Etiqueta: Asia

  • Inglaterra manda soldados a Afganistan

    El Reino Unido, con mil 200 soldados, e Italia, con mil 140, encabezan los compromisos de nuevas tropas para Afganistán formalizados hoy en la reunión de ministros de Exteriores de países con presencia militar en el país.

    Los compromisos cifrados totalizan cinco mil 526 personas, además de varias unidades de formación, cuyos efectivos aún no han sido determinados, y de unos mil 500 militares más en declaración de intenciones sin detalles por parte de otros países, indicaron fuentes aliadas.

    Reino Unido: mil 200 soldados – 500 «nuevos» y se quedan los 700 enviados para las elecciones.

    Italia: mil 140 – Un millar de soldados y 140 policías militarizados («carabinieri») para tareas de instrucción.

    Polonia: 600 soldados, además de 400 en reserva en su territorio para enviarlos en caso necesario. También dos OMLTs y dos POMLTs.

    Georgia: 920 militares.

    Corea del Sur: 400 miembros de su personal militar y 100 civiles para tareas de reconstrucción.

    Eslovaquia: 240 soldados.

    Portugal: 120 militares y una unidad de gendarmería para instrucción de volumen no precisado.

    Suecia: 125 soldados.

    Albania: 125.

    Australia: 120.

    Rumanía: 100

    República Checa: 100.

    Colombia: 84.

    Macedonia: 80.

    Armenia: 40.

    Mongolia: 40.

    Montenegro: 40.

    Finlandia: 25 para instrucción.

    Ucrania: 22.

    Kazajistán: 5.

    Croacia: 2 POMLTs

    Turquía: 2 POMLTs y 1 OMLT.

    Lituania: 1 OMLT.

    OMLT – Equipos de instrucción militar para el Ejército afgano.

    POMLT – Egruipos de formación para la Policía afgana.

    El volumen de estos grupos varía en función de cada país y no está contabilizado en las cifras globales

    Technorati Profile

  • El nuevo gobierno japones, buscara capitalizarse

    Luego de imponerse en las históricas elecciones legislativas del domingo, proponiendo un generoso programa social, el Partido Demócrata de Japón (PDJ, centro) debe ahora buscar el dinero para financiar sus promesas, en un país desarrollado que ya es el más endeudado del mundo, señalaron los analistas.

    Al prometer ayudas familiares, la gratuidad parcial en la enseñanza, subsidios a los desempleados, la abolición de los peajes y una rebaja de los impuestos para las pequeñas empresas, el nuevo poder centrista pretende llenar directamente el bolsillo del consumidor para reactivar la economía a través de la demanda.

    Esta doctrina se presenta como una ruptura radical con la política económica seguida por la derecha japonesa durante sus 54 años de hegemonía, que consistía ante todo en apoyar los proyectos de empresas para estimular el progreso tecnológico y por consecuente la actividad y el empleo.

    El PDJ cifró el costo de su programa en 7,1 billón de yenes (unos 77.000 millones de dólares) a partir de 2010 y en 16,8 billones de yenes (182.000 millones de dólares) por año, o el 3% del Producto Interior Bruto (PIB), a partir de 2012.

    Prometió dejar la tasa de imposición sobre el consumo en su nivel actual, de 5%, y de abstenerse de emitir bonos del Tesoro por cualquier razón.

    Para finanziar su proyecto prevé recortar los gastos superfluos (obras públicas y subvenciones de dudosa utilidad), vender bienes inmobiliarios o participaciones del Estado, reducir los salarios de los funcionarios y abolir algunas excepciones fiscales.

    «En vez de agrandar la torta, el PDJ buscará estudair cómo repartirla mejor», resume Kyohei Morita, economista jefe en Barclays Capital.
    El líder del PDJ y futuro jefe de gobierno, Yukio Hatoyama, afirmó que suspenderá inmediatamente los aumentos presupuestarios decididos por la derecha para luchar contra la crisis económica y que prefería abandonar los proyectos juzgados extravagantes, como la construcción de un Centro Nacional de la Cultura Popular, dedicado al manga y al dibujo animado, una iniciativa del primer ministro saliente, Taro Aso.

    Pero «lo que se puede hacer con este tipo de recortes tiene límites», advirtió la agencia de notación Moody’s. «Los gastos sociales tienden a aumentar inexorablemente y son políticamente difíciles de controlar. El PDJ tendrá probablemente problemas para impedir que estos gastos desequilibren su presupuesto», estimó.

    Muchos economistas se preocupan por el hecho de que el control de la deuda pública, que ya está al 170% del PIB, no se mencione en el programa del PDJ. Los proyectos del futuro gobierno «no ofrecen ninguna esperanza realista de mejorar la productividad o de estabilizar las finanzas públicas», lamenta Richard Jerram, economista de Macquarie Securities en Tokio.

    Según él, el PDJ no tardará en abandonar sus generosas promesas, por pragmatismo. «Nuestra impresión es que su programa era sobre todo un instrumento para ganar las elecciones y no se trasladará directamente en acción política», pronostica Jerram.

    «Dónde encontrar el dinero será claramente la gran pregunta», admite Noriko Hama, economista en la Doshisha Business de Kioto. Pero según ella, el PDJ no podrá olvidar que su histórica victoria del domingo, en la que logró 308 de los 480 escaños, es una expresión de la profunda voluntad de cambio de los japoneses.

    «El PDJ realmente ha entendido lo que espera el pueblo», explica. «No creo que el PDJ pueda permitirse dar marcha atrás y decir ahora que las finanzas públicas son más importantes que la aplicación de medidas destinadas a responder a un empeoramiento de las disparidades sociales»

    Technorati Profile

  • Japon quiere afianzar su posicion en Asia

    El futuro primer ministro japonés, Yukio Hatoyama, presidente del centrista Partido Demócrata de Japón (PDJ), que el domingo se impuso triunfalmente en las elecciones legislativas, quiere acercar a Japón a sus vecinos asiáticos y dar vuelta la página de su pasado que dejó cicatrices aún palpables. De entrada Yukio Hatoyama, de 54 años, presidente del Partido Demócrata de Japón (PDJ), que será elegido jefe de gobierno a mediados de septiembre, ya ha lanzado la idea de crear una comunidad asiática con una moneda única, al estilo de la Unión Europea.

    «No debemos olvidar nuestra identidad de país asiático», escribió en una revista japonesa antes de la aplastante victoria del PDJ del domingo que puso fin a 54 años de poder conservador en la segunda economía mundial. Hatoyama también propuso la construcción de un memorial nacional consagrado a los soldados muertos en combate en donde podrían recogerse los dignatarios japoneses.

    Este monumento sería una alternativa al actual santuario sintoísta de Yasukuni en Tokio, en honor a los 2,5 millones de soldados muertos por Japón, pero también a los 14 criminales de guerra condenados a la pena capital por los Aliados en 1945. Este lugar de culto es considerado como el símbolo del pasado militarista del Japón imperial.
    Las polémicas visitas de los políticos a este santuario situado en Tokio levantan ampollas en China, Corea y otros vecinos.

    «Las expectativas en Asia en relación a Hatoyama son realemente grandes», explica Takehiko Yamamoto, profesor de ciencias políticas en la Universidad Waseda, de Tokio. «Hay muchas oportunidades para dar vuelta la página, aunque sea parcialmente, sobre una cuestión histórica tan delicada», asegura. En China, en donde la ocupación del ejército japonés en los años 1930 y 1940 dejó recuerdos muy dolorosos, se siguen muy atentamente los cambios políticos en Japón.

    «Estamos listos para trabajar con Japón para reforzar la cooperación bilateral y conservar el ritmo sano de intercambios de alto nivel para (…) contribuir conjuntamente a la paz y al desarrollo en Asia», declaró este martes Jiang Yu, portavoz de la cancillería china, en lo que es la primera reacción oficial de China a la victoria de la oposición centrista japonesa. «A juzgar por la composición del PDJ, se puede creer que el nuevo poder japonés será relativamente más amistoso hacia China», opina otro analista, Zhang Haochuan, profesor del Centro de Estudios Japoneses de la Universidad Fudan, en Shangai.

    El periódico estatal chino Global Times se alegró del posible cambio de mentalidad del nuevo gobierno japonés e instó al nuevo Primer Ministro a que respete su promesa de no visitar el polémico santuario, lo cual «puede liberar a los dos países de esta carga legada por la historia y marcar una nueva etapa en las relaciones», añadió. El primer ministro Junichiro Koizumi (2001-2006) provocó la cólera de Pekín y Seúl visitando el santuario en varias ocasiones.

    «Para China, la cuestión de Yasukuni está en el corazón de las relaciones con Japón», señaló Yamamoto. Aunque consiga neutralizar la polémica del pasado militarista, el nuevo primer ministro japonés deberá arreglar otros temas sensibles con Pekín, como los derechos humanos, el Tíbet o las diferencias territoriales.

    «China no debería hacerse demasiadas ilusiones, porque las fricciones serán inevitables», opinó por su lado Xu Yiping, director del Centro de Estudios Japoneses en Pekín. Por su parte, el presidente de Corea del Sur, Lee Myung-Bak, que fue el primer dirigente asiático en felicitar a Hatoyama, dijo que espera «desarrollar las relaciones entre Corea y Japón hacia una asociación sólida y madura»

    Technorati Profile

  • Silencios que culpan, Rusia y China caso Corea del norte

    Me gustaría saber, que tipo de arreglo tiene Corea del norte con Rusia y China…

    Y lo digo con todas sus palabras, ya que ambas naciones son las únicas que se oponen a que Corea del norte reciba sanciones cada vez mas fuertes mas allá de las que en Abril pasado fueron impuestas, sobre la prohibición de sus políticos al exterior y claro esta, el congelamiento de los bienes de sus mandatarios en el exterior.

    Si, nada mas esas sanciones tenia Corea del norte por la prueba de un misil con capacidad balística que probara contra toda negativa mundial, en abril pasado.

    Pero ahora, no fue la prueba de un misil, fueron tres y una explosión atómica de unos 20 megatones.

    Por lo mismo, me deja seriamente pensando, ¿porque Rusia y China solo levantan la voz?, ¿es acaso que necesitan de Corea del norte para formar un «eje» de defensa ante el «escudo antimisiles» de Estados Unidos y Europa?, que diablos saben los gobiernos de Pekín y Moscú?, sabrían efectivamente, China y Rusia, la prueba que Corea del norte haría o hasta ellos mismos fueron sorprendidos?

    Lo digo ya que desde los ministerios de defensa y relaciones exteriores, China y Rusia si levantaron la voz y dijeron que «no esta bien», esta vez sí criticaron el desafío de Pyongyang, pero de levantar la voz a tomar una actitud proactiva para endurecer las sanciones, simplemente no… de hecho, se han opuesto a cualquier medida contundente que pueda poner en peligro las negociaciones a seis bandas.

    Así que queda esperar.

    Technorati Profile

  • Medidas sanitarias tensan relaciones de México con Asia y Latinoamerica

    Las restricciones que afectan a México por temor a la propagación de la gripe A han tensado las relaciones del país con Asia y América Latina, y han abierto el debate sobre dónde está la frontera entre la prevención y la discriminación.
    México sigue en el ojo del huracán, a pesar de que se han registrado contagios en otros 26 países y que Estados Unidos le supera en casos confirmados (1.639 frente a 1.364), aunque no en decesos (2 frente a 44).
    En el mejor de los escenarios, las medidas preventivas que tanto han irritado a las autoridades y a la sociedad mexicanas han significado la suspensión de vuelos a ese país, como en el caso de Argentina, Cuba, Ecuador y Perú.
    En el peor, han representado el aislamiento durante días de ciudadanos mexicanos en el extranjero, pese a no presentar síntomas de contagio, como ha sucedido en China y Singapur.
    Actualmente, 17 se encuentran en cuarentena en esas dos naciones de Asia, un continente en el que ha aflorado el trauma de la gripe aviar.
    Al conocer el alcance de la nueva epidemia, China fletó un avión a México para trasladar de regreso a su país a un centenar de turistas, empresarios y estudiantes chinos.
    Lo mismo hizo el Gobierno mexicano con decenas de compatriotas que se encontraban en el gigante asiático y que fueron recibidos en México casi como héroes de guerra después del trato discriminatorio que sufrieron en China.
    Singapur decidió incluso crear un nuevo visado, una medida que afectó directamente a un grupo de 35 turistas que viajaban en un crucero por el sudeste asiático, entre ellos la cantante Ana Bárbara y su marido.
    Aunque México ha agradecido la ayuda de China, el primer país en enviarle vacunas y mascarillas para frenar la epidemia, también ha instruido a sus embajadores en Pekín y Singapur que insistan en exigir el respeto a los derechos de los mexicanos.
    El presidente Felipe Calderón ha expresado su «más enérgico rechazo» a las medidas «vejatorias o discriminatorias» sufridas por sus compatriotas en esa zona del mundo, pero también ha comenzado a enviar duros mensajes a América Latina.
    Este jueves puso en duda su viaje a La Habana, previsto inicialmente para las próximas semanas, por la interrupción de las conexiones aéreas con la isla caribeña.
    Horas antes, el gobernante había encontrado un inesperado aliado en el ganador del Premio Reina Sofía de Poesía, José Emilio Pacheco, quien al agradecer el galardón se quejó de que el mundo haya hecho «mexicana» la epidemia, como sucedió en 1918 con la injustamente llamada «gripe española».
    Uno de los primeros países latinoamericanos en reaccionar ante el brote de gripe A fue Ecuador, que suspendió las importaciones de carne de cerdo mexicana, así como la conexión aérea, a pesar de que ésta se limita a vuelos chárter.
    «Ecuador no ha tomado medidas discriminatorias» con México, sino «todo lo contrario, nos solidarizamos con ellos» y las medidas «fueron exclusivamente preventivas y no prohibitivas», explicó hoy el Comité de Operaciones de Emergencias Nacional, al anunciar el levantamiento de la restricción a los productos porcinos.
    Dicha decisión se produjo unos días después de que México presentara ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) una petición a Ecuador y otros siete países para que expliquen sus razones para vetar sus productos porcinos, pese a que el virus no se contrae a través del consumo.
    Argentina, que tampoco permite volar a México y que ya cuenta con un caso confirmado, sostiene que esta medida se debe a que sus aeropuertos y fronteras están «absolutamente desprotegidos» contra la epidemia.
    Curiosamente, la embajada del país sudamericano en la capital mexicana fue hoy blanco de una protesta de la comunidad argentina que reclama a la presidenta Cristina Fernández retirar la prohibición.
    La ministra de Salud, Graciela Ocaña, llegó a referirse a México como un «hermano enfermo», lo que motivó un pedido de disculpas.
    Muy distinta fue la reacción de Panamá, Brasil, Guatemala y Costa Rica, que mantienen sus vuelos a México, a pesar de que cuentan con casos confirmados.
    Las naciones centroamericanas decidieron en un principio prohibir la importación de carne de cerdo de México, EE.UU. y Canadá, pero la decisión fue revocada desde al pasado 1 de mayo.
    Al margen de los mensajes de Calderón, que asegura que su país ha librado «una batalla en favor de la humanidad» para evitar una pandemia de tintes apocalípticos, el Gobierno mexicano planteará en la próxima Asamblea Mundial de la Salud un debate sobre las medidas.
    «No queremos limitar la soberanía de ningún país, pero necesitamos un entendimiento común de qué tipo de medidas son apropiadas y en qué situaciones», dijo hoy el embajador ante la sede de la ONU en Ginebra, Alfonso de Alba, quien lamentó que tener un «pasaporte mexicano se ha convertido en un problema».
    Al respecto, el portavoz del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Rupert Colville, afirmó que las medidas para salvaguardar la salud pública «no deben basarse en la nacionalidad», pues esto significa «una clara violación al derecho internacional».
    La polémica ha llegado también al fútbol, con más virulencia si cabe, a raíz de la negativa de Colombia, Brasil, Uruguay y Chile de acoger los partidos de la Copa Libertadores de los clubes mexicanos Chivas de Guadalajara y San Luis Potosí, que han respondido retirándose de la competición.
    En Bogotá, la alcaldía canceló los espectáculos de artistas, deportistas o ciudadanos procedentes de México y otras zonas «endémicas» de la gripe A.
    Pero no todo ha sido recelo: artistas y representantes de la cultura chilena visitaron hoy la embajada de México en Santiago para manifestar su solidaridad y apoyo al pueblo mexicano.
    Otros países, como Venezuela, Bolivia y Paraguay, solamente permanecen en alerta sanitaria.
    La respuesta ha sido especialmente comprensiva en EE.UU. y la Unión Europea, con la excepción de Francia, que tras intentar en vano que se suspendieran los vuelos a México, creó un área de vigilancia en el aeropuerto de París para los pasajeros procedentes de la nación latinoamericana

    Technorati Profile

  • Asia se ve amenazada por la Influenza Humana AH1N1

    El Sudeste Asiático, uno de los epicentros de la gripe aviar que rebrota casi cada año en la zona, ha escapado hasta hoy al virus AH1N1, que ha tenido también escasa incidencia en el resto del continente, con algunos casos en Corea del Sur y China.
    Cuando el número de infectados por la gripe A supera los 1.100 en todo el mundo, y países de América y Europa figuran entre los más afectados, el virus AH1N1 está cada vez más próximo a las naciones del Sudeste Asiático, cuyos gobiernos intentan impedir que de nuevo se propague la gripe aviar, activa sobretodo en Vietnam e Indonesia.
    Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en todo el mundo y desde finales de 2003, un total de 257 personas han muerto a causa de la gripe aviar, incluidas 196 en los países del sudeste de Asia
    La gripe que inicialmente fue llamada porcina y que se originó en México, al otro lado de la cuenca del Pacífico, ha llegado ya hasta Asia, un continente que económicamente depende en gran medida del turismo y del intercambio comercial, que tiene ciudades con alta densidad de población, y donde algunos gobiernos de países en desarrollo invierten poco dinero en infraestructura sanitaria.
    Hasta el momento, la OMS ha confirmado un caso de contagio humano del virus AH1N1 en Hong Kong y otro en Corea del Sur, ambos en personas que recientemente visitaron México, hacia donde regresan hoy martes, en un avión especial, al menos 43 mexicanos que fueron aislados en Shangai por las autoridades chinas.
    El avión fletado por el Gobierno de México, tenía previsto hacer además escalas en Pekín, Cantón, y en la ex colonia británica de Hong Kong, donde 270 huéspedes y personal del hotel en el que se detectó el primer caso de virus AH1N1 pasaban su quinto día de cuarentena.
    En Corea del Sur las autoridades sanitarias anunciaron hoy martes el segundo caso de la gripe AH1N1, aparentement el primero causado por contagio humano en el país, al tratarse de una persona que no viajó a ninguno de los países más afectados y que convivía con la paciente que abrió la cuenta de infectados, informó la agencia local Yonhap.
    Preocupados por el devastador efecto que la llegada de otro virus como el H5N1 de la gripe aviar, puede causar en la salud de la población y en las respectivas economías, los sistemas sanitarios de los países del sudeste de Asia están en estado de máxima alerta.
    La OMS reiteró hoy martes que no recomienda restringir los viajes ni cerrar las fronteras, aunque consideró «prudente que aquellos que están enfermos pospongan viajes internacionales
    Así, en Tailandia, viajeros procedentes de México y aquellos con una décimas de temperatura corporal por encima de la regular, han sido puestos en cuarentena, y también en los aeropuertos de Vietnam, Malasia, Singapur, e Indonesia, los equipos sanitarios efectúan pruebas clínicas a las personas sospechosas de padecer cualquier tipo de gripe.
    En Singapur, donde aún no se ha detectado ningún caso de persona contagiada por el virus A y el estado de salud de la población ha sido siempre una prioridad del Gobierno, varias escuelas obligan a sus alumnos a portar un termómetro para tomarse la temperatura dos veces al día como medida de precaución.
    Ese es el caso de los estudiantes de la escuela Republic Polytechnic, que son castigados con una multa de cinco dólares singapureses si dejan de llevar el instrumento y están obligados a colgar los datos en internet para que la dirección del centro pueda vigilar el estado de salud de los escolares.
    Si un estudiante marca una temperatura superior a 37,6 durante varias mediciones, es enviado al médico
    Además de la obligatoriedad de portar termómetro, varias escuelas han instalado escáneres de medición de la temperatura en sus principales entradas y exhiben vídeos mediante los que se explican las precauciones que deben adoptar para evitar el contagio

    Technorati Profile

  • Nuevo volcan en costas de Tonga

    Sin duda alguna hay circunstancias que nada mas una vez en la vida ocurren, por ejemplo, ver que alguien nazca o alguien muera, un sismo como el que vivimos los mexicanos en 1985 en la ciudad de México, un tsunami de proporciones tan gigantescas como el que sucedió hace unos años en Asia o el ataque a las torres gemelas.

    Pero ¿que me dicen del nacimiento de un volcán o de una isla, mas cuando se ve desde su erupción submarina?

    Aquí la tienen

    Technorati Profile

  • Seran naciones asiaticas quienes saquen al mundo de la crisis

    De acuerdo al Fondo Monetario Internacional, serán naciones asiáticas las que vienen a ser las «locomotoras» de la recuperación económica mundial.

    Las estructuras que vienen a mostrarse dentro de las sociedades, necesitan reinventarse ya que no se ve la forma en que los bancos que han sobrevivido a esta turbulencia mayor, sigan haciendo sus negocios como hasta ahora.

    Por ello mismo, vienen países asiáticos como corea del sur, Japón y china a ser los que han diversificado su cartera de oportunidades, los que tienen recién estructurado su sistema financiero y económico amen de políticos y reformas que tienen aun en gran vigencia, los que estarán arrastrando al mundo de los negocios, hacia fuera de la crisis mundial económica.

    Se pensaba, que México, Sudáfrica, India y Chile o Brasil podrían estar en esta baraja de opciones para promover, impulsar, arrastrar otros países al crecimiento o, siquiera moverlos afuera del estatismo económico.

    Sorpresa, no es así, y ojo… México y Chile son los únicos países en todo el continente fuera de Estados Unidos y Cañada que tienen calificación sobresaliente en su deuda como BBB+, no hay AAB o BBA, ¿vale?

    De esta forma, aunque Barack Obama desee el poner en la mesa la renegociación y el reordenamiento que se necesita, no lo podrá hacer sino invita al pastel de menos, las naciones asiáticas citadas en este post.

    Technorati Profile

  • Elefante asiatico

    El elefante asiático, como su pariente el elefante africano (Loxodonta africana), el elefante asiático está provisto de gran cabeza, trompa larga y musculosa, cuello corto casi inexistente, cuerpo grande en forma de barril y patas en forma de columna.
    Las diferencias entre ambas especies son abundantes: para empezar, los elefantes asiáticos son más pequeños, con 2,0 – 3,5 metros de altura frente a los 2,7 – 4,0 metros que alcanzan los elefantes africanos (desde los elefantes asiáticos de Borneo hasta los de Sri Lanka por parte de los asiáticos, y desde los elefantes de la selva hasta los de la sabana por parte de los africanos), de cabeza abombada, orejas más pequeñas y redondeadas que no cubren los hombros, espalda arqueada y cola proporcionalmente más larga, aunque también coronada por un penacho de pelos negros, los únicos de longitud considerable en su piel dura, gruesa y correosa.
    Al contrario que los elefantes africanos, no todos los elefantes indios presentan colmillos (que en realidad no son tales, sino incisivos elongados): éstos son largos y de tamaño considerable en la mayoría de los machos, pero las hembras con frecuencia carecen de ellos.
    De longitud en la cabeza y el cuerpo miden de 5.5 a 6.4 metros, la cola alcanza de 1.2 a 1.5 metros.
    En cuanto a los otros dientes, poseen 4 grandes molares de dimensiones y reemplazamiento similar a lo ya referido en el artículo sobre el elefante africano, aunque de morfología algo diferente. Los pies de las patas delanteras tienen cinco dedos en forma de pezuña, y los de las patas traseras, cuatro. El extremo de la trompa sólo presenta un lóbulo y un pene largo (40 cm).
    A pesar de sus 5 toneladas de peso, los elefantes indios se mueven con relativa agilidad y de forma bastante segura, incluso en terrenos montañosos. La velocidad promedio de la marcha es de 5-6 kilómetros por hora, aunque pueden correr a más de 40 km/h si se asustan o enfadan.
    Son buenos y resistentes nadadores, cualidad que en el pasado les permitió colonizar algunas islas de Indonesia a las que no se podía llegar andando, ni siquiera durante la bajada de los mares típica del Pleistoceno.
    Los individuos salvajes viven en los bosques tropicales asiáticos, donde se alimentan de una amplia gama de hojas y frutas, en manadas compuestas por hembras (entre las que se encuentra una más vieja, la matriarca, que dirige el grupo), sus crías y a menudo un macho viejo, acompañado ocasionalmente de otro joven.
    La mayoría de los machos, sin embargo, abandonan el grupo cuando llegan a la adolescencia y llevan a cabo una vida solitaria, acercándose solamente a las manadas de hembras cuando perciben por infrasonidos que una de ellas desea reproducirse.
    Entonces los machos compiten entre sí, y el que resulte vencedor se aparea con la hembra en caso de que ella lo acepte (cosa que tampoco sucede a menudo).
    Después de 22 meses nace una única cría que mama, en ocasiones, hasta los 5 años, aunque puede seguir a la manada a los 3 ó 4 días de nacer y hacia los 6 meses ya comienza a ingerir materia vegetal.
    Las crías son vulnerables a los ataques de los leopardos y especialmente de los tigres, por lo que los integrantes de la manada cooperan para no perder de vista a los más pequeños.
    * Con información de Salvat
    Technorati Profile

  • Tigre de sumatra

    En esta nada agradable lista figura además el tigre de Sumatra.
    El tigre de Sumatra (Panthera tigris sumatrae) es una subespecie de tigre que se encuentra únicamente en la isla indonesia de Sumatra.
    La población salvaje se estima entre los 400 y 500 animales, que se agrupan en su mayoría en los cinco parques nacionales de la isla.
    Los últimos análisis de ADN revelan la existencia de ciertas características génicas únicas, indicando que el tigre de Sumatra está en el límite entre la subespecie y su separación como nueva especie diferente del resto de tigres si no se extingue antes.
    Debido a esto, se ha sugerido que deberían destinarse aún más esfuerzos a la conservación de los tigres de Sumatra que a los de otras subespecies.
    La mayor amenaza que se cierne sobre ellos es la destrucción de su hábitat (constante incluso en los a priori protegidos parques nacionales); además, 66 tigres fueron muertos por disparos entre 1998 y 2000, lo que constituye aproximadamente el 20% de la población total.
    El pensamiento de que es una fiera «come hombres» o de mal augurio en la zona, también lleva a los lugareños de la región a matarles si se les ve cerca de aldeas o granjas.
    Technorati Profile