Etiqueta: asamblea

  • Asamblea Plenaria de la Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario

    Durante la inauguración de la XVIII Asamblea Plenaria de la Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario, lo asistentes destacaron la aplicación de los cinco ejes rectores de la reincorporación a la sociedad de las Personas Privadas de la Libertad, como son la educación, capacitación para el trabajo, salud y deporte.
    Asamblea Plenaria de la Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario

  • Una vez mas, Ban Ki Moon

    Una vez mas, Ban Ki Moon

    el tonto util quiere un periodo mas en naciones unidas, lo tendra?

    Está considerado como un tonto útil. Ban Ki Moon el actual dirigente de Naciones unidas acaba de anunciar que quiere estar al frete de la organización mundial otro periodo y estará buscando los apoyos por todo el mundo para que en septiembre próximo en la asamblea general de la ONU, así pueda ser.

  • OEA critica a Venezuela

    El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, considera que la concesión de plenos poderes al presidente Hugo Chávez por parte de la Asamblea Nacional venezolana viola el espíritu y la letra de la Carta Democrática Interamericana.

    «No me parece que esté ni dentro del espíritu ni en la letra de nuestra Carta Democrática el que un Congreso que se va pueda atarle las manos al Congreso que llega. Yo no creo que eso se puede hacer», sostuvo hoy en declaraciones.

    Insulza expresó así su preocupación por la aprobación el 17 de diciembre por parte de la Asamblea Nacional (AN) venezolana de la Ley Habilitante que otorga poderes especiales por 18 meses a Chávez para que pueda promulgar decretos-ley en diversas materias sin estar sujeto al control del Parlamento.

    La Ley recibió el visto bueno de la AN antes de que se instalara, el pasado día 5 de enero, el nuevo Congreso, en el que la oposición cuenta con el 40 por ciento de los escaños.

    La nueva AN está compuesta por 165 diputados, 98 oficialistas y 67 opositores, elegidos el pasado 26 de septiembre.

    El titular de la Organización de Estados Americanos (OEA) consideró que la medida supone vetar la labor de la nueva AN, en la que el oficialismo mantiene la mayoría, pero no la cualificada o de dos tercios que es necesaria para aprobar leyes orgánicas.

    «¿Qué sentido tiene que la gente elija un Congreso -que fue concurrido y que todo el mundo validó- para que inmediatamente después se diga que ese Congreso que acabamos de elegir en realidad no va a tener mucho que decir porque el presidente va a gobernar por decreto durante 18 meses?», señaló el titular de la Organización de Estados Americanos (OEA).

    «Y eso lo dice el Congreso que se va. Yo no creo que eso sea aceptable. No me parece que uno se puede quedar callado ante una cosa así», dijo el secretario general.

    Insulza sostuvo que la única solución es que la nueva AN discuta de nuevo la Ley Habilitante.

    «De pronto dan al presidente una facultad, no tantas como las que le dieron, pero alguna le podrían dar por la razón de la emergencia que se dio por las inundaciones» de finales de 2010, indicó.

    «Pero que el Congreso anterior suprima su facultad al Congreso que fue elegido recién no me parece», concluyó el secretario.

    Insulza coincidió así con lo expresado el jueves por el secretario de Estado adjunto de EE.UU. para Latinoamérica, Arturo Valenzuela, quien consideró la ley «antidemocrática» y también sostuvo que «viola los valores compartidos consagrados en la Carta Democrática Interamericana».

    La polémica ley podría ser abordada en un Consejo Permanente de la OEA si un país lo propone, o el propio Insulza.

    ¿Quiere saber mas?

    Hugo Chavez dice trabajar muy duro por Venezuela

    El Dictador Hugo Chavez

  • Iglesia compara al GDF con terroristas

    Algunas de las actuales autoridades del Distrito Federal se comportan como ‘talibanes’ e intentan imponer el laicismo como si fuera una religión, señaló la Arquidiócesis Primada de México, que exhortó a que se respete la libertad religiosa como camino para alcanzar la paz.

    En el editorial ‘La verdadera libertad religiosa’, publicado en el semanario Desde la Fe, consideró que la presencia en el gobierno local de ‘intolerantes a la crítica y fundamentalistas en sus principios inmorales’ no es un buen augurio para futuras responsabilidades públicas de quienes hoy ejercen la autoridad en la ciudad de México.

    Conforme al primer mensaje del año emitido por el papa Benedicto XVI, en el marco del Día de la Paz 2011 y que se refiere a ese tema, la Iglesia Católica mexicana adelantó que a lo largo de 2011 pugnará por una auténtica y verdadera libertad religiosa para México.

    En el texto la Arquidiócesis que preside el cardenal Norberto Rivera Carrera refirió que en todo el mundo, sobre todo en Europa, existe una campaña contra la religión con el pretexto de la defensa del Estado laico.

    Siguiendo esa moda ‘carente del respeto a las auténticas libertades y derechos humanos’, agregó, en la ciudad de México se ha adoptado esa tendencia como lo demuestran las recientes legislaciones aprobadas por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

    Citó como ejemplo las leyes aprobadas en la capital que no respetan la vida humana ni a la institución familiar, a las que además calificó de inmorales e injustas, sin ningún sentido moral y ético, pero que son motivo de orgullo para quienes las presentaron y votaron a favor.

    En el editorial afirmó que al amparo de dichas leyes se ha desatado una persecución ideológica contra quienes se oponen a ellas por sus principios religiosos y sus valores, por lo que insistió que sólo en el Distrito Federal algunas autoridades ‘han hecho del laicismo una religión única e intolerante’ contra otras religiones.

    Muestra de ello son las demandas que se han presentado ante los tribunales judiciales contra quienes expresan su desacuerdo, ‘por el sólo hecho de ser sacerdotes católicos y tener convicciones inspiradas en principios cristianos’.

    En este contexto, la Iglesia insistió en que algunas autoridades de la ciudad de México se comportan como ‘talibanes laicistas’ incapaces de aceptar la crítica y el reto del diálogo con la racionalidad y el derecho.

    El autoritarismo y la intolerancia, planteó la arquidiócesis en el editorial, ‘no es un buen augurio para futuras responsabilidades públicas de quienes hoy ejercen la autoridad en la ciudad de México’.

    El arzobispado puntualizó que ‘si el respeto a la libertad religiosa es camino para la paz, quiere decir que todo ciudadano creyente tiene derecho no sólo a vivir personalmente conforme a sus principios religiosos, sino a que éstos se le respeten para que pueda colaborar positivamente en la construcción de la sociedad a la que pertenece’.

    ¿Quiere saber mas?

    Hablan jerarcas de la Iglesia en Mexico de crimen y narcotrafico

    Iglesia catolica señala a quienes le señalan

  • ALDF no amiga con discapacitados

    La diputada local del PAN Lí­a Limón exigió que se transparenten los recursos ejercidos para remodelar y acondicionar los edificios de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), que aseguró ascienden a casi 95 millones de pesos erogados durante la cuarta y actual legislaturas.

    Evidenció que este gasto empleado para remodelaciones de edificios de la ALDF no ha contemplado la colocación de rampas en los accesos, zonas especiales para invidentes, pasamanos, sanitarios y demás elementos de apoyo para personas con discapacidad que garanticen el derecho de accesibilidad a este sector al interior del recinto legislativo.

    Por ello, exigió a la Oficialí­a Mayor desarrollar la infraestructura necesaria en sus inmuebles para dar cumplimiento a la recomendación emitida por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal en este sentido.

    La legisladora señaló que a más de tres años de que la Comisión recibiera una queja ciudadana respecto a la omisión de la ALDF para remodelar su infraestructura y acondicionarlas para los discapacitados, la recomendación no se ha cumplido y se encuentra sujeta a seguimiento, hecho que contraviene, entre otros ordenamientos, el Reglamento para su Gobierno Interior.

    â??Estamos solicitando a la Oficialí­a Mayor y a la Presidencia del Comité de Administración de esta Asamblea Legislativa, que remitan un informe detallado a la Comisión de Transparencia a la Gestión, respecto a los más de 3 millones y medio de pesos que la V Legislatura ha gastado en remodelaciones, la empresa responsable, así­ como el tipo y ubicación de las mismasâ?, indicó la diputada local.

    Lí­a Limón aseveró que dicha omisión es discriminatoria, debido a que genera una diferenciación, exclusión y/o restricción en detrimento de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades de los ciudadanos a causa de su discapacidad, lo cual viola lo dispuesto en la Ley para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del Distrito Federal.

    Hizo un llamado al jefe de Gobierno del Distrito Federal, a las dependencias de la administración pública local y a las 16 delegaciones polí­ticas para dar cumplimiento al exhorto que este órgano legislativo emitió, a través de un punto de acuerdo que se presentó en diciembre del año pasado, en donde se solicita que todos y cada uno de sus inmuebles garanticen los derechos humanos de accesibilidad de las personas con discapacidad en la ciudad de México.

    ¿Quiere saber mas?

    El PAN no sabe de rezago legislativo en el DF

    En Nicaragua ya hay eventos a puerta cerrada

    El Teletón.

    Technorati Profile

  • Policía y estudiantes se enfrentan

    Cerca de medio centenar de estudiantes universitarios venezolanos se enfrentaban el jueves a policías en la capital, en una protesta por la reforma de una ley que refuerza los poderes del Ejecutivo sobre las universidades del país sudamericano.

    La madrugada del jueves, la Asamblea Nacional, de mayoría oficialista, aprobó una reforma a la Ley de Educación Universitaria que otorga al Gobierno mayores atribuciones y control sobre las instituciones educativas autónomas.

    La controvertida norma restringe la autonomía universitaria consagrada en la Constitución, asoma la posibilidad de eliminar la libertad de cátedra y dice que los recintos deberán contribuir a construir el «socialismo», entre otros principios.

    Imágenes de televisión mostraban a policías disparando cañones de agua y balas de plástico a los estudiantes que protestaban por las calles de Caracas.

    Medios reportaron al menos dos estudiantes con heridas menores, así como un fotógrafo de una agencia de noticias con un golpe en la cabeza. Algunos manifestantes fueron detenidos y posteriormente liberados.

    «Cambio Navidad por libertad», se leía en una pancarta de una joven manifestante. «Viva la Universidad, fuera la bota militar», corearon otros.

    La violación de la autonomía universitaria durante el primer Gobierno de Rafael Caldera (1969-1974) suscitó el rechazo de los venezolanos, por lo que la Constitución de 1999, promulgada por el Gobierno de Hugo Chávez reconoció la autonomía y la inviolabilidad del recinto.

    Al aprobar la reforma, la presidenta de la Comisión de Educación de la Asamblea, María de Queipo, calificó la iniciativa como «un instrumento necesario para adaptar la universidad venezolana al momento histórico que vive el país».

    La ley es la más reciente de una serie de controvertidas medidas promulgadas en las últimas semanas por la Asamblea antes de que el nuevo Parlamento asuma el 5 de enero del 2011.

    La oposición ganó el 40 por ciento de los curules en el legislativo, por lo que el próximo año el oficialismo se vería impedido de aprobar reformas de largo alcance.

  • Bienvenidos los impuestos

    Las contribuciones, trámites, multas, servicios y derechos aumentarán el próximo año.

    No obstante el comercio en la vía pública y los parquímetros quedaron exentos de esta medida.

    Y es que los vendedores ambulantes seguirán pagando los seis pesos que pagan actualmente por el uso de suelo, mientras que los locatarios sí tuvieron un incremento de 7.14 por ciento, por lo que deberán desembolsar 15 pesos por cada metro cuadrado.

    Los parquímetros, por su parte, mantendrán su tarifa de 2 pesos por cada 15 minutos, es decir, 8 pesos por hora.

    Las nuevas tarifas y costos quedaron establecidos en el Código Fiscal 2011, el cual fue aprobado las primeras horas de ayer junto con el Presupuesto de Egresos para el Distrito Federal, por la Asamblea Legislativa del DF (ALDF).

    Este nuevo Código indica que la tenencia vehicular para automóviles de cuatro cilindros pasará de 251 pesos, que es lo que cuesta actualmente, a 262 pesos; los autos de seis cilindros pagarán 785 pesos en lugar de 754, mientras que los de ocho cilindros pasarán de 940 a 975 pesos.

    Las licencias de conducir para automovilistas particulares costarán 604 pesos, lo que implica 24 pesos más que este año.

    De igual forma, los automovilistas a los que se les coloquen inmovilizadores, las famosas arañas, por estacionarse en rampas o lugares para personas con discapacidad, tendrán que pagar 816 pesos, es decir 32 pesos más.

    En cuanto a trámites el matrimonio será 69 pesos más caro que este año, quedando en mil 757 pesos, mientras que el divorcio costará 875 pesos cuando actualmente se pagan 841 pesos.

    El contrato de Sociedad de Convivencia pasará de 50 pesos, que cuesta en 2010, a 52 pesos, y las actas de Reasignación Sexo Genérica aumentará siete pesos, para quedar en 175 pesos.

    Con los incrementos a trámites, servicios e impuestos, el Gobierno del DF busca recaudar un total de 137 mil 12 millones de pesos.

    En cuanto a la repartición de estos recursos, los diputados acordaron incrementar 7.6 por ciento el presupuesto de las delegaciones y adicionalmente se les reasignó una bolsa de 23 mil 551 millones de pesos, los cuales en su mayoría fueron etiquetados para proyectos específicos.

    Por ejemplo, a Coyoacán se le etiquetaron 119 millones 535 mil 843 pesos principalmente para colocación de alumbrado, mantenimiento de áreas verdes y cambio de banquetas.

  • Ya paso la ley de jubilacion/pensiones en Francia

    Sindicatos y gobierno coincidieron en que el número de manifestantes que recorrieron las calles de Francia ayer para protestar contra la reforma que elevará dos años la edad de jubilación cayó significativamente, un dí­a después de que la Asamblea Nacional diera luz verde a la nueva ley.

    Se trata de la â??participación más débil desde el inicio de las jornadas de movilizaciónâ? el pasado junio, aseguró el Ministerio del Interior, que contabilizó 560 mil manifestantes en las 263 concentraciones por todo el paí­s frente al un millón 100 mil en que cifró la protesta precedente, el 19 de octubre.

    El ministro francés del Trabajo, Eric Woerth, afirmó incluso que la â??degradación significativaâ? del movimiento â??permite esperar el fin de la crisis en los dí­as que vienenâ?. El actual periodo vacacional y el hecho de que la ley ya recibió una luz verde definitiva habrí­a incidido en el debilitamiento de la movilización, dijo el diario Le Figaro.

    Los sindicatos reconocieron también que la respuesta de los trabajadores en la calle no rondó los 3.5 millones de la semana pasada sino que se situó en â??cerca de dos millonesâ?.

    Aun así­, y dadas las circunstancias, Bernard Thibault, el lí­der de la principal unión de trabajadores del paí­s (CGT), dijo que la protesta tuvo â??gran amplitudâ?. Añadió que esto no se trata de â??una pelea de honor. Ni siquiera buscamos romper récordsâ?, y llamó a los franceses a no desanimarse y a continuar participando en las marchas.

    Ayer mismo, los trabajadores de la refinerí­a de LyondellBa-sell, en el sur galo, votaron por levantar el bloqueo a las salidas de combustible desde la planta, dijo un representante del sindicato CGT. Así­, suman ya ocho refinerí­as, de un total de 12, que han levantado sus huelgas.

  • Qué es ésto de los consejos ciudadanos

    Mucho se ha hablado y escrito sobre las próximas elecciones de Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos, pero ¿qué es éso?, ¿para qué sirve?, ¿en qué nos beneficia?, ¿cómo se participa?

    Resulta que los Comités Ciudadanos y los Consejos de los Pueblos son, o más bien serán, el enlace directo con la autoridad delegacional. Estarán integrados por nueve vecinos y el número de comités será igual al número de colonias que haya en cada delegación.

    Se elegirán el 24 de octubre y serán quienes lleven al delegado las propuestas de solución a los problemas de su comunidad que previamente hayan discutido con sus vecinos.

    ¿Qué tipo de problemas?

    Los que afectan a la ciudadanía de forma directa, y que, por desconocimiento o inercia de las autoridades, no se atienden: baches, basureros clandestinos, falta de iluminación, banquetas, pavimentación, drenaje, espacios de recreación, inseguridad, etcétera. En resumen, cuestiones relacionadas con obras y servicios, equipamiento e infraestructura urbana y programas de prevención del delito.

    Para atender esos problemas, las delegaciones tendrán asignado un presupuesto del uno al tres por ciento, el cual variará para cada colonia o pueblo, dependiendo del número de ellos que exista en la demarcación.

    De acuerdo con el IEDF, en la ciudad hay mil 815 colonias, por lo que habrá igual número de comités o consejos. Los Consejos de los Pueblos se establecerán en donde la comunidad se rige todavía por los usos y costumbres, que es el caso de algunas delegaciones como Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

    Hay que decir que si alguien aspira a ser parte de un Comité o Consejo, no recibirá remuneración económica o beneficio propio alguno. Hay que tener voluntad y disposición para participar en la solución de los problemas que aquejan a todos. Eso es a lo que se le llama precisamente participación ciudadana.

    Si alguien se interesa por saber cómo participar en esta elección, aquí va la información:

    La convocatoria, publicada en la página del IEDF, incluye el catálogo de colonias, los requisitos y plazo para el registro de las fórmulas, el periodo de campaña, fecha y horario de la jornada.

    Si quieres participar debes:

    Ser ciudadano del Distrito Federal en pleno ejercicio de sus derechos.
    Contar con credencial para votar con fotografía, con domicilio en la colonia correspondiente
    Estar inscrito en la lista nominal de electores
    Residir en la colonia cuando menos seis meses antes de la elección
    No haber sido condenado por delito doloso
    No ser servidor público de confianza con mando medio o superior, ni ser dirigente o representante de partido político alguno en el ámbito local y federal.
    Cada fórmula que se registre tiene que estar integrada por cinco vecinos, uno como presidente, otro como secretario y los tres restantes como vocales.

    De esos cinco, no puede haber más de tres de un mismo género, o sea, no puede haber cuatro mujeres o cuatro hombres, el máximo es de tres hombres o mujeres.

    Seguiremos alimentando este blog con más información de este tema. Por lo pronto es todo y, ya saben, los comentarios e información adicional son bienvenidos

  • 10 cosas que debes saber de votar mañana

    Vecino, ha llegado el momento de votar. Recuerda que tu sufragio es esencial para fortalecer la participación ciudadana.

    1.- Después de haber conocido las propuestas de cada una de las fórmulas y de haber hablado con sus integrantes, reflexiona sobre qué planilla representa mejor tus inquietudes.

    2.- Asegúrate de estar en la lista nominal de electores. Sólo podrán votar las personas que aparezcan en el padrón electoral hasta la fecha de corte al 31 de agosto de 2010.

    3.- Ubica tu mesa receptora de votos en el sitio http://colonias.iedf.org.mx/SCCOL2010/index.jsf, en los encartes que aparecerán en los periódicos de mayor circulación el día de la elección o en los lugares públicos de mayor afluencia ciudadana de tu colonia.

    4.- Dirígete con tu credencial de elector a tu mesa receptora de votos que estará abierta desde las 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde. Si a esa hora todavía hay electores formados, el Secretario-Escrutador tomará nota de los mismos y avisará a los presentes quién será el último ciudadano que podrá sufragar; en este caso, se cerrará la votación una vez que dichos electores hayan ejercido su derecho al voto.

    5.- Los electores votarán en el orden en que se vayan presentando. Si eres una persona con algún tipo de discapacidad, mayor de sesenta años o estás embarazada, puedes solicitar al presidente de la Mesa emitir tu voto sin hacer fila.

    6.- Muestra tu credencial para votar al Presidente de la Mesa, la cual deberá corresponder con los registros de la lista nominal de electores con fotografía.

    7.- Una vez que el Secretario Escrutador compruebe que los datos de tu credencial aparecen en la lista nominal, el Presidente te entregará la boleta para que votes libremente y en secreto.

    8.- En el cancel modular, marca con el crayón el número de la fórmula que prefieras. http://www.iedf.org.mx/taip/minutas/comites/coecc/2010/COECC-MaterialesDocumentacion.pdf pág 40

    9.-Una vez que hayas votado, dobla tu boleta y deposítala en la urna correspondiente.

    10.- El Secretario-Escrutador anotará la palabra «votó» en la lista nominal de electores con fotografía correspondiente y procederá a marcar tu credencial para votar, impregnará con líquido indeleble tu pulgar derecho y te devolverá la credencial.