Etiqueta: asilo politico

  • Más de 860.000 personas solicitaron asilo en 2014

    Un nuevo informe de la ONU indica que 2014 dejó la cifra más alta de personas solicitando asilo en países desarrollados desde el inicio de la guerra en Bosnia-Herzegovina en 1992.
    La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) publicó el reporte «Tendencias de Asilo 2014», en el que calcula que los países industrializados recibieron 866.000 solicitudes de asilo, en comparación con 596.600 solicitudes realizadas en 2013, un incremento interanual de 45%.
    «Nuestra respuesta tiene que ser tan generosa ahora como lo fue en ese entonces, ofreciendo acceso al asilo, oportunidades de reasentamiento y otras formas de protección para las personas que huyen de estos terribles conflictos», dijo el Alto Comisionado António Guterres, al comparar la situación actual con la de comienzos de los años 90. La guerra en Siria y los conflictos armados y violaciones de derechos humanos en otras partes del mundo, impulsaron las cifras en 2014.
    «En los 90, las guerras de los Balcanes crearon cientos de miles de refugiados y solicitudes de asilo. Muchos de ellos hallaron refugio en países industrializados en Europa, América del Norte y otras partes. Hoy, el aumento de conflictos armados alrededor del mundo nos presenta con retos similares, en particular la dramática situación en Siria», continuó Guterres.
    Según ACNUR, el número de personas que solicitan asilo en países desarrollados es sólo una pequeña muestra de la realidad de millones de desplazados. Para finales de 2013 eran 51,2 millones de personas las desplazadas forzadamente de sus hogares, 16,7 millones de ellas refugiadas fuera de sus países. Un informe en junio de este año actualizará tales cifras.
    Del total de solicitudes de asilo, 150.000 provienen de Siria, más de 68.000 de iraquíes y cerca de 60.000 de afganos. El país más solicitado es Alemania, que recibió unas 173.000 peticiones de asilo en 2014, seguido de Estados Unidos con 121.000, Turquía con 87.800, Suecia con 75.100 e Italia con 63.700.
    asilo politico

  • Asilo en EU, una realidad

    antes de ser victima mejor pedir asilo

    Dentro de los problemas que hay de inseguridad en México, no es poco el número de ciudadanos que han huido de la violencia a otras latitudes dentro del país o por ejemplo, los que tienen recursos fuera del mismo. Es por ello que ahora sabemos la cifra de mexicanos que han solicitado asilo en Estados Unidos.

    El año pasado más de 5 mil mexicanos solicitaron al vecino país del norte asilo político ya que va huyendo (por diversas razones) de la inseguridad y la violencia en México. Solamente se otorgaron 165 permisos.

    La cifra si bien es histórica ya que se trata de una forma de pedir auxilio, esta próxima a las que se solicitan anualmente a Canadá por motivos de discriminación.

    México no es el bello país que parece, es un país con graves problemas y las cifras son las que nos lo van evidenciando aun cuando no les pongamos atención.

  • Cada vez mas homosexuales piden asilo en EU

    Nathaniel Cunningham y su novio vivieron varias semanas en una localidad rural en Jamaica. No se demostraban afecto en público y casi no hablaban con los vecinos. Una mañana, Cunningham compró el diario local y en su portada decía «Prostitutos homosexuales se mudan a barrio residencial». Abajo aparecía su dirección.

    En los días subsiguientes, según Cunningham, frente a la casa se reunieron grupos de personas que les tiraban piedras y ladrillos y les decían «batty boys», una expresión peyorativa para aludir a los gay. Finalmente, la pareja tomó lo que pudo y escapó a pie.

    Ese es uno de los muchos relatos que le hizo Cunningham, de 32 años y quien hoy reside en Worcester, a un juez del servicio de inmigración que le concedió asilo en Estados Unidos. Y es muy similar a las historias de un creciente número de gays, lesbianas y transgéneros que piden asilo aduciendo que sus vidas correrían peligro si regresan a sus países porque son homosexuales. «No tenía otra salida», expresó Andre Azevedo, un trasgénero brasileño de 39 años que hace poco obtuvo el asilo y vive en Nueva York. «De donde vengo, los hombres heterosexuales se dedican a maltratar a la gente como nosotros por deporte y la policía no hace nada por impedirlo».

    Desde 1994, la orientación sexual puede ser usada para solicitar asilo en Estados Unidos. La ex secretaria de justicia Janet Reno dictaminó en un caso que la persecución derivada de la orientación sexual de una persona podría justifica el asilo. Hasta hace poco, rara vez se apelaba a ese argumento. Pero en tiempos recientes, una creciente cantidad de personas de Latinoamérica, el Medio Oriente, Africa y el Caribe solicitan asilo por ser homosexuales, según agrupaciones defensoras de los derechos de los gay y de los inmigrantes.

    Señalan que los gays que piden asilo huyen del peligro de violaciones, la persecución, la violencia y amenazas de muerte en sitios donde la homosexualidad es directamente ilegal o es muy mal vista. Las leyes de inmigración admiten el asilo si una persona puede demostrar que tiene razones más que justificadas para temer ser perseguida en su país de origen debido a su raza, su religión, su nacionalidad, sus opiniones políticas o su afiliación a determinado grupo social. Quienes piden asilo ya se encuentran en Estados Unidos, legal o ilegalmente.

    Nadie sabe con exactitud cuántas personas han solicitado asilo por su orientación sexual. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración no lleva esa estadística. Pero el año pasado, Immigration Equality, una agrupación de Nueva York sin fines de lucro que asiste a personas gay en sus gestiones ante el servicio de inmigración, logró que le diesen asilo a 55 gays, según su directora de asuntos legales Victoria Neilson. En el 2007 habían ganado 30 casos y en el 2006 26, añadió.

    Una organización sin fines de lucro con sede en Worcester, Massachusetts, Servicios Sociales Luteranos (Lutheran Social Services), salió airosa en cinco casos y está trabajando en varios más. «Mucha gente está descubriendo que tiene esta opción», expresó Lisa Laurel Weinberg, abogada que trabaja con esa agrupación.

    Sin embargo, no todos los pedidos de asilo basados en la orientación sexual de una persona son aceptados. Las autoridades rechazaron la solicitud de un gay brasileño que se casó en Massachusetts con un estadounidense a pesar de que el senador John Kerry había intercedido en su favor. Genesio «Junior» Januario Oliveira dijo que había sido violado cuando era adolescente, pero un juez rechazó la solicitud aduciendo que el propio Oliveira había dicho varias veces que nunca nadie le causó lesiones físicas en Brasil.

    El brasileño tuvo que regresar a su país en el 2007. Cunningham dijo que decidió solicitar asilo luego de trabajar varios años en Estados Unidos con una visa de trabajo. Buscó en la internet, pero indicó que no encontró ningún grupo dispuesto a asistirlo. «Una agrupación dijo que mi caso iba en contra de sus valores cristianos», manifestó el jamaiquino.

    Agregó que varias organizaciones de gays dijeron que no ofrecían ayuda en cuestiones de inmigración. Cunningham finalmente se puso en contacto con Jozefina Lantz, directora de servicios para inmigrantes de los Servicios Sociales Luteranos, quien se mostró dispuesta a ayudarlo.

    Cunningham tuvo que revivir los penosos momentos por los que pasó, como cuando escapó de una turba en su país. La misma policía lo perseguía, afirmó. Weinberg destacó en su presentación que las leyes jamaiquinas prohiben las relaciones sexuales entre dos hombres y que es muy popular la música «dancehall», con letras que promueven la violencia contra los homosexuales.

    El servicio de inmigración le concedió asilo en enero del 2008. Durante su proceso, Azevedo relató varios episodios en los que él y otros transexuales fueron agredidos en bares de Brasil. Dijo que una mujer transgénero fue quemada viva. Y cada vez que acudió a la policía para denunciar una agresión o una amenaza, los agentes le dijeron que ni se molestase en llenar los formularios.

    «Tuve experiencias horribles», declaró Azevedo, quien obtuvo el asilo en julio. «Vivía con temor de ser violado, o asesinado». Cunningham y Azevedo asesoran ahora a otros gays que buscan asilo.

    Cunningham asistió a un libanés y a tres jamaiquinos que consiguieron asilo con la ayuda de los Servicios Sociales Luteranos. Azevedo dijo que, por más que logren asilo, siguen sufriendo por las cosas que vivieron y porque no pueden regresar a sus países y ver a sus familiares. Si es que las familias no les han dado la espalda.

    Cunningham afirmó que vive con el temor de que en cualquier momento va a enfrentar una situación que le va a hacer sentir la necesidad de escapar. «No compro muebles para mi casa. Uno nunca sabe», expresó el caribeño.

    Technorati Profile