Etiqueta: Arturo Chí?¡vez Chí?¡vez

  • Una mujer valiente, Marisela Morales

    Por El Enigma

    Ya se sabe que el conclave político está por cambiar al procurador Chávez Chávez.

    ¿Por qué?

    Igual que pasó cuando estuvo en Chihuahua, nada.

    La nulidad de resultados y el descredito que se ha logrado en varios procesos que la Procuraduría no ha logrado cimentar y sostener contra criminales que las fuerzas federales atrapan, hacen que su estadía sea insostenible.

    Ya en alguna ocasión lo mencionamos, el relevo en la PGR fue algo que señalo al presidente Felipe Calderón como que se quedaba sin gente para los cargos de primera línea.

    titular de la SIEDO aspirante a procuradora
    Pero ahora el rumor cada vez más fuerte es que a la procuraduría llega Marisela Morales, subprocuradora de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada.

    Marisela Morales ha sido la encargada de comenzar a fincar las responsabilidades que luego la procuraduría no logra concretar o quizá, convierte criminales en testigos protegidos (El Grande o la Barbie) con privilegios y hasta salario.

    Yo no vería mal que la subprocuradora Marisela Morales llegase a la titularidad de la PGR; ha estado en la primera fila de combatientes en la SIEDO y claro que sabe que es este negocio, el de la procuración de justicia, la cuestión que veo es que se estará por fin tomando la línea de sucesión en las instituciones y los cambios en el gabinete ya de por sí, modificado, continuaría.

    Queda en la mesa el que la Lic. Marisela Morales llegase a la procuraduría, quizá esta misma semana.

    ¿Quiere saber más?

    El adios de Arturo Chavez Chavez

  • El adios de Arturo Chavez Chavez

    Por El Enigma

    Ya al menos desde la oficina del procurador general de la república, hay noticias de la salida del mismo de dicha dependencia.

    Pero que hizo el procurador Arturo Chávez Chávez, para que a 18 meses de distancia de su llegada, se vaya y parece ser por la puerta de atrás?

    el procurador que no hizo NADA
    La respuesta es fácil, nada.

    Si, el procurador Arturo Chávez Chávez no hizo nada de nada ya que mucho de su trabajo ha hecho enojar al secretario de seguridad publica, al secretario de la defensa, al secretario de la marina nacional y claro, a la ciudadanía.

    Como es posible que la Procuraduría General de la República en 18 meses no haya entregado verdaderos resultados a investigaciones de las muertes de los regidores, munícipes y claro esta, muchos otros servidores públicos.

    En 18 meses no ha sabido fincar responsabilidades reales a mas de uno de los muchos detenidos, algunos teniéndolos que dejar en libertad aun cuando se anuncie su detención con bombo y platillo en los medios de comunicación como aciertos en la guerra contra el crimen organizado.

    En 18 meses se ha demostrado que hizo lo mismo que al frente de la procuraduría general del estado de chihuahua, nada.

    Ahora, el procurador Arturo Chávez Chávez se va como aquí mismo lo dijimos, por inepto y en medio de un país convulso por la guerra al crimen organizado.

    Quien llega?, se comenta que Miguel Ángel Yunes, usted lo cree?

    ¿Quiere saber más?

    PGR sorprendida ante la evolucion criminal

  • PGR sorprendida ante la evolucion criminal

    La evolución de la delincuencia organizada y la modificación de sus formas de operación sorprendió a las estructuras institucionales y a las autoridades, que no estaban preparadas, ni operativa ni logísticamente, para responder a ese nuevo fenómeno delincuencial, afirmó el procurador general de la República, Arturo Chávez Chávez.

    En el acto inaugural de la Segunda Sesión de la Conferencia de Procuradores Generales de Justicia de la Zona Sur-Sureste, y en el contexto del combate al crimen organizado, el funcionario federal llamó a que las estrategias emprendidas contra la criminalidad, «fundamentalmente aquellas que tienen el objetivo de combatir a la delincuencia organizada deben surgir atendiendo las condiciones particulares de cada entidad federativa».

    Dijo que en el caso de ellos, como procuradores, tienen «la oportunidad de impulsar proyectos e iniciativas que enriquezcan y concreten el esfuerzo federal y el trabajo conjunto que estamos desarrollando para combatir a las organizaciones criminales».

    Dijo que el reto es de todos, y nos demanda trabajar de manera conjunta y corresponsable a fin de restituir la seguridad, que es la esencia que justifica la existencia del Estado».

    Chávez Chávez urgió a agilizar el paso en la construcción de instituciones ministeriales y policiales, tanto federales como locales, sólidas y plenamente acreditadas frente a la ciudadanía y enfatizó la importancia de que los órdenes de gobierno pongan en práctica estrategias coordinadas, articuladas y específicas frente a los delitos de alto impacto social.

    Asimismo, dijo que los procuradores generales de justicia de la zona sureste y las autoridades federales están construyendo los consensos que permitan consolidar ese frente común contra la criminalidad y la violencia.

    Este encuentro permite seguir avanzando en el fortalecimiento de las acciones que están atendiendo expresiones delictivas tan delicadas como el narcomenudeo, el secuestro y la trata de personas, explicó el funcionario.

    «Temas que , sin duda, son de la preocupación e interés de los ciudadanos, pero muy particularmente de la atención de las autoridades de la zona sureste.»

    La actividad se llevó a cabo en el hotel Pierre Marqués, donde los asistentes contaron con estrictas medidas de seguridad que implementaron efectivos de la Marina, Policía Estatal Preventiva y personal de Bomberos.

    El procurador también informó sobre los avances que ha tenido la dependencia en este año en algunos estados del país, avances como la creación de las Unidades Especializadas contra el Delito de Secuestro (USDS) y las iniciativas enviadas para reformar el castigo a los narcomenudistas.

    Por su parte, el gobernador de Guerrero, Zeferino Torreblanca Galindo, dijo que la realidad de lo que pasa en Guerrero rebasa en mucho a lo que se encuentra plasmado en las leyes y eso obliga a la coordinación cotidiana entre las autoridades de los diferentes niveles.

    Aseguro que a él le queda muy claro que lo que pasa en Guerrero es responsabilidad del gobernador, sea leyes federales, estatales las que se aplican

    Technorati Profile

  • SCJN avala matrimonios gay en el DF

    La mayorí­a de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se pronunció en favor de declarar constitucionalmente válidos los matrimonios entre personas del mismo sexo, implementados en el Distrito Federal.

    En el primer dí­a de discusiones en torno al juicio que promovió el procurador General de la República, Arturo Chávez Chávez, en contra de la reforma capitalina, siete de los ministros del máximo tribunal del paí­s se pronunciaron por validar este tipo de uniones.

    El Pleno del alto tribunal dividió la revisión del juicio, básicamente, en tres bloques. Primero se concentraron en la revisión de los matrimonios y después lo harán en torno a las adopciones de niños por parte de estas parejas y al final, si este tipo de matrimonios tendrán o no validez en el resto del paí­s.

    Al fijar su postura en torno a los matrimonios, los ministros Sergio Valls Hernández, Arturo Zaldí­var, José Ramón Cossí­o, Juan Silva Meza, Olga Sánchez Cordero, Fernando Franco González Salas y Luis Marí­a Aguilar Morales consideraron que esta medida no vulnera ni violenta ninguna disposición establecida en la Constitución.

    De momento los únicos que se han opuesto a esta parte de la reforma son los ministros Sergio Aguirre Anguiano y Guillermo Ortiz Mayagoitia.

    Debido a que el tiempo establecido para esta sesión se agotó, quedó pendiente la intervención del ministro José de Jesús Gudiño Pelayo y de la ministra Margarita Luna Ramos, quien no acudió hoy por motivos de salud.

    La sesión de la Corte se reanudará el próximo jueves, fecha en la que se espera que se emita la votación, al menos en este punto. El tema de las adopciones y de la validez de los matrimonios en el resto del paí­s aún no se discute.

    Conforme a las posturas que se han fijado, es prácticamente un hecho que la Corte avale, al final, los matrimonios gay.

    Como se preveí­a el ministro Sergio Aguirre Anguiano, ubicado claramente como uno de los integrantes del máximo tribunal de corte conservador, fue el que inició la discusión al expresar sus argumentos en contra de la validación de los matrimonios entre personas del mismo sexo.

    Para defender su postura Aguirre lo mismo hizo referencia a Benito Juárez, a sus Leyes de Reforma, que a figuras geométricas, al origen cultural y etimológico de la palabra matrimonio, que a la defensa de una institución que, dijo, está destinada a la procreación y preservación de la humanidad.

    De inicio, Aguirre afirmó que la reforma aprobada en el Distrito Federal traiciona la ideologí­a juarista y los ideales de los liberales que consideraban que los matrimonios sólo deben contraerse entre un hombre y una mujer.

    A manera de ejemplo, para dar una idea de cómo se alteró la esencia del matrimonio, dijo, que la medida habí­a sido tanto como quitarle un lado a un cuadrado para que dejara de ser un cuadro y se convirtiera en un triángulo.

    La respuesta a sus afirmaciones llegó de inmediato. Punto, por punto, el ministro Arturo Zaldí­var refutó a Aguirre.

    Al fijar su postura en torno al primer tema de la discusión, Zaldí­var dijo que le parecí­a â??muy preocupanteâ? lo dicho por su compañero, porque era desconocer que en el paí­s hay distintos tipos de familias, las formadas por quienes tienen hijos adoptivos, por madres solteras, por padres divorciados, por abuelitos que se hacen cargo de los nietos.

    â??No veo â??afirmó- ninguna razón para sostener que hay un concepto ideal de familiaâ? ni para decir que el modelo formado por heterosexuales es el mejor, basta, agregó, con ver las cifras en torno a abusos sexuales cometidos en este tipo de familias y que, dijo, son verdaderamente alarmantes.

    No es posible, afirmó, seguir pensando en esta â??familia tipo Disneylandiaâ?, porque no hay familias de primera ni de segunda, todas, agregó, merecen el mismo respeto.

    Por lo que se refiere al matrimonio, dijo, se trata de un concepto artificialmente creado por el Derecho y que cómo tal evoluciona.

    La realidad que se vive en el paí­s, dijo, no las podí­an ver ni prever en las Leyes de Reforma ni el Constituyente de 1917.

    El ministro José Ramón Cossí­o, enseguida, también se sumó a favor de declarar valida la reforma capitalina.

    En el turno le siguió el ministro Juan Silva Meza, para quien la legislación que aprobó la Asamblea Legislativa es un reconocimiento a los cambios que se han registrado en la sociedad.

    La realidad de nuestro paí­s, y en concreto la del DF, dijo Silva, es distinta a la de hace algunos años, y una muestra de ello, es que ya no hay un solo modelo de familia.

    Tenemos, agregó, que aceptar que existen familias sin hijos, parejas que no pueden tener descendencia o que no quieren tenerla; y que cualquier individuo tiene derecho a conformar una familia, sin importar sus preferencias sexuales.

    El único ministro que apoyó, hasta el momento, la postura de Aguirre, fue el presidente del alto tribunal, Guillermo Ortiz Mayagoitia, quien recordó que el matrimonio es una institución milenaria que se conforma únicamente por un hombre y una mujer.

    Con la reforma del DF, dijo, se altera su esencia, debido a que uno de los fines esenciales del matrimonio es la procreación de la especie.

    A manera de justificación, Ortiz aseguró que las uniones entre homosexuales ya estaban protegidas a través de las sociedades de convivencia y, por tanto no enfrentaban, en su opinión, ningún tipo de discriminación o de trato desigual.

    El ministro Ortiz le pidió a sus compañeros de la Corte poner especial atención en este último punto, porque, dijo, â??va resultar que todos los estados de la República que no han hecho estarán en cursos de un vicio de inconstitucionalidadâ?.

  • Crimen migra a centroamerica dice la PGR

    La delincuencia organizada no sólo es un amenaza para México, pues se ha detectado que hay una migración de operadores criminales a paí­ses hermanos de Centro y Sudamérica, así­ lo señaló el procurador General de la República, Arturo Chávez Chávez, al participar en la Sesión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre Delincuencia Organizada Transnacional.

    El funcionario dijo que la delincuencia organizada es un problema expansivo y contagioso, aseveró que la combinación de pandillas en las ciudades del mundo desarrollado, con estados asediados por el crimen organizado, constituye una amenaza general que está en marcha.

    â??Estamos frente a una tragedia compartida que demanda acciones multilaterales y responsabilidades conjuntas, en el interés de todosâ?, por lo que pidió promover la ratificación del Protocolo contra el tráfico y producción ilí­cita de armas de fuego, sus componentes y municiones

  • Confia PRD-DF en SCJN en Bodas Gay

    El presidente del perredismo capitalino, Manuel Oropeza, confió en que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) frene la controversia interpuesta por la PGR contra las reformas permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo y que puedan adoptar.

    En conferencia de prensa, Oropeza Morales subrayó que las reformas entrarán en vigor la primera semana de marzo, «independientemente del curso que siga este juicio de revisión constitucional» en la Corte.

    El dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la capital opinó que la PGR debería diseñar una estrategia para evitar que los sicarios atenten contra la vida de los mexicanos, en lugar de «frenar la ampliación de las libertades en la ciudad de México».

    Acompañado por el secretario general del PRD en la ciudad, Jesús Valencia, Manuel Oropeza cuestionó la capacidad del titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Arturo Chávez Chávez, sobre todo por el caso de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez.

    La PGR interpuso ante la Corte una acción de inconstitucionalidad contra las reformas al Código Civil del Distrito Federal, recurso que fue admitido por el máximo tribunal del país

  • Arturo Chavez Chavez nuevo procurador en Mexico

    El Senado ratificó el jueves por mayoría como nuevo procurador general de la República a Arturo Chávez Chávez, un hombre cuestionado por grupos civiles por su desempeño como fiscal estatal durante una ola de asesinatos de mujeres durante la década pasada en la frontera con Estados Unidos.

    La cámara alta avaló a Chávez por 75 votos a favor, 27 en contra y una abstención, después de un debate en el que senadores izquierdistas cuestionaron el perfil del nuevo procurador que sustituirá en el cargo a Eduardo Medina-Mora, quien renunció a su cargo y fue uno de los artífices de la estrategia de combate al narcotráfico del presidente Felipe Calderón.

    En sus primeras declaraciones a la prensa como nuevo procurador, Chávez dijo que trabajará «hasta el límite de las capacidades para investigar y perseguir el delito en la conciencia de que la impunidad es el motor dinámico de la delincuencia».

    Uno de sus críticos, el senador Pablo Gómez del partido izquierdista de la Revolución Democrática (PRD) señaló que «el señor Chávez no goza de buena reputación como lo exige la Constitución para ser nombrado procurador General de la República» y recordó informes de diversas organizaciones que dicen haber encontrado omisiones durante su gestión como procurador de Chihuahua entre 1996 y 1998.

    En Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua y fronteriza con Estados Unidos, a partir de 1993 comenzaron a aparecer cuerpos de mujeres muertas en zonas desérticas y alejadas. En una década se registraron más de 400 homicidios.

    Activistas y organismos de derechos humanos han señalado que como procurador estatal, Chávez fue incapaz de esclarecer los homicidios de mujeres e incluso permitió irregularidades en su oficina.

    «En Chihuahua, bajo ese Procurador, los detenidos fueron torturados y hay evidencia suficiente. ¿Este tipo de cuestiones se impondrán en la Procuraduría General de la República (PGR)?, ¿es la política que pretende llevar a México a un Estado de policía en detrimento de un Estado de libertades?, preguntó Gómez, mientras afuera de la sede del Senado diversas organizaciones se manifestaban contra Chávez.

    «Este señor, Arturo Chávez Chávez, culpabilizaba a las víctimas y las estigmatizaba», reclamaba afuera del Senado María de la Luz Estrada, del llamado Observatorio Nacional del Feminicidio.

    Como procurador estatal fue fustigado por insinuar que las mujeres muertas eran parcialmente responsables de sus homicidios «por usar minifalda». En ese entonces, también le recomendó a las mujeres que tomaran clases de karate y que portaran aerosol irritante.

    Interrogado sobre esas críticas, el nuevo procurador general dijo que invitaba a las organizaciones «a que juntos trabajemos en la integración de las averiguaciones que se encuentren pendientes» sobre hechos que consideró «muy dolorosos que desde luego implican un luto y un sentimiento que a todos nos agravia y nos afecta».

    Apenas el lunes, durante una comparecencia previa a la ratificación, Chávez defendió su actuación como fiscal estatal y dijo que durante su gestión se esclarecieron 65 de 93 asesinatos de mujeres, aunque admitió que hubo errores y omisiones.

    El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos José Luis Soberanes reconoció las críticas que pesan contra el nominado pero se mostró a favor de su designación.

    «Creo que el licenciado Chávez Chávez merece una oportunidad. Yo creo que el problema de las muertas de Juárez es un problema muy complejo y que no es el único responsable ni el más responsable», dijo.

    «No hay quien haya presentado documentación donde se ponga en duda su reputación», refutó en el debate el senador Alejandro Zapata, del partido oficialista Acción Nacional (PAN).

    La ratificación de Chávez también fue respaldada por el ex gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI).

    Chávez asumirá la titularidad de la PGR en momentos que algunas zonas del país viven una escalada de violencia de los carteles de las drogas que sostienen una guerra interna por el control de nuevos espacios y enfrentan a las autoridades.

    La violencia atribuida al narcotráfico y el crimen organizado se ha cobrado más de 13.500 vidas, que según el gobierno han sido casi en su totalidad personas vinculadas de una u otra forma a la delincuencia.

    Technorati Profile

  • Arturo Chávez Chávez al senado

    La comparecencia del recién nombrado por el Ejecutivo como titular de la PGR, Arturo Chávez Chávez, fue pospuesta para la próxima semana.

    Se especuló en las últimas horas que Chávez acudiría el próximo miércoles ante la comisión de Justicia del Senado con el fin de comparecer ante legisladores con miras a su ratificación.

    Sin embargo, el coordinador del PAN, Gustavo Madero, confirmó que será hasta el próximo lunes cuando ésta se lleve a cabo.

    En estos momentos, en el pleno del Senado se lleva a cabo un debate en torno a dicho nombramiento.

    Han tomado la palabra senadores como Ricardo Monreal, coordinador del PT, quien pidió no avalar el nombramiento.

    El vicecoordinador del PRD, Silvano Aureoles, aceptó que no se trata de un procedimiento sencillo y se tendrá que dar un fallo después del debate.

    Dijo que el curriculum de Chávez Chávez no ofrece la mejor oferta, por su posible conflicto de intereses, ya que trabajó en un despacho de abogados, y encabezó litigios contra el gobierno federal. Como en Altamira en donde estaban en juego mil 500 millones de pesos.

    El coordinador de PRI, Manlio Fabio Beltrones, dijo a su vez que es muy importante rescatar el espíritu de la facultad del Senado. Indicó que tienen que evaluar si Chávez es la persona idónea para encabezar esa oficina

    Technorati Profile

  • Segun con Arturo Chávez la lucha al narco sera frontal

    El gobierno busca intensificar la lucha contra el narcotráfico al nombrar a Arturo Chávez como nuevo procurador general, pero los críticos creen que es el hombre equivocado, pues cuando fue procurador del estado de Chihuahua prosperó ahí el negocio de la droga y cientos de mujeres fueron violadas y asesinadas.

    Desde su llegada al poder hace tres años, el presidente Felipe Calderón ha estado combatiendo a los carteles de la droga y a quienes los protegen.

    Con la designación de Chávez, Calderón se puso claramente al lado del máximo policía de México, el secretario de Seguridad Pública Genaro García Luna, tras una creciente rivalidad con el procurador saliente, Eduardo Medina Mora. Chávez y García Luna son aliados en la misma facción del Partido Acción Nacional (PAN), actualmente en el poder.

    Mientras Medina Mora se enfocó en reestructurar el sistema de justicia de México, García Luna ganó elogios por realizar la mayoría de los 80.000 arrestos por drogas desde que Calderón tomó el cargo en el 2006. García Luna supervisa a miles de policías federales que trabajan junto a soldados en las regiones con mayor presencia del narcotráfico del país.

    «Esto respalda el método de la fuerza mientras tratan de aumentar su capacidad para luchar contra los carteles», afirmó George Grayson, un experto en México de la Universidad William & Mary en Virginia. A diferencia de Medina Mora, agregó, García Luna «no pasa mucho tiempo analizando las políticas. El quiere poner la política en acción».

    La guerra extrema de Calderón contra los narcotraficantes ha atraído críticas luego de que el número de muertos superó los 13.500 y en julio su partido perdió terreno en las elecciones legislativas. También ha crecido el descontento entre las fuerzas armadas, que quieren más acción contra los políticos que protegen a los carteles.

    «Una cosa es perseguir a los capos, pero detrás de ellos están quienes se benefician del narcotráfico: gobernadores, senadores, diputados, alcaldes y miles de funcionarios del sector público», opinó Grayson.
    «El ejército está furioso de que haya gobernadores que viven con lujo y holgura mientras ellos están poniendo a sus tropas en peligro. Eso es lo que zumba entre la milicia», agregó.

    Chávez, quien todavía enfrenta una batalla difícil para ganar la confirmación de parte del Senado federal, es relativamente poco conocido en el escenario nacional, pero en Chihuahua -estado fronterizo con Texas y donde se ubica Ciudad Juárez, la urbe con más asesinatos en México- los grupos defensores de los derechos de las mujeres reaccionaron de inmediato para criticar su nominación.

    Durante su mandato como procurador general estatal, de 1996 a 1998, la policía del estado manipuló a tal grado las investigaciones sobre los asesinatos de centenares de mujeres, cuyos cuerpos aparecían en el desierto cercano a Ciudad Juárez, que el entonces presidente Vicente Fox tuvo que enviar fiscales federales para hacerse cargo de los casos.

    Los activistas han acusado a las autoridades estatales de Chihuahua de torturar a sospechosos, contaminar y falsificar evidencia y atormentar a los familiares de las víctimas.

    Chávez fue fustigado por insinuar que las mujeres muertas fueron parcialmente responsables de sus homicidios «por usar minifalda». En ese entonces le recomendó a las mujeres que tomaran clases de karate y que portaran aerosol irritante.

    «Que Dios nos ayude», declaró Victoria Caraveo, activista femenil en Ciudad Juárez. «El no hizo nada cuando enfrentó este problema en Juárez. ¿Qué hará como procurador general de México?», agregó.

    Calderón cree que no hay ningún hombre mejor para conducir su guerra antidrogas.

    «Estoy seguro que el licenciado Arturo Chávez Chávez cuenta con los conocimientos y la experiencia necesaria para ejercer la delicada tarea de procurador general de la República, más en estos tiempos, en los que México está construyendo su futuro al enfrentar con decisión al crimen organizado», dijo Calderón el lunes al anunciar la dimisión de Medina Mora.

    Chávez no estuvo presente durante el anuncio y no fue posible localizarlo el martes para obtener una declaración.

    Calderón afirmó que la experiencia de Chávez en Chihuahua era uno de sus recursos. Chihuahua es casa del Cartel de Juárez, que sostiene una batalla sangrienta con el rival Cartel de Sinaloa por las lucrativas rutas de la droga hacia Estados Unidos. Más de 1.300 personas han muerto por la violencia del narcotráfico en Ciudad Juárez tan sólo en este año.

    La congresista federal María Antonieta Pérez, del PAN de Calderón, dijo que eso significa que Chávez puede golpear a los carteles de las drogas.

    «El es incorruptible, capaz y conoce bien los problemas de narcotráfico», afirmó.

    Technorati Profile

  • Arturo Chávez Chávez a la PGR, no puede ser

    Me han despertado serias (y lo recalco) serias muy serias dudas la llegada de un nuevo procurador a la mitad de la carrera y mas uno, como Arturo Chávez Chávez.

    Ok, permítanme decirles que el además de PANista, fue ya procurador de justicia pero del estado de Chihuahua, en el tiempo de Francisco Barrio, que pocos recuerdan y es algo que también me extraña y mucho, se callen voces como amnistía internacional, naciones unidas, desaparecidas de Juárez, etc. que al ver regresar a la escena pública al licenciado Arturo Chávez Chávez, se asustan.

    Y es que Arturo Chávez Chávez, tuvo un desempeño muy pobre, fue cuando mas jóvenes desaparecieron para aparecer muertas en el desierto, no exista pista cierta sobre lo que les paso y se empantano y prolifero, el narcotráfico en aquella entidad.

    Y ahora, viene el presidente y me dice que Arturo Chávez Chávez, esta propuesto a la procuraduría general de la república, tsk

    Que lo congelen en el senado.

    Technorati Profile