El ex alcalde de Nueva York Rudolph Giuliani visitó El Salvador este lunes para hablar sobre planes de seguridad y maneras para reducir la violencia criminal en el país.
Su visita se produce justo en momentos en que el país afronta un nuevo aumento en el número de homicidios. Según datos oficiales entre viernes y domingo hubo 48 asesinatos en el país, y la Fiscalía General reportó 26 asesinatos únicamente el lunes, en uno de los días más violentos del año, reportó el Diario de Hoy.
«El crimen es un problema que si no se puede resolver, se puede reducir», dijo Giuliani en el Encuentro Nacional de la Empresa Privada, asegurando que la voluntad política es fundamental para enfrentar el problema. «Si esa voluntad política existe lo podrán hacer, sino, no importa lo que yo recomiende, no va a funcionar», dijo según reseña La Prensa Gráfica.
Giuliani, conocido por reducir los índices de violencia en Nueva York (los asesinatos pasaron de más de 1.900 al año cuando asumió el poder a menos de 650 en su último año), dijo que se debe eliminar a las pandillas y el control que tienen sobre ciertas zonas del país. «La labor del gobierno es restaurar la confianza y poco a poco la gente irá colaborando más».
El Presidente de El Salvador Salvador Sánchez Cerén, agradeció los aportes del ex mandatario neoyorquino y anunció que su gobierno implementará en los próximos meses un programa de reinserción y otro contra las pandillas. «Nuestra visión integral sobre la seguridad implica acciones de represión y también acciones para la prevención de la violencia y la rehabilitación», indicó.
En 2014 se reportaron 3.942 asesinatos en El Salvador, una tasa de 61,6 homicidios por cada 100.000 habitantes, muy por encima de la tasa de 39,6 homicidios por cada 100.000 habitantes registrada en 2013.
Etiqueta: asesinatos
-
El Salvador con graves problemas de homicidios
-
Los zetas muertos por, el cartel del golfo o sinaloa?
Es increíble ver la procesión de personas que pasan frente al servicio médico forense desde hace dos días buscando un familiar, ¿serán realmente criminales en su totalidad los 35 cuerpos que abandonaron en unas camionetas sicarios?
Los que buscan a sus familiares fuera de SEMEFO dicen que no saben de dónde sacaron el que fuera criminales. Cierto es también de que muchos de los cuerpos ahí dejados con señales de tortura no fueron personas elegidas al azar, ya que algunos si tienen antecedentes penales pero ¿todos son zetas?
Los 35 cuerpos y los otros 4 que estaban en partes lo único que evidencian es que parece la lucha por el estado de Veracruz ha comenzado.
Si estos eran Zetas, ¿el cartel del golfo o el de Sinaloa ha llegado?
-
George Bush peor que Al Qaeda?
Hay cosas que sabemos y callamos, otras que intuimos porque no sabemos a ciencia cierta y descaradas actitudes que en el mundo parece importan poco.
Hace unos días leyendo vi que varias Organizaciones No Gubernamentales están cercanas a tratar de señalar al ex mandatario George Bush como criminal de guerra.
No me lo parece nada descabellado solo que por políticas Estados Unidos no lo entregaría y maneja inmunidad diplomática aun como ex presidente.
Pero que tal la declaración que acaba de salir de un miembro del colectivo que se encarga de vigilar las diferentes aplicaciones de las convenciones de Ginebra; que cita a la letra expresa la ley internacional y señala a George W Bush ex presidente de EU como un asesino confeso.
Señala además de que el ex presidente George W Bush tiene en su haber más muertes de las que se le pueden achacar a la organización terrorista Al Qaeda que está proscrita por casi todos los países en el mundo.
Las dos aseveraciones son más que contundentes.
Sabemos que en su afán de buscar â??castigoâ? aunque por la forma en que se le violan los derechos a los detenidos, presuntos terroristas en Guantánamo parece venganza, Estados Unidos ha desatado dos guerras que es aun la hora a casi 10 años de los ataques a las torres gemelas, no puede finalizar.
Primero con el afán de derrocar al gobierno de los Talib en Afganistán, donde esta con muchas otras naciones en un enfrentamiento en tierra hostil sin ver una franca mejoría.
Luego por pura situación personal, Irak donde le costó ya la vida a Saddam Hussein y se demostró que decía la verdad al no encontrársele una conexión con Al Qaeda amén de que no había armas de destrucción masiva en Irak.
George W Bush ha mentido como pocos presidentes y arrastrado al mundo a guerras que pocas veces se visto, ¿Por qué no castigarlo?
Texto escrito por El Enigma
Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net -
Exodo en Ciudad Juarez por crimen e impunidad
La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) reveló que a causa de la inseguridad y la crisis económica, actualmente hay en esta frontera 32 mil 868 viviendas abandonadas.
La cifra surge de los resultados de una investigación efectuada por académicos de esta institución y que fue presentada públicamente este fin de semana, en el Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la UACJ.
Directivos de la Cámara Nacional de Desarrolladores de la Vivienda, representantes de la iniciativa privada y dependencias gubernamentales escucharon la investigación.
Según la investigadora Socorro Velásquez, el mayor abandono de fincas se registró en el sur oriente de la ciudad, con un 53%; y en el norponiente, con un 33 por ciento.
Para obtener la cifra de 32 mil 868 viviendas abandonadas, explicó la académica, se tomó una muestra de 400 manzanas y se obtuvo información de ocho mil 636 fincas ubicadas en cuatro zonas estratégicas de la ciudad, seleccionadas para realizar la investigación.
«Antes de este estudio, se carecía de una estimación cercana a la realidad acerca de la cantidad de casas abandonadas, ya que se manejaban cifras desde las 15 mil hasta las 124 mil viviendas desocupadas por las familias», expresó Velásquez, en una declaración escrita.
Según las encuestas realizadas entre los vecinos de las viviendas desiertas, los investigadores universitarios descubrieron como principales causas la crisis de inseguridad y de economía.
En el muestreo participaron también los investigadores académicos Wilebaldo Martínez Toyes y Raúl Quintero Novoa, quienes aseguraron que su metodología tiene un 95% de confiabilidad.
Según otros portavoces, miles de juarenses han huido rumbo al extranjero, principalmente a El Paso, Texas, y otros lugares de Estados Unidos y Canadá, en tanto que nativos del estado de Veracruz se han reubicado en su estado natal, con el apoyo de las autoridades veracruzanas.
-
En 10 años, 34 mujeres periodistas agraviadas
De los 77 asesinatos y desapariciones de periodistas ocurridos en la década reciente, 34 ocurrieron a mujeres, aseguró la coordinadora general de Comunicación e Información para la Mujer (CIMAC), Lucía Lagunes Huerta.
Entre las agresiones, dijo, se contabilizaron cinco asesinatos y una desaparición.
En la lista de las víctimas están las indígenas triquis Felicita Martínez y Teresa Bautista, locutoras de la emisora comunitaria â??La voz que rompe el silencioâ?? y cinco agresiones a reporteras oaxaqueñas, incluido el caso de Ixtli Martínez Jiménez.
Detalló que del total de las agresiones contabilizadas por CIMAC del año 2000 a la fecha, el 20 por ciento ocurrió en el estado de Oaxaca.
Lagunes Huerta lamentó que las reporteras mexicanas se desistan de la denuncia, en la mayoría de los casos retiraron la denuncia porque fueron amenazadas con agredir a su familia, descalificaciones públicas y cuestionamientos.
Debido a esto, las reporteras han optado por estar al margen del seguimiento de temas de seguridad pública, crimen organizado, corrupción.
Conforme al diagnóstico se ubicó que principalmente los agentes agresores son servidores públicos (gobernadores, policías, alcaldes) y dirigentes locales.
Destacó que la situación de riesgo en las entidades es superior al de una reportera en la capital del país, en el DF es poco probable que el funcionario sea tú vecino, en Oaxaca, ocurre lo contrario, refirió.
Comunicación e Información para la Mujer ofreció este fin de semana un taller dirigido a periodistas locales, afines al tema de derechos sexuales y reproductivos, a partir del inicio de la campaña nacional «Por una Maternidad Libre y voluntaria».
-
Siguen femenicidios en Mexico
Un total de 1.728 mujeres fueron asesinadas entre enero de 2009 y junio de 2010 en dieciocho de los 32 estados de México, informaron hoy organizaciones civiles internacionales, de acuerdo con un comunicado de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Defensor del Pueblo.
De ese total, solo en trece estados fueron reportados 1.076 asesinatos de mujeres y sólo ha habido 40 sentencias, indicó un grupo de integrantes de la Misión Internacional por Acceso a la Justicia de las Mujeres en la Región Mesoamericana, en una reunión con el presidente de la CNDH, Raúl Plascencia.
En respuesta a este reporte, el ombudsman mexicano dijo a los activistas que la CNDH trabaja en la elaboración de un Informe Especial sobre Feminicidios y Desaparición de Mujeres en el país.
Agregó que el informe tiene como objetivos auxiliares a disminuir el fenómeno, esclarecer crímenes, localizar víctimas y castigar a los responsables.
El término feminicidio fue acuñado tras la serie de muertes de mujeres en Ciudad Juárez, norte de México, donde desde 1993 fueron asesinadas unas 500 jóvenes y la mayoría de esos casos no ha sido resuelta.
Los activistas propusieron al presidente de la CNDH impulsar la tipificación del feminicidio, promover el registro estadístico de los casos relacionados con los homicidios y la violencia contra las mujeres, así como sancionar a los servidores públicos que cometieron violaciones a sus derechos humanos.
Plascencia, quien ofreció su colaboración para proteger los derechos de las mujeres de la región, recordó que en la pasada reunión de la Federación Iberoamericana del Ombudsman, la CNDH planteó la creación del Observatorio Iberoamericano en materia de migración y trata de personas, propuesta que fue aceptada.
-
Wikileaks desenmascara al Pentágono (otra vez)
La cadena de televisión Al Yazira reveló hoy algunos datos recogidos en los documentos sobre la guerra de Irak que iba a filtrar la web Wikileaks y que muestran la existencia de un mayor número de víctimas civiles y el encubrimiento de las torturas por parte de EU.
La información adelantada por Al Yazira, que se anticipa a la prevista publicación mañana de estos datos por parte de WikiLeaks, asegura que «el número de muertos civiles es mucho mayor de lo que se estipula oficialmente» .
Estos informes documentan, según la cadena qatarí, que tras la guerra, iniciada en marzo de 2003, se produjeron «numerosos casos de tortura, humillación y homicidios contra civiles por parte de las fuerzas iraquíes» .
También registran «más casos de víctimas civiles de (la antigua empresa de seguridad) Blackwater» .
Además, revelan que el Ejército de EU «ocultó casos de tortura dentro de las prisiones iraquíes» y que supuestamente hay informes estadounidenses que implican al primer ministro iraquí en funciones, Nuri al Maliki, en ordenar la formación «de equipos encargados de perpetrar torturas y matanzas» .
El Pentágono aseguró hoy que no esperaba «grandes sorpresas» de la gran cantidad de documentos sobre la guerra de Irak que iba a publicar Wikileaks, aunque sí alertó de que podían poner en peligro a las tropas norteamericanas en ese país.
Esta web convocó a los medios, a través de Twitter, a una rueda de prensa mañana en un lugar de Europa, presumiblemente Londres, para dar a conocer estos documentos, en lo que sería la mayor filtración de la historia de Estados Unidos.
El Pentágono considera que los documentos que se podrían divulgar, cerca de 400 mil, son informes de campo sobre la guerra en Irak, conocidos como «Significant Activities» o SIGACTs, en jerga militar.
De hacerse realidad, la filtración sería mucho mayor que la que ya protagonizó Wikileaks en julio, cuando publicó 92 mil informes secretos de las Fuerzas Armadas de EU sobre Afganistán.
Por el momento, Wikileaks se encuentra como no disponible
-
Detienen a criminal de Ruanda
Lider rebelde de Ruanda acusado de encabezar un grupo responsable de asesinatos y violaciones en masa en el Congo fue detenido el lunes en Paris, dijo la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
El tribunal dijo que Callixte Mbarushimana, lider del grupo rebelde FDLR, fue arrestado el lunes por las autoridades francesas.
La corte dijo que Mbarushimana esta acusado de 11 cargos de crimenes contra la humanidad y crimenes de guerra, incluyendo asesinatos, violaciones, acoso sexual y amplia destruccion de propiedad, cometidos por el FDLR durante el 2009. -
ETA en serio quiere un alto al fuego
La organización separatista Patria Vasca y Libertad (ETA) divulgó un comunicado dirigido a la comunidad internacional en el que se compromete con la Declaración de Bruselas, que exige un alto al fuego permanente y verificable.
Un adelanto del comunicado fue divulgado este sábado por el diario vasco Gara, 13 días después de la declaración en la que la organización dio a conocer el cese de sus acciones armadas.
â??Ante la cerrazón de Francia y España, ETA ha hecho zarpar de nuevo el barco de la oportunidad para la resolución democrática del conflicto. Y ha tomado la primera decisión sin echar el ancla, con disposición de navegar en aguas más profundasâ?, indicó.
En el documento, ETA se dirigió a la comunidad internacional para subrayar que para superar el conflicto, â??más allá de pasos parciales, es necesaria una propuesta integralâ?.
Para un resolución definitiva, ésta debe construirse con los compromisos de todas las partes y debe desarrollarse mediante la negociación.
Después de mostrar su disposición a establecer los compromisos que debe adoptar, ETA reiteró su llamado a la comunidad internacional a que impulse y participe en el proceso para resolver de forma â??permanente, justa y democrática este secular conflictoâ?.
No obstante, ETA aseveró que entiende que â??la clave de la solución está en Euskal Herria (País Vasco)â?.
La Declaración de Bruselas fue suscrita a finales de marzo pasado por un grupo de destacados mediadores internacionales -entre ellos varios premios Nobel de la Paz-, que pidió un alto al fuego a ETA y una respuesta adecuada al gobierno español para poner fin al conflicto en el País Vasco
-
Piden castigo a asesinos de mexicanos en EU
El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Francisco Ramírez Acuña, demandó que las investigaciones sobre la muerte de mexicanos en la frontera concluyan con un castigo ejemplar a los responsables, ya que está en juego la protección de los derechos humanos.
Al inaugurar la LXIX Reunión Interparlamentaria México-Estados en la ciudad de Campeche, Ramírez Acuña, consideró que ambas naciones están inmersas en un episodio delicado por los «excesos» que se registraron en las últimas semanas que costaron la vida de dos mexicanos y, sin duda, «por la presión que vino a traer la Ley SB 1070, Ley de Arizona».
«En países como los nuestros, que históricamente hemos dado una lucha por la defensa de los derechos humanos, no podemos permitir que se den casos como la muerte de Sergio Adrián Hernández, un menor de edad que fue abatido a tiros en territorio mexicano y la de Anastasio Hernández Rojas, quien fue víctima de una golpiza que causó su muerte», apuntó.
Ante los legisladores de la delegación de Estados Unidos, señaló que resulta indispensable que se investiguen a fondo las circunstancias en las cuales murieron, porque independientemente de temas migratorios está en juego la protección de los derechos humanos por lo que todo mundo vela. «Una vez concluidas las investigaciones será importante dar un castigo ejemplar a los responsables», dijo.
El legislador se dijo convencido de que las discusiones entre ambas delegaciones deben basarse «en un debate franco, diáfano y directo; así como en la búsqueda de soluciones sobre los asuntos que requieren de una solución conjunta, como el tema migratorio o el de la seguridad, que siempre ocupan un espacio de nuestra agenda».
En su intervención, indicó que ésta reunión Interparlamentaria es un foro idóneo para asumir una responsabilidad compartida en todos los ámbitos y traducirla en las acciones legislativas necesarias en ambos lados de la frontera, con el fin de mantener la seguridad y el desarrollo de nuestras naciones.
En un mundo globalizado, dijo Ramírez Acuña, el combate efectivo al crimen organizado y al terrorismo internacional demanda del fortalecimiento de las acciones conjuntas desde una perspectiva integral, ampliar los espacios de cooperación bilateral en los cuales podemos asistirnos, sin menoscabo de las áreas que son responsabilidad exclusiva de cada uno de los estados.
Aseveró que hoy más que nunca es de suma importancia generar las condiciones de diálogo para la cooperación en materia de Seguridad entre México y Estados Unidos, particularmente ahora que la violencia fronteriza ha escalado a dimensiones alarmantes, derivado principalmente del crimen organizado que está viendo sus intereses afectados, como nunca antes en la historia de la relación bilateral.
Ramírez Acuña insistió en que en esta ocasión en la hospitalaria ciudad de Campeche, se presenta una nueva oportunidad de avanzar en la construcción de puentes de diálogo que permitan trabajar en los temas de mayor relevancia para la relación entre nuestras dos naciones, mediante la construcción de acciones legislativas inteligentes, oportunas y contundentes.
«No podemos olvidar que la riqueza de la relación bilateral será mayor en la medida en que demos prioridad a las personas, pues es su gente en donde las naciones adquieren sentido y grandeza», apunto.
Explicó que en México en la LXI legislatura se trabaja para generar mayores y mejores oportunidades, así como más empleo y educación para que los mexicanos se mantengan en nuestro país.