El comando que asesinó a un responsable del Hamas en Dubái en enero utilizó pasaportes «diplomáticos», afirmó este domingo el jefe de la policía del emirato, incrementando la presión sobre Israel, a cuyos servicios secretos se ha atribuido la operación.
El responsable policial, Dhahi Jalfan, también aseguró que fue un allegado al dirigente palestino Mahmud al Mabhuh, asesinado el 19 de enero en un hotel de Dubái, quien informó al comando sobre sus movimientos.
«Hay informaciones que la policía de Dubái no quiere hacer públicas por el momento, especialmente en lo referente a los pasaportes diplomáticos utilizados por miembros del comando», declaró Jalfan sin más precisiones al diario Al Bayan, órgano del gobierno de este emirato.
La policía de Dubái reveló que los miembros del comando que mató a Mabhuh tenían seis pasaportes británicos, tres irlandeses, un francés y un alemán.
Este asunto provocó fuertes tensiones diplomáticas entre Israel y esos cuatro países europeos, que pidieron explicaciones a los respectivos embajadores israelíes, aunque ningún gobierno ha acusado directamente a Israel de la operación.
Sin embargo, Jalfan, que se declaró «seguro al 99%, si no al 100% de que el Mosad está detrás del asesinato», afirmó el sábado que los investigadores tenían pruebas, entre ellas escuchas telefónicas, sobre la implicación de los servicios de espionaje israelíes en el asesinato.
La prensa israelí dio a entender que el Mosad es efectivamente responable de la muerte de Mabhuh y el ministro de Industria y ex ministro de Defensa israelí Binyamin Ben Eliezer afirmó este domingo que las operaciones realizadas por el Mosad sólo necesitan el aval del primer ministro.
«Todo depende del primer ministro. No está obligado a dar cuentas al gobierno cuando el jefe del Mosad obtiene la autorización de actuar», declaró Ben Eliezer, manteniendo la ambigüedad sobre la posible responsabilidad del Mosad. «No sé si fuimos nosotros, pero lo importante para mí es el resultado», se limitó a decir.
«No temo las repercusiones internacionales. Nadie espera que el mundo reaccione con calma a un acontecimiento tan dramático (…) Por ese motivo, hay que seguir avanzando, dentro de seis meses ya nadie hablará del tema, todo irá bien», agregó.
Citando a fuentes no identificadas próximas al Mosad, el periódico británico Sunday Times aseguró el domingo que el primer ministro Benjamin Netanyahu se reunió con los miembros del comando del Mosad, en la sede de los servicios secretos en Tel Aviv, antes de que éste viajase a Dubái para eliminar a Mabhuh.
El primer ministro dio entonces su aprobación a la misión, «que no estaba considerada como demasiado complicada ni arriesgada», agregó.
Las marcas de quemaduras encontradas en el cuerpo de Mahmud Al Mabhuh indican que fue inmovilizado mediante una pistola paralizante y la presencia de sangre en su nariz sugiere que podría haber sido asfixiado, afirmó el Sunday Times.
El jefe de la policía de Dubái aconsejó por otra parte al Hamas (acrónimo en árabe del Movimiento de Resistencia Islámica palestino) que lleve a cabo «una investigación interna sobre la persona que filtró la información sobre los desplazamientos precisos de Mabhuh al comando que lo asesinó».
«Las informaciones sobre la fecha de llegada de Mabhuh a Dubái habían sido transmitidas al comando por un individuo del entorno más cercano de Mabhuh», agregó Jalfan en declaraciones al diario Al Ittihad, órgano del gobierno del emirato vecino de Abu Dhabi.
Etiqueta: asesinato
-
Nueva accion del Mossad
-
Asesinan a Luis Francisco Cuellar
El asesinato del gobernador de la provincia de Caquetá (sur), Luis Francisco Cuéllar, atribuido por el gobierno a las FARC, conmueve este miércoles a Colombia, en momentos en que se esperaba la liberación de otros rehenes por esa guerrilla marxista.
Cuéllar, plagiado en su residencia de Florencia, la capital de Caquetá, es velado este miércoles en esa ciudad y sus restos serán trasladados a Bogotá el jueves para su entierro.
El gobernador, elegido con el apoyo del Movimiento Social Indígena en octubre de 2007, había sido secuestrado cuatro veces antes de asumir como mandatario regional en Caquetá, una zona de fuerte presencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Su secuestro y posterior asesinato es el más grave ocurrido en Colombia desde que el presidente Alvaro Uribe asumió en agosto de 2002, y ha levantado críticas a la política de seguridad de su gobierno.
Además, es un baldazo de agua fría en momentos en que se esperaba la liberación unilateral de dos militares rehenes de las FARC, que había sido anunciada por esa guerrilla desde abril pasado.
Luis Eladio Pérez, ex rehén de las FARC y aspirante al Senado en las elecciones del próximo marzo, aseveró que «hubo un descuido en la protección que se le brindó al gobernador, teniendo en cuenta su cargo, que vivía en una zona como Caquetá y que tenía un cuadro de altísimo riesgo por sus anteriores secuestros».
«También hubo un grado de irresponsabilidad del gobierno al haber anunciado un intento de rescate militar», agregó.
Al conocerse la noticia del secuestro del gobernador, Uribe ordenó su rescate a las fuerzas militares, así como el de 24 militares y policías que las FARC mantiene cautivos.
Uribe confirmó la muerte de Cuéllar la noche del martes y refirió que había sido degollado por los guerrilleros que sentían el hostigamiento militar, para evitar hacer disparos que pudieran señalar su ubicación.
Para el ex diputado provincial Oscar Tulio Lizcano, quien también fue rehén de las FARC, el asesinato del gobernador «es un campanazo» sobre la situación de seguridad en Colombia.
«Se necesita una reingeniería a la política de seguridad democrática», dijo Lizcano, al referirse a la estrategia del gobierno de Uribe, que ha privilegiado la acción militar frente a las guerrillas a lo largo de los últimos siete años.
En tanto, el Defensor del Pueblo, Vólmar Pérez, aseveró que «el secuestro y posterior asesinato del gobernador constituye una grave infracción a las normas protectoras del Derecho Internacional Humanitario, que tiene por propósito sustraer a la población civil de los rigores de la confrontación armada».
«La muerte violenta del gobernador hace parte del plan de acciones violentas que acostumbran realizar las FARC en las épocas previas a los procesos electorales, como el (legislativo) de marzo próximo», señaló en un comunicado.
Para el analista León Valencia, de la Corporación Nuevo Arcoiris, que analiza el conflicto colombiano, este hecho muestra que las FARC «se están reactivando» y pidió desarrollar otras estrategias para combatirlas.
«Es necesario avivar una política más integral en las zonas donde se está actuando militarmente. Hay que hacer mayores inversiones en el gasto social, porque en algunas regiones hay una situación económica que permmite a la guerrilla ganar simpatías y reclutar nuevos miembros», dijo Valencia a la AFP.
Organizaciones internacionales y organismos no gubernamentales como la ONU -a través de la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos-, la Unión Europea y Amnistía Internacional (AI) condenaron el hecho y llamaron al gobierno de Uribe a llevar a los responsables ante la justicia.
El último plagio de un mandatario regional en Colombia ocurrió en abril de 2002, cuando las FARC tomaron como rehén al gobernador del departamento de Antioquia, Guillermo Gaviria, muerto durante un fallido rescate en 2003.
Este año se había producido el secuestro de dos concejales, uno en el departamento (provincia) de Huila, en el suroeste, y otro en el de Guaviare, sureste, según la organización País Libre, que lleva estadísticas del conflicto colombiano. -
Filipinas, tierra de nadie y sin ley
La policía informó que un empleado filipino de la UNICEF fue asesinado a tiros al sur de las Filipinas.
Una vocera de las Naciones Unidas indicó que el incidente no tuvo relación con su trabajo.
El funcionario policial Siegfredo Ramos indicó que la víctima, identificada como Néstor Bulahan, viajaba en una motocicleta taxi para reunirse con un conocido en la localidad de Parang cuando hombres armados le dispararon el jueves.
La vocera de la UNICEF Angela Travis indicó que Bulahan no se encontraba en funciones oficiales al momento del ataque y que el atentado no estuvo relacionado con su trabajo.
El asesinato ocurrió en la misma provincia, Maguindanao, donde un poderoso político local está acusado de ordenar la matanza de 57 personas el lunes, entre ellos periodistas, familiares y simpatizantes de un rival electoral
-
Barbarie en Filipinas, politicos asesinados
Más de 20 políticos y periodistas secuestrados en el sur de Filipinas fueron encontrados muertos este lunes.
El grupo fue atacado en la isla de Mindanao por hombres armados cuando intentaban presentar los papeles de la nominación de uno de los candidatos para las elecciones locales del año que viene.
En esa oportunidad capturaron a más personas que permanecen desaparecidas, pero ahora se teme por sus vidas.
Las elecciones en Filipinas suelen estar marcadas por la violencia, particularmente en el sur donde los comicios hacen que aumenten los roces entre grupos insurgentes y clanes locales.
Si bien las elecciones generales se celebran en mayo de 2010, el registro de candidatos para los puestos locales y nacionales se abrió a principios de este mes.
Los corresponsales de diversos medios en Manila, Danny Vincent, informó que las autoridades están investigando los indicios que relacionan las muertes con las rivalidades entre familias de la provincia
Jesus Dureza, consejero de la presidenta Gloria Arroyo en la región volátil de Mindanao, dijo que el descubrimiento de los cuerpos se trata de una «horrenda masacre de civiles sin precedentes en la historia reciente».
Dureza recomendó que se impusiera estado de emergencia en toda la región.
Por su parte Arroyo condenó la violencia en un comunicado oficial. También advirtió que se harán todos los esfuerzos para encontrar a los responsables.
«La sociedad civilizada no tienen espacio para este tipo de violencia», apuntó la mandataria
-
Años despues, pero se supo la verdad sobre sacerdote Jose Maria Tojeira
A veinte años del asesinato de seis sacerdotes y dos mujeres, la Universidad Centroamericana (UCA) pide una ley de reconciliación para conocer la verdad sobre las atrocidades de la guerra civil (1980-1992) y reivindicar a las víctimas sin enviar a la cárcel a los asesinos. «Con una ley de reconciliación se puede fundamentar la investigación de la verdad, y si hay suficientes elementos convocar a un momento de dignificación de la víctima», declaró a la prensa el rector de la UCA, el sacerdote José María Tojeira.
La posición de la UCA, según Tojeira, es que se derogue la ley de amnistía que en marzo de 1993 perdonó los crímenes de la guerra. «El problema de la ley de amnistía, es que trata de decirnos que los crímenes del pasado no fueron crímenes. Nadie por decreto puede decir que los crímenes no fueron crímenes», subrayó Tojeira quien este sábado presidió diferentes actos conmemorativos.
El múltiple crimen fue cometido en el campus universitario en la madrugada del 16 de noviembre de 1989, cuando en el marco de una ofensiva guerrillera sobre la capital, efectivos del ahora proscrito batallón Atlacatl asesinaron a los sacerdotes hispanosalvadoreños Ignacio Ellacuría, rector de la UCA, y al vicerrector, Ignacio Martín Baró. También fueron asesinados los sacerdotes españoles Segundo Montes, Amando López y Juan Ramón Moreno, el cura salvadoreño Joaquín López, la empleada doméstica Elba Ramos y su hija Celina.
En 1991 fueron juzgados nueve militares por ese crimen, entre ellos el director de la Escuela Militar de San Salvador, coronel Guillermo Alfredo Benavides, que fue culpado de todos los crímenes, pero en 1993 quedó libre con la ley de amnistía. En la búsqueda de la verdad, la UCA es de la opinión que una vez derogada la amnistía, debe aprobarse la ley de reconciliación para dar paso a la llamada «justicia restaurativa» y no a la justicia tradicional que encarcela.
«La razón fundamental (de la ley de reconciliación) es que el país necesita normas que le ayuden a reconciliar, pero también a dignificar a las víctimas (…) nosotros no deseamos la cárcel a nadie», subrayó Tojeira. En el marco del 20 aniversario de los mártires, el presidente Mauricio Funes (egresado de la UCA) impondrá el lunes a los extintos sacerdotes la condecoración José Matías Delgado, la maxima distinción que concede el país.
Durante los últimos 20 años, los gobiernos de derecha rechazaron reconocer la memoria de los sacerdotes de la UCA. Para Tojeira, los pasos del gobierno «son pequeños» pero van «en la dirección adecuada», a la vez indicó que la universidad no respalda un proceso judicial abierto en España por una ONG en contra de militares implicados en el crimen.
Sin embargo, Rodolfo Cardenal, uno de los sacerdotes sobrevivientes a la matanza de hace 20 años, lamentó que la Corte Suprema de Justicia salvadoreña no haya enviado los expedientes del caso a la justicia española. «Por un lado tenemos un órgano de Estado (el Ejecutivo) que reconoce a la víctimas y por otro tenemos la Corte que entorpece. El Salvador no va a poder prosperar (…) sin justicia», enfatizó Cardenal.
Este sábado, en una calle al interior de la UCA, los alumnos elaboraban coloridas alfombras con distintas motivaciones alusivas a los mártires en el marco de una jornada que incluye la llamada «procesión de forolitos», una misa y una vigilia. Los actos conmemorativos concluirán el lunes con una misa en uno de los estacionamientos de la UCA.
-
Iran descubre plan de ejecucion de la CIA
Las fuerzas de seguridad iraníes frustraron un plan de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos para asesinar a un prominente funcionario de Irán, denunció hoy el Servicio Secreto de la nación islámica.
El ministerio iraní de Inteligencia afirmó en un comunicado que el plan sería ejecutado por cinco presuntos terroristas, quienes fueron detenidos ante de asesinar al funcionario iraní, cuya identidad no fue revelada, según un reporte de la agencia informativa ISNA.
«Según los documentos descubiertos, los terroristas a sueldo, dirigidos por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, querían asesinar a un personaje político para sembrar conflictos entre las distintas fracciones políticas», destacó.
De acuerdo con el reporte de la agencia informativa iraní, el plan se llevaría acabo este martes, la víspera del 30 aniversario de la ocupación de la embajada de Estados Unidos en Teherán el 4 de
noviembre, aunque este sería el segundo intento.Según el comunicado, el plan estaba previsto para principios de agosto pasado, el día en que el Parlamento confirmó el cargo de los ministros designados tras las elecciones de 12 de junio pasado.
Durante la detención de los sospechosos, las fuerzas de seguridad las fuerzas de seguridad iraní incautaron de armas tácticas y equipos técnicos, destacó la declaración del ministerio sin dar mayores detalles del supuesto plan de la CIA
-
El caso de Miguel Angel Blanco Garrido
Miguel Ángel Blanco Garrido (Ermua, 13 de mayo de 1968 – Lasarte, 13 de julio de 1997), concejal por el Partido Popular de Ermua, Vizcaya. Secuestrado por ETA a las cuatro de la tarde del jueves 10 de julio de 1997, durante dos días se produjeron multitudinarias manifestaciones en toda España pidiendo su liberación. La tarde del sábado 12 de julio apareció herido de muerte con dos heridas por arma de fuego en la cabeza. Falleció horas después, en la madrugada del 13 de julio
El mismo día del secuestro, una llamada en nombre de la organización terrorista ETA, efectuada como era habitual al diario Egin, había exigido al gobierno de José María Aznar el acercamiento de los presos de ETA al País Vasco como condición indispensable para su liberación, dando 48 horas como ultimátum. El mismo día se convocó una manifestación multitudinaria en Madrid y otras grandes ciudades para mostrar la repulsa al secuestro y pedir su liberación.
A las 16:50, cincuenta minutos después de que concluyera el ultimátum, Miguel Ángel recibió un tiro en la nuca a bocajarro en las cercanías de la localidad guipuzcoana de Lasarte-Oria, que le dejó herido de muerte. El calibre utilizado fue inferior al empleado habitualmente por ETA (9 mm Parabellum)
Los disparos no lograron acabar con la vida del edil al instante. Fue trasladado a un hospital en estado crítico y falleció a las 4:30 de la madrugada del sábado
El asesinato de Miguel Ángel Blanco supuso una movilización unánime en contra de ETA. Tras su muerte se acuñó el término Espíritu de Ermua y se creó el 18 de diciembre de 1997 la Fundación Miguel Angel Blanco, presidida por su hermana, con el objetivo de mantener, promover y fomentar el respeto a los Derechos Humanos, los principios de paz, solidaridad y convivencia democrática y conservar viva la memoria de Miguel Ángel Blanco y lo que supuso en la sociedad su vil asesinato, así como la de todas las víctimas del terrorismo. La entidad promotora de esta fundación fue Radio Televisión Española, que donó para su creación los ingresos obtenidos durante el acto homenaje en recuerdo de Miguel Ángel Blanco.[1]
Su secuestro y asesinato provocó un sentimiento social de rechazo hacia el terrorismo etarra. Aunque asociaciones como Gesto por la Paz de Euskalherria[2] ya habían iniciado el año anterior sus movilizaciones cívicas contra la violencia, a partir de entonces las organizaciones y las expresiones en contra de la violencia de ETA aumentaron.
Así mismo se adoptó una nueva política antiterrorista y 17 días después de su brutal asesinato, Jaime Mayor Oreja afirmó que en el supuesto de que el ruido de las armas hubiera callado, su partido alentaría un proyecto de paz en el que no habría ni vencedores ni vencidos.
El Foro de Ermua surge tras la reunión de varios profesores después del secuestro y posterior asesinato del concejal. Su eje de acción es un manifiesto de repulsa donde se proclama su oposición a cualquier negociación con ETA que no sea su disolución como organización armada y la unidad antiterrorista de los dos grandes partidos políticos, PP y PSOE. Militantes de distintas organizaciones políticas, principalmente del PSOE y del PP o periodistas integran este grupo cívico.
El 30 de junio de 2006 se juzgó y condenó a 50 años de prisión a los responsables, Francisco Javier García Gaztelu (alias Txapote) y su compañera sentimental Irantzu Gallastegui (alías Amaia), por el secuestro y asesinato del concejal.[3] Durante los mismos días del juicio Telecinco emitió el documental Miguel Ángel Blanco: el día que me mataron.[4] Reportaje íntegro en Google Vídeo.[5]
Los familiares de Miguel Ángel fueron expulsados del juicio por interrumpir la vista tras enfrentarse a los acusados y sus familiares. La hermana de Miguel Ángel (María del Mar) y presidenta de su fundación manifestó: «Les he dicho que se rían; que yo el día que sus familiares se pudran en la cárcel, desde ese día, me reiré yo».[6]
Diez años después todavía se celebran actos de homenaje.[7] existiendo una fundación en su recuerdo.[8]
Tras el décimo aniversario de la muerte de Blanco, sus familiares trasladaron su cuerpo desde el nicho del cementerio de Ermua a el de la localidad orensana de A Meca, donde actualmente descansa en su tumba.
El cantautor Carlos Goñi, líder de grupo musical Revólver, compuso una canción, Una lluvia violenta y salvaje, de su disco Básico 2, en homenaje a Miguel Ángel Blanco
-
Descanse en paz, Natalia Estamirova
Cuando me entero de noticias así simplemente,, no puedo mas que recordar fechas en las que hasta de película han sido
La defensora de los derechos humanos, Natalia Estamirova ya fue encontrada,, efectivamente muerta quien sabe cuántos kilómetros de Chechenia
Su cuerpo fue encontrado con un tiro como es la forma en que se hacen las ejecuciones y no hace mucha falta de que se diga quién diablos es el autor de estos crímenes que buscan acallar las voces de quienes valientemente gritan y señalan las injusticias que en Chechenia se están llevando a cabo
Una defensora de los derechos humanos mas, esta junto a sus colegas que también han sido eliminados sistemáticamente, por un régimen como lo es el ruso y que con la llegada de Vladimir Putin y ahora su esbirro, Dmitri Medvedev han recrudecido la guerra de bajo impacto mediático contra Chechenia, el envenenamiento de soldados, así como ejecución de defensores de los derechos humanos, periodistas que dan seguimiento a aquel tema, así como imposición de políticos cercanos a Rusia hacen ver de fo9rma descarada que Chechenia es rusa y Rusia hará lo posible porque siga siendo suya
Adieu Natalia Estamirova, que tu muerte jamás sea olvidada
-
Mata comando a edil de Ixtapan de la Sal
Aparece en los medios locales de México una nota simple «mata comando a edil de Ixtapan de la Sal».
Leo la nota donde informan que Salvador Vergara, finado alcalde del municipio de Ixtapan de la Sal, fue no asesinado sino «ejecutado» en forma clásica a los carteles de la droga, a las 15:30 horas del pasado sábado, por un comando de encapuchados que de acuerdo a fuentes extraoficiales, pertenecen a la banda de «Los Zetas», que controla la zona sur del Estado de México.
Cierro el diario reflexionando que la violencia y la mafia organizada en este caso, el narcotráfico por todo el sello de la casa, han estado escalando posiciones.
¿Que sigue?
¿Un gobernador o quizá, un secretario de estado, hace años que no vemos un senador o diputado sea asesinado o que me dicen, un general de nuestras fuerzas armadas?
Y es que brindo el beneficio de la duda, este edil del municipio de Ixtapan de la sal en el estado de México, gobernado por Enrique Peña Nieto que, algo esta ocurriendo pero en el ultimo año en diversos puntos del estado la presencia del crimen organizado se ha notado mas, con levantones y ejecuciones, gente que tiene o no que ver con el crimen organizado.
Estarán de acuerdo que además de estar ya privando miedo en la zona, no muestra nada bien el trabajo en lo general de quien desea y trabajando en ello esta, ser el candidato para la presidencia por el PRI en las próximas elecciones del 2012.
¿De acuerdo?
Technorati Profile