Etiqueta: ASF

  • «Desaparecieron» 500 mdd en Mexico

    La Auditorí­a Superior de la Federación (ASF) no encontró ningún registro de que la Secretarí­a de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) haya aplicado el préstamo por 500 millones de dólares que el Banco Mundial otorgó para programas diseñados contra el cambio climático.

    Por ello, el máximo órgano fiscalizador en nuestro paí­s solicitó a la Secretarí­a de Hacienda la reintegración a las arcas públicas de esos recursos.

    En la revisión de la Cuenta Pública 2008, se detectó que sobre el préstamo concedido por el Banco Mundial para aplicar en el programa â??Polí­tica de desarrollo sobre el cambio climáticoâ? y que fue contratado por el gobierno de México, no hay evidencia de que se haya destinado a ningún proyecto de inversión.

    De los cientos de auditorí­as que aplica la ASF para verificar el uso de los recursos públicos federales, cumplimiento de metas y desempeño de los programas sociales o económicos, se realizan sólo 62 a asuntos de coyuntura.

    La Auditorí­a revisó el 100% de los recursos contratados por el gobierno federal con el Banco Mundial por 500 millones de dólares, equivalentes a 6 mil 800 millones de pesos, que debieron ser aplicados en proyectos de la Semarnat.

    Cuando el Banco Mundial entregó el crédito, los diputados federales de la pasada Legislatura lanzaron crí­ticas a la conveniencia de éste y los espacios para su aplicación, ya que el destino de los recursos consignados en el contrato no se vinculaba con obras productivas.

    La ASF concluyó que no hay documentos que comprueben en dónde quedaron los recursos, tampoco hay informes sobre los resultados esperados y mucho menos obtenidos.

    â??Los términos pactados en el contrato de préstamo no definen los tiempos en los que se realizarí­an las reuniones para intercambiar puntos de vista sobre los logros avanzados durante la realización del programa, ni para elaborar los informes sobre su implementación, situación que obstaculiza la programación y evaluación del cumplimiento de los objetivos y las metas del programa y de las acciones pactadas en el contratoâ?, detalla el órgano fiscalizador

  • Propone PRI reduccion de prerrogativas

    La bancada priista en la Cámara de Diputados propuso disminuir el financiamiento público que reciben los partidos políticos y aumentar el porcentaje de aportaciones de simpatizantes y militantes.

    El diputado José Adán Ignacio Rubí Salazar dijo que para ello es necesario llevar a cabo reformas a los artículos 41 y 116 de la Constitución y a los artículos 32, 78 y 101 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE).

    En el documento se indica que se pretende reducir el monto de los recursos económicos de que disponen los partidos políticos para sus gastos ordinarios y de campaña y generar un esquema en el que se pueda aumentar el porcentaje de aportaciones que simpatizantes y militantes pueden hacer a un partido político.

    «Esto conlleva una inducción para que los partidos realicen un esfuerzo mayor para incrementar sus ingresos propios producto de las aportaciones de sus militantes y simpatizantes, así como buscar otras fuentes de financiamiento que estén dentro del marco de la legalidad, pero que no dependan directamente del gasto público».

    Con esta iniciativa se busca cambiar a un esquema que garantice que las organizaciones políticas cuenten con recursos necesarios para desarrollar sus funciones, «pero no con el alto costo que hoy representan para el erario público».

    Subraya que México no sólo se ubica en el último lugar de los países en transición democrática, sino que es el segundo más caro en la obtención de cada voto.

    Se explica que, según datos del Informe de resultados de la revisión y fiscalización de la Cuenta Pública, de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en 2006 los partidos políticos obtuvieron 4 mil 175 millones 367 mil pesos: 2 mil 68 millones 375 mil para actividades ordinarias y 37 millones 110 mil pesos para actividades específicas.

    El informe señala que en las elecciones presidenciales cada voto costó 35 dólares, mientras que en otros países con una experiencia electoral consolidada el costo del sufragio varía entre uno y tres dólares.

    Agrega que entre el año 2000 y 2008 han existido 16 partidos políticos nacionales, que han costado a los mexicanos más de 25 mil millones de pesos. «El tránsito de un sistema de partido hegemónico a uno plural ha sido un proceso sumamente costoso»