La Orquesta Filarmónica de las Artes cumplió su décima cita anual con «El Cascanueces», al presentar el primero de cuatro conciertos de ese cuento clásico, como preámbulo de la inminente temporada navideña.
Etiqueta: artes
-
Orquesta Filarmónica de las Artes cumplió su décima cita anual con «El Cascanueces»
-
Inauguran la Escuela de Música y Artes Escénicas
Está noche se llevó a cabo la inauguración la Escuela de Música y Artes Escénicas, SMPA School of Music & Performing Arts, cuyo fin es promover valores a través de la formación musical del estudiante
-
La Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca entrega becas
La Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca impulsa programas de apoyo, estímulos y becas a creadores de teatro para que asistan a eventos de carácter educativo-formativo y así adquirir conocimientos e impulso a nuevas plataformas que fomente ideas y experiencias entre creadores y grupos.
-
Festival Internacional de las Artes Julio Torri 2018
En el marco del Festival Internacional de las Artes Julio Torri 2018, estudiantes y ciudadanos de Coahuila pudieron disfrutar de diversos platillos, dulces típicos y artesanales de la gastronomía de Campeche.
-
Biutiful en los Goyas
La película Biutiful, del mexicano Alejandro González Iñárritu, compite por ocho nominaciones para la XXV entrega de los Premios Goya que otorga anualmente la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
Los actores españoles Marta Etura y Jorge Sanz dieron a conocer a las películas finalistas para esta edición de los Premios Goya, que tendrá lugar el próximo 13 de febrero, por primera vez en el Teatro Real.
Las películas que obtuvieron más nominaciones son: Balada triste de trompeta, con 15, dirigida por el actual titular de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Alex de la Iglesia, quien encabezó el acto.
Asimismo, Pa negre, de Agustí Villaronga, con 14 nominaciones, y También la lluvia, de Icíar Bollaín, con la actuación del mexicano Gael García Bernal, con 13.
La película El infierno, del mexicano Luis Estrada, compite por la Mejor Película Hispanoamericana con Contracorriente, de Javier Fuentes-León; El hombre de al lado, de Gastón Duprat y Mariano Cohn y La vida de los peces, del chileno Matías Bize.
Las nominaciones para Biutiful fueron: Mejor Guión Original: Nicolás Giacobone, Armando Bo y Alejandro González Iñárritu; Mejor Música Original: Gustavo Santaolalla; Mejor Interpretación Masculina Protagonista: Javier Bardem y Mejor Interpretación Masculina de Reparto: Eduard Fernández.
Asimismo, Mejor Interpretación Femenina de Reparto: Ana Wagener; Mejor Dirección de Fotografía: Rodrigo Prieto; Mejor Dirección Artística: Brigitte Broch y Mejor Montaje: Stephen Mirrione.
Compiten como Mejor Película: Balada triste de trompeta, Buried-Enterrado, Pa Negre y También la lluvia.
Por la Mejor Dirección: Alex de la Iglesia con Balada triste de trompeta: Rodrigo Cortes con Buried-Enterrado; Agustí Villaronga con Pa Negre e Icíar Bollaín con También la lluvia.
En la categoría de Mejor Interpretación Masculina Protagonista compiten: Antonio de la Torre por Balada triste de trompeta; Javier Bardem por Biutiful; Ryan Reynolds por Buried-Enterrado y Luis Tosar por También la lluvia.
En la Mejor Interpretación Femenina Protagonista compiten: Elena Anaya por Habitación en Roma; Emma Suárez por La mosquitera; Belén Rueda por Los ojos de Julia y Nora Navas por Pa Negre.
Para esta XXV edición de los Premios Goya compiten 113 producciones españolas (o extranjeras rodadas en castellano o en cualquiera de los idiomas del Estado español) .
Son 72 películas de ficción, 36 documentales y seis de animación, todas ellas estrenadas en España entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2010 y han permanecido en cartel en salas comerciales al menos una semana seguida.
También concurren, en sus respectivas categorías, 10 películas hispanoamericanas, 102 largometrajes europeos y 85 cortometrajes, de los que 55 son de ficción, 17 documentales y 13 de animación
¿Quiere saber más?
-
Campeche no va al FIC por Laudero
Campeche canceló su participación en la organización del 38 Festival Internacional Cervantino (FIC), debido a la limitación del presupuesto estatal, confirmó el secretario de Cultura del estado, Carlos Vidal Angles.
El estado participaba en la organización de la â??fiesta del espírituâ?, como se conoce al FIC, derivado de la descentralización que promueve el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de ese encuentro artístico, considerado el más importante de América Latina.
Sin embargo, en esta ocasión el funcionario estatal indicó que por la crisis económica y las medidas de austeridad de la actual administración estatal, se tomó la decisión de cancelar la participación en la organización de ese encuentro.
Aunque dijo que desarrollarán un festival de artes visuales con más oportunidad y disponibilidad, que busca beneficiar a los creadores campechanos.
También dijo que están en la selección del tema del Festival del Centro Histórico, con lo cual se busca profesionalizar la formación cultural en la entidad.
Explicó que en el Festival del Centro Histórico, el gobierno del estado, que en la administración anterior invirtió 12 millones de pesos, en esta ocasión tendrá un presupuesto limitado y busca cerrar contratos con los artistas.
Vidal Angles manifestó que a tres meses de que inicie el Festival del Centro Histórico hay un avance de 70 por ciento en la organización, y están en la etapa de elección de la imagen del encuentro.
El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro
-
Exposicion sobre Jesuitas
Integrada por 41 objetos, la mayoría de los siglos XVII y XVIII, entre óleos, documentos y esculturas, la exposición â??Jesuítas, vida y expulsión de la Nueva España, que desde ayer se puede apreciar en el Museo de Bellas Artes del Instituto Mexiquense de Cultura (IMC).
Se trata de una serie de objetos, la mayoría del Museo Nacional de Virreinato, el Archivo Histórico de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús y la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, que dan cuenta de la misión de la conocida Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola en 1534.
En la inauguración, el director general del IMC, Agustín Gasca Pliego, y la directora del Museo Nacional del Virreinato, Cecilia Genel Velasco, hablaron del valor que tiene esta muestra, que ha recorrido diversos foros, a lo largo de dos años.
Para Gasca, es una clara muestra de que los jesuitas fueron los primeros pensadores de la Nueva España, que después conformarían a los protagonistas del México independiente, ya que ellos centraron en la educación y la disciplina los principios rectores de su orden.
Los jesuitas, agregó, integraron diccionarios de la lengua y gramática de más de 30 lenguas indígenas, al tiempo que la gran mayoría de ellos conocían y hablaban parte de esas lenguas.
Fueron traductores, beneficiarios y educadores de los indígenas; trazaron mapas, parajes, aprendieron el valor de las plantas medicinales y conocieron nuevos animales.
A su expulsión, tanto indígenas como sus propiedades quedaron a merced del gobierno virreinal, refirió.
Por su parte, la directora del Museo Nacional del Virreinato mencionó que esta exposición es un elocuente testimonio de la vida religiosa de esta orden, la cual tenía su sede en este recinto ubicado en Tepotzotlán.
Allí, dijo, se encontraron diversos objetos de la Compañía de Jesús; sin embargo se descubrió que una gran parte de sus documentos están en el Archivo Histórico de Chile, y a partir de ese momento, la investigadora Alma Montero Alarcón, curadora de la muestra, se dio a la tarea de reunir los datos necesarios para conformar esta magna exposición, así como la publicación del libro: Jesuitas de Tepotzotlán, la expulsión y el amargo destierro.
â??Jesuitas, vida y expulsión de la Nueva Españaâ? se divide en cinco núcleos temáticos: Origen, vida en la América Virreinal, Labor en Tepotzotlán, Jesuitas en cada sede y la expulsión de todos los dominios españoles y de la orden en 1767 y el destierro de los Jesuitas en Italia.
La exhibición permanecerá abierta hasta el 10 de septiembre, en el Museo de Bellas Artes del Instituto Mexiquense de Cultura, localizado en Santos Degollado No. 102, en el centro de Toluca.
Una vez que concluya el itinerario de la muestra se realizará una adaptación de la misma, a fin de que pase a formar parte de las colecciones permanentes del Museo Nacional del Virreinato
-
Joyas arqueologicas bajo Bellas Artes
Medio centenar de piezas de objetos rituales prehispánicos y vasijas coloniales, así como una decena de entierros humanos fueron hallados debajo del Palacio de Bellas Artes, en Ciudad de México, durante un año de investigaciones, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) .
Miguel Hernández Pérez, coordinador del proyecto arqueológico, hizo un balance de lo descubierto en las excavaciones hechas en el subsuelo del palacio de mármol, labores que concluirán esta semana.
Al mismo tiempo se hacen trabajos de rehabilitación de las instalaciones hidráulicas y construcción de cisternas exteriores del recinto cultural, el máximo símbolo de la cultura en México.
Hernández Pérez detalló que en el sitio donde ahora se encuentra el Palacio de Bellas Artes existió un pequeño asentamiento mexica, perteneciente al barrio de Moyotlán.
Después, en el siglo XVII, estuvo el Convento de la Visitación de María Santísima.
Entre los hallazgos prehispánicos hay figurillas, vasijas, sellos, sahumadores, platos, trípodes, ollas, jarras, cajetes, molcajetes, cazuelas, un besote de obsidiana, silbatos, una punta de coa, el fragmento de un bracero decorado y otras piezas que formaban parte de ofrendas para rituales agrícolas.
La mayoría del material corresponde a los tipos Aztecas II y III y Rojo Texcoco, es decir corresponden a la última etapa del período prehispánico, antes de la Conquista española, detalló el arqueólogo.
En cuanto a los hallazgos de la época colonial, se localizaron vestigios del convento que existió en el lugar en el siglo XVII, como vestigios de un patio, de tres habitaciones con pintura mural, una fuente octogonal decorada con azulejos blanco y azul, con una pila cuadrangular.
Igualmente, se localizó el piso original del convento, el cual presentaba una renivelación de entre 60 y 70 centímetros, que fue hecha para evitar las inundaciones tan frecuentes en esa época.
Entre el material cerámico encontrado de ese período hay platos, tazas, bacines y cucharas.
«Algunos platos de las monjas llevan su nombre, también hay porcelana oriental traída de China, de las dinastías Ming y Ching, mayólicas poblanas y de la Ciudad de México de muy buena calidad y material de uso doméstico, como jarras y cazuelas» , dijo el investigador.
El arqueólogo del INAH dijo que fueron descubiertos diez entierros que datan de finales de la época de la Colonia.
«Ocho de éstos estaban encalados, lo que sugiere que murieron a causa de alguna epidemia, y para evitar su propagación los cubrieron con cal» , dijo.
«Los esqueletos corresponden tanto a infantes como adultos, y algunos de ellos portaban crucifijos de metal y cuentas de rosarios» , señaló el experto
-
Homenaje a Carlos Monsivais
Con la petición de que se inscriba en letras de oro el nombre de Carlos Monsiváis en el salón de plenos de la Cámara de Diputados, se realizó hoy, en el recinto de San Lázaro, un homenaje póstumo al escritor mexicano al cumplirse este día un mes de su muerte.
Con un minuto de aplausos, intelectuales, diputados y autoridades reconocieron la trayectoria del ensayista, quien a lo largo de su vida se interesó por la cultura y se preocupó por las causas sociales del país.
Durante el acto, la presidenta de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, Kenia López, destacó que Monsiváis practicó diversos géneros literarios en su obra, logrando la perfecta conjugación de la crónica y el ensayo.
Indicó que gracias a su estilo, la crónica fue revalorada en México, renovó las formas de crónica periodística, el ensayo literario y del pensamiento contemporáneo en el país y en América Latina, forjando un lenguaje distintivo en México.
Por su parte, la presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) , Consuelo Sáizar, se dijo satisfecha del homenaje que el Congreso de la Unión le hizo a dicho polígrafo, y confió en que se consolide la solicitud para que se inscriba en letras de oro el nombre de Monsiváis.
A nombre de la coordinadora parlamentaria del Partido Acción Nacional, Josefina Vázquez Mota, la diputada Laura Margarita Suárez González, reconoció que pese a las fuertes críticas que siempre hizo a su partido, las manifestó de frente y de manera abierta.
En el acontecimiento también estuvieron los escritores Elena Poniatowska, Marta Lamas y Eduardo Lizalde; así como el director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Alfonso de Maria y Campos, y el titular del Museo del Estanquillo, Moisés Rosas