la procesión de unos 500 alumnos togados que emularán la realizada por Justo Sierra, con la que darán inicio los festejos por los 100 años de existencia de la casa de estudios, el 22 de septiembre.

    El recorrido iniciará a las 8:30 horas en la calle Moneda -junto a Palacio Nacional- y seguirá por Correo Mayor y Justo Sierra, para culminar en San Ildefonso. Será en este último edificio donde se develará una placa alusiva al centenario.

    Más tarde habrá una sesión solemne del Congreso General en San Lázaro, donde hablarán los representantes de las siete fracciones legislativas y los presidentes de cada una de las cámaras, la cual culminará con el mensaje de Narro Robles.

    Otro mensaje del rector se dará durante la ceremonia universitaria que se realizará en la Sala Nezahualcóyotl, que cerrará con un concierto de la OFUNAM y una pieza que se compuso especialmente para el centenario.

    El 23 se dará la ceremonia de entrega de â??Honoris causaâ? en el Palacio de Minerí­a, en la que hablarán íngel Gabilondo, ministro de Educación de España, en representación de los galardonados extranjeros, y Linda Manzanilla, por los mexicanos.

    Las conferencias magistrales iniciarán el lunes 20, con la de Federico Silva Gutiérrez, en el Patio Central de la Academia de San Carlos.

    El dí­a 21, cuando se inaugurará la exposición El Tiempo Universitario en San Idelfonso, estarán también las muestras de Noam Chomsky, en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario; Nawal El Saadawi, en la Coordinación de Humanidades, y de Vitelmo Bertero, en la Torre de Ingenierí­a de Ciudad Universitaria.

    Ese mismo dí­a se escucharán las conferencias de David Ibarra Muñoz, en la Facultad de Economí­a, y de Luis Felipe Rodrí­guez, en el Instituto de Astronomí­a.

    Las actividades de los doctores â??Honoris causaâ? continuarán el viernes 24 con la conferencia de Mirna Kay Cunningham Kain, en el auditorio Alfonso Caso, y de Mario Vargas Llosa y José Emilio Pacheco, en la Sala Nezahualcóyotl, además de la de íngel Gabilondo en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas

  • La biografia de Stephen Hawking

    Stephen William Hawking (Oxford, 8 de enero de 1942) es un físico, cosmólogo y divulgador científico del Reino Unido. Es el actual titular de la Cátedra Lucasiana de Matemáticas (Lucasian Chair of Mathematics) de la Universidad de Cambridge y es miembro de la Real Sociedad de Londres, de la Academia Pontificia de las Ciencias y de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

    Entre las numerosas distinciones que le han sido concedidas, Hawking ha sido honrado con doce doctorados honoris causa y ha sido galardonado con la Orden del Imperio Británico (grado BCE) en 1982, con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1989 y con la Medalla Copley en 2006.

    Biografía

    Sus padres vivían en Londres, y fue en esa ciudad donde su padre se dedicó a la investigación médica. Durante la Segunda Guerra Mundial Londres era un lugar peligroso, y la madre de Stephen fue enviada a la ciudad de Oxford, donde él nació. La familia pronto regresó a Highgate, al norte de Londres, donde Stephen inició sus estudios.

    En 1950 su padre se trasladó al Instituto de Investigación Médica de Mill Hill. Stephen asistió al Instituto para chicas de St Albans (que admitía chicos hasta la edad de 10 años) y a los 11 años cambió al Colegio homónimo. Su padre quería que se presentase a la convocatoria de beca para ir la Escuela Pública de Westminster, sin embargo Stephen estuvo enfermo durante el periodo de los exámenes.

    En marzo de 1959 Hawking se presentó a las convocatorias de becas con el propósito de estudiar Ciencias Naturales en Oxford; consigue una beca, y se licencia en Física en 1962. Desde Oxford, Hawking se trasladó a Cambridge para iniciar la investigación en relatividad general y cosmología; unas áreas difíciles para alguien con poca base matemática. En aquel tiempo, Hawking había notado que se había vuelto más torpe y físicamente débil, y en la Navidad de 1962 su madre lo convenció para que viese a un médico.

    A principios de 1963, pasó dos semanas haciéndose pruebas en el hospital, donde le diagnosticaron una enfermedad neuronal motora: la esclerosis lateral amiotrófica o enfermedad de Lou Gehrig. Su estado se deterioró rápidamente y los médicos le pronosticaron que no viviría lo suficiente para acabar su doctorado. Sin embargo, Hawking escribió:
    «Aunque había una nube sobre mi futuro, descubrí para mi sorpresa que estaba disfrutando la vida en el presente más de lo que lo había hecho antes. Empecé a avanzar en mi investigación»

    Siguió su investigación porque encontró el estímulo de conocer a una chica con la que quería casarse y se dio cuenta que tenía que acabar su doctorado para conseguir un mejor trabajo.
    «Por lo tanto comencé a trabajar por primera vez en mi vida. Para mi sorpresa descubrí que me gustaba»
    Según Stephen Hawking, en los agujeros negros se viola el segundo principio de la termodinámica, lo que dio pie a especulaciones sobre viajes en el espacio-tiempo y agujeros de gusano

    Tras acabar su doctorado en 1966, Hawking consiguió una beca en Cambridge. Al principio, su trabajo fue de investigador, pero más tarde se convirtió en profesor. En 1973, dejó el Instituto de Astronomía y se unió al Departamento de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica en Cambridge. Fue Profesor de Física Gravitacional en Cambridge en 1977. En 1979 Hawking fue nombrado Catedrático Lucasiano de Matemáticas en Cambridge; la cátedra de Newton en Cambridge; honor también compartido por Dirac.

    Entre 1965 y 1970, Hawking trabajó en concreto en la Teoría General de la Relatividad ideando nuevas técnicas matemáticas para estudiarla. Gran parte de su trabajo lo hizo en colaboración con Roger Penrose.

    Desde 1970, Hawking empezó a aplicar sus ideas previas al estudio de los agujeros negros y descubrió una propiedad notable: usando la Teoría Cuántica y la Relatividad General fue capaz de demostrar que los agujeros negros pueden emitir radiación. El éxito al confirmarlo le hizo trabajar a partir de aquel momento en la unificación de ambas; la relatividad general y la teoría cuántica. En 1971 Hawking investigó la creación del Universo y pronosticó que, después del Big Bang, se crearon muchos objetos supermasivos (del orden de 10^9 ton) del tamaño de un protón. Estos mini-agujeros negros poseían una gran atracción gravitacional controlada por la relatividad general, regido también por que leyes de la mecánica cuántica se aplicarían a objetos pequeños.

    Otro éxito notable de Hawking fue su propuesta de una topología «sin fronteras» del Universo formulada en 1983 junto a Jim Hartle. Hawking lo explica así:
    «Que tanto el tiempo como el espacio son finitos en extensión, pero no tienen ningún límite o borde. … no habría distinciones y las leyes de la ciencia se sostendrían por todas partes, incluyendo el principio del universo»

    Ya en 1982, Hawking decide escribir un libro divulgativo de Cosmología: «Breve Historia del Tiempo». Sin embargo, Hawking sufre otro ataque:
    «Yo estaba en Ginebra, en el CERN, el gran acelerador de partículas, en el verano de 1985… Cogí una pulmonía y pronto fui al hospital. El hospital de Ginebra sugirió a mi esposa que no merecía la pena mantenerme vivo conectado a una máquina. Pero ella en ningún caso aceptó eso. Regresé al Hospital de Addenbrooke en Cambridge, donde un cirujano llamado Roger Grey me realizó una traqueotomía. Aquella operación salvó mi vida, pero se llevó mi voz…»

    A Hawking se le proporcionó un sistema informático para permitir que tuviese una voz electrónica.

    Finalmente en 1988 se publicó «Una Breve Historia del Tiempo». El libro batió récords de ventas de una forma difícil de predecir. Como no podía ser de otra manera, Hawking ha recibido gran cantidad de honores; fue elegido miembro de Real Sociedad de Londres en 1974, siendo uno de los más jóvenes, también es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Se le fue concedido el CBE3 en 1982 y fue nombrado Compañero de Honor en 1989, mismo año en que recibió el Premio Príncipe de Asturias. En el año 2008 recibió el premio Fonseca 2008 que se entregó por primera vez el día 27 de septiembre de 2008.

    Hawking ha trabajado en las leyes básicas que gobiernan el universo. Junto con Roger Penrose mostró que la Teoría General de la Relatividad de Einstein implica que el espacio y el tiempo han de tener un principio en el Big Bang y un final dentro de agujeros negros. Semejantes resultados señalan la necesidad de unificar la Relatividad General con la Teoría Cuántica, el otro gran desarrollo científico de la primera mitad del siglo XX. Una consecuencia de tal unificación que él descubrió era que los agujeros negros no eran totalmente negros, sino que podían emitir radiación y eventualmente evaporarse y desaparecer. Otra conjetura es que el universo no tiene bordes o límites en el tiempo imaginario. Esto implicaría que el modo en que el universo empezó queda completamente determinado por las leyes de la ciencia.

    Sus numerosas publicaciones incluyen La Estructura a Gran Escala del Espacio-tiempo con G. F. R. Ellis, Relatividad General: Revisión en el Centenario de Einstein con W. Israel, y 300 Años de Gravedad, con W. Israel. Stephen Hawking ha publicado tres libros de divulgación: su éxito de ventas Breve historia del tiempo, Agujeros negros y pequeños universos y otros ensayos y más recientemente en 2001, El universo en una cáscara de nuez, y en 2005, Brevísima historia del tiempo, una versión de su primer best-seller adaptada a un público sin unos conocimientos profundos sobre astrofísica y física teórica.

    Actualmente (2008) el cosmólogo considera inevitable un desastre en el planeta en los próximos 100 años y ve el futuro de la especie humana en el espacio.

    Investigación sobre el origen del universo

    En su libro Agujeros negros y pequeños universos y otros ensayos , editado en 1993, afirmó:
    «La ciencia podría afirmar que el universo tenía que haber conocido un comienzo (…)A muchos científicos no les agradó la idea de que el universo hubiese tenido un principio, un momento de creación»
    «En el universo primitivo está la respuesta a la pregunta fundamental sobre el origen de todo lo que vemos hoy, incluida la vida»

    Alrededor del año 2004 propuso su nueva teoría acerca de las «simas o agujeros negros» un término que por lo general se aplica a los restos de estrellas que sufrieron un colapso gravitacional después de agotar todo su combustible nuclear. Según Hawking, el universo está prácticamente lleno de «pequeños agujeros negros» y considera que estos se formaron del material original del universo.

    Ha declarado también acerca del origen del universo:
    «En la teoría clásica de la relatividad general […] el principio del universo tiene que ser una singularidad de densidad y curvatura del espacio-tiempo infinitas. En esas circunstancias dejarían de regir todas las leyes conocidas de la física (…) Mientras más examinamos el universo, descubrimos que de ninguna manera es arbitrario, sino que obedece ciertas leyes bien definidas que funcionan en diferentes campos. Parece muy razonable suponer que haya principios unificadores, de modo que todas las leyes sean parte de alguna ley mayor»[1]

    Aunque Hawking afirmó bastante sobre los agujeros negros, se equivocó en una cosa muy importante. Los agujeros negros y los «agujeros de gusano» no son una misma cosa, sino que los últimos son lo que Einstein llamó «Brechas en el espacio-tiempo».

    Su lucha personal contra la esclerosis

    Stephen Hawking es un ejemplo de lucha y dignidad frente a la ELA. Foto París (22 de mayo, 2006)

    Stephen Hawking está gravemente discapacitado a causa de su enfermedad; la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la cual no le impide mantener su alta actividad científica y pública. Los primeros síntomas de la enfermedad aparecieron durante su estancia en Oxford y finalmente se le diagnosticó ELA a los 21 años, justo antes de su primer matrimonio. En ese momento los médicos le pronosticaron que no viviría más de 2 o 3 años (tiempo de supervivencia normal en esa enfermedad), pero por motivos desconocidos, es de las pocas personas que ha sobrevivido muchos más años, aún padeciendo el progresivo avance de la discapacidad.

    En 1985 se le practicó una traqueotomía y desde entonces utiliza un sintetizador de voz para comunicarse. Paulatinamente ha ido perdiendo el uso de sus extremidades, así como el resto de la musculatura voluntaria, incluyendo la fuerza del cuello para mantenerse con la cabeza erguida; con todo esto su movilidad es prácticamente nula. La silla de ruedas que utiliza en público está controlada por un ordenador que maneja a través de leves movimientos de cabeza y ojos, que también le permite seleccionar palabras y frases en su sintetizador de voz…

    El 20 de abril de 2009 se informó que Hawking había sido hospitalizado «muy enfermo» en un hospital de Cambridge. Unas pocas horas después de conocerse la noticia, su web personal mostraba un mensaje que hacía referencia a la avalancha de visitas que había sufrido, con lo que se habían visto obligados a omitir sus contenidos temporalmente para evitar una caida del servidor[2] .

    Curiosidades

    * Hizo un cameo en Star Trek: The Next Generation, interpretándose a sí mismo en el episodio 6×26 Descenso (I).
    * Una vez, paseando por los escenarios de Star Trek, al pasar por el salón de ingeniería del Enterprise señaló al motor de curvatura («Warp»), y dijo: «Estoy trabajando en eso».
    * Se puede escuchar su voz (mecánica) al principio del tema «Keep talking» del disco «The division bell» (1994) de Pink Floyd. Su nombre aparece en los créditos de agradecimiento de dicho álbum.
    * Stephen Hawking aparece en un episodio de Los padrinos mágicos, «Remy Cajallena Vuelve a las Andadas» Denzel Crocker fue su compañero de clases en 4to grado.
    * Aparece la serie animada del cómic Dilbert como amigo científico de Dogbert
    * Apareció en un episodio de Los Simpson como miembro de Mensa, estando equipada su silla de ruedas con diversos artefactos estilo Inspector Gadget como un puño flexible o unas aspas giratorias que le permitían volar.
    * En el Laboratorio de Dexter aparece en una especie de sátira emulando la historia de Willy Wonka.
    * También apareció en Padre de Familia (Temporada 4 – Episodio: «Brian vuelve a la Universidad» como Profesor de Matemáticas de Brian en su vuelta a la Universidad, pero desde un sentido «cómico»).
    * Aparece en la serie de televisión Futurama en una ocasión que se supone que Fry no cae dentro de la máquina de congelación lo que genera una ruptura en el espacio tiempo y es visitado por Hawking en la pizzería donde Fry trabaja, para investigar la causa de esa ruptura que se ha descubierto.
    * Se interpreta a sí mismo en la segunda película de animación de Futurama: La bestia con un millón de espaldas.
    * Apostó $100 dólares americanos a que el LHC no encontraría el Bosón de Higgs.
    * Robert Joy lo interpretó en la película «Superhero Movie».
    * Apareció en un episodio de Los Simpson explicando como es que Bart no ve al amigo supuestamente imaginario de Homer, siendo que entre Bart y Homer se encuentra un pequeño agujero negro.

    Technorati Profile

  • Pensando en Stephen Hawking

    Me entero gracias a los medios de comunicación, que uno de los cientí­ficos más notables e importantes del mundo (y la historia del Hombre), ingreso de emergencia a una clí­nica en Reino Unido, â??gravemente enfermoâ?.

    Recuerdo cuando conocí­ en una escuela para personas con deficiencias mentales, hoy capacidades diferentes, a una persona con el mismo sí­ndrome que Stephen Hawking, esclerosis lateral amiotrófica o enfermedad de Lou Gehrig.

    ¿Conoce usted a Stephen Hawking?, ¿sabe que es una de las mentes más pre-claras en el mundo y no puede mover ya casi nada en su cuerpo?, ¿qué esta comparado con Newton o Einstein?

    Hoy sabemos esta grave, bueno, no se sabe nada, algunos hablan de que esta muy grave (CNN) y otros mencionan que no, que está mejorando y no hay nada porque preocuparse (Milenio Diario México) pero aun mas, eso me lleva a ver que en la plática de sobremesa en la que estuvimos charlando, unas personas con las que comí­, muchos desconocen sus trabajos y hasta quien es en verdad y ojo, quiero aclarar que no son personas sin cultura o educación, son ejecutivos de empresas importantes así­ que le dedico este espacio a Stephen Hawking, hoy que no sabemos a ciencia cierta, el estado de su salud.

    Technorati Profile