Etiqueta: arte

  • Servando Teresa de Mier

    Nacido en Monterrey, Nuevo León, tomó el hábito de la orden de Santo Domingo. Estudió en el Colegio de Porta Coeli de la ciudad de México, filosofía y teología. Recibió el grado de doctor en teología.

    El 12 de diciembre de 1794 pronunció el famoso discurso sobre la Virgen de Guadalupe que le valió, entre otras cosas, el destierro en España. De aquí se sucedieron fugas y aprehensiones de diversas cárceles y conventos en diferentes lugares de España, Francia, Italia, Portugal, con su secuela de aventuras.

    Al saber del levantamiento de Hidalgo, marchó a Londres en octubre de 1811, para trabajar, por medio de la prensa, por la Independencia de México. Se relacionó con el editor Blanco White, con Lucas Alamán y con Xavier Mina, de cuya expedición formó parte en 1817. En Soto la Marina fue aprehendido, conducido a México y procesado por la Inquisición.

    En 1820, al disolverse el tribunal, se le envió a España. Se fugó en La Habana y pasó a Estados Unidos. Consumada la Independencia volvió a México, pero fue encerrado en San Juan de Ulúa.

    El primer Congreso Constituyente lo sacó de la prisión. Le reprochó a Iturbide, ya emperador, su vanidad; se declaró republicano y fue encerrado en Santo Domingo por sus actividades contra el Imperio. El 1 de enero de 1823 se fugó por séptima y última vez.

    Al caer Iturbide, presentó sus poderes como diputado por Nuevo León al segundo Congreso Constituyente. El 13 de diciembre pronunció su famoso discurso de «las profecías» en el cual atacó la adopción del sistema federalista.

    Firmó, en 1824, el Acta Constitutiva de la Federación, y la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuando en 1827 recibió el Viático de manos de Ramos Arizpe, en presencia del presidente de la República, aprovechó la ocasión para pronunciar un discurso en su defensa.

    Murió en la ciudad de México y fue sepultado en el convento de Santo Domingo, con grandes honores. Lo exhumaron como momia en 1861.

    De Mier se conservan muchas Memorias, Discursos, Cartas, sobre asuntos de interés público, escritos y editados en diferentes lugares y épocas, con datos acerca de acontecimientos del tiempo de la independencia y primeros años de la vida independiente de México. Sus temas centrales son la autobiografía y la política. Su obra más importante es la Historia de la Revolución de Nueva España, impresa en Londres en 1813

    Technorati Profile

  • Rumbo al Bicentenario; arte y critica

    La Independencia y la Revolución Mexicana son historias de papel. Tienen su importancia y su relevancia histórica, pero no significan nada, no al menos en términos prácticos y palpables. Así­ lo considera el colectivo Las Pokiankitsch, integrado por tres jóvenes artistas que a través de la muestra ¡Al grito de guerra! ¡Que sí­, que no, que como chin…gados no!, brindan su visión crí­tica de las conmemoraciones patrióticas.

    El colectivo esta integrado por Diana Pérez Rojas, Elizabeth y Noemí­ de la Pera y crean cinco piezas para dar su visión de los festejos.

    â??Es una crí­tica con mucho humor negro hacia el Bicentenario y a todo lo que eso implica. Nos parece muy importante conocer la historia, saber de dónde venimos para poder vislumbrar hacia dónde vamos. Sin embargo, como colectivo, como ciudadanas, como personas comunes, lo que deseamos expresar en esta muestra es que sobre el pasado estamos escribiendo nuestro presente, en el cual está muy complicado conseguir trabajo, exponer en una galerí­a, dedicarte al arte, tener una vida digna. Entonces, ante la realidad actual, ¿de qué libertad estamos hablando?, ¿de qué nos sirvió la Revolución?â?, expresa Diana.

    Noemí­ agrega: â??Además es un grito libertario de los jóvenes artistas, que creemos representamos. Los que empiezan desde abajo, los que se endeudan y se meten a cajas de ahorro para poder montar una exposición, los que no conocen a nadie en el ambiente, pero están dispuestos a todo para poder dar a conocer su trabajoâ?.

    El colectivo nació hace siete años, desde entonces han montado en diversas galerí­as de la ciudad, así­ como en las vitrinas del Metro, pero sobre todo en la Galerí­a José Marí­a Velasco, recinto al que consideran como su casa

    Technorati Profile

  • Royal Court y Centro Cultural Helenico tienen intercambios

    De «extraordinario» fue calificado el balance del intercambio entre el Centro Cultural Helénico (CCH), de México y The Royal Court Theatre, de Inglaterra, pues hasta hoy, una veintena de jóvenes dramaturgos mexicanos han abrevado del sistema de escritura británica.

    Así lo reveló a Notimex el director del Centro Cultural Helénico, Antonio Crestani, al comentar sobre el intercambio con The Royal Court, institución que ha desarrollado un método de escritura celebrado por la crítica mundial. El diario «The New York Times» lo define como el teatro más importante de Europa.

    «El balance es extraordinario, porque son más de 20 dramaturgos que ya han participado del conocimiento de este método que The Royal Court ha desarrollado en el curso de los años», agregó el maestro Crestani, previo a la lectura dramatizada de obras de jóvenes dramaturgos mexicanos.

    Desde su perspectiva, «que podamos contar con esta colaboración es muy importante, sobre todo para la joven dramaturgia mexicana, pues se ha logrado que cada año y durante un mes, un dramaturgo nacional vaya a Londres a prepararse y convivir con homólogos de otros países sobre los métodos de The Royal Court».

    Explicó que The Royal Court organiza ciclos en diferentes naciones por una sola ocasión, pero en México ha encontrado una resonancia tan amplia y una dramaturgia tan fuerte que tomó la determinación de una segunda colaboración, y actualmente ya estamos hablando de una tercera.

    El entrevistado recapituló al recordar que el Centro Cultural Helénico inició en el año 2004 un programa de colaboración con The Royal Court Theatre, apoyado por la Fundación Anglomexicana, para traer el sistema de escritura británica a México y darlo a conocer a los jóvenes dramaturgos de este país.

    «Se inició un taller de dos años. De Inglaterra vinieron varios profesores a dar tutorías a dramaturgos mexicanos, considerando las maneras y formas que ellos tienen de llegar a su obra final» después de un proceso de escritura depurado y de técnica avanzada para lograr obras de alta calidad.

    Se hizo, hace unos años, un primer ciclo de lecturas y fue tan exitoso que se repitió con una segunda generación. «Ahora presentamos lo que es el final de este nuevo trabajo, en un segundo ciclo de lecturas abiertas para todo el público que tenga el interés de conocer a la nueva dramaturgia mexicana», precisó.

    Serán siete obras que se leerán en la Capilla Gótica del Centro Cultural Helénico, entre hoy y el viernes próximos, de la autoría de Mariana Hartasánchez, Mario Cantú, Angélica Rogel, Zaña Abreu, Alberto Castillo, Verónica Bujeiro y Ernesto Anaya, destacó el maestro Crestani

    Technorati Profile

  • Subastan posible Rubens

    Un retrato de mujer, posiblemente de una belleza española, que no figuraba hasta ahora en el catálogo de obras de Rubens pero que los expertos atribuyen con seguridad al maestro flamenco, saldrá a subasta el 9 de diciembre en Londres.

    Según la casa de subastas Sotheby`s, Rubens lo pintó durante la primera parte de su llamada «etapa italiana» o bien durante un breve viaje que hizo a España, por lo que debe corresponder a un período entre 1603 y 1606.

    El tratamiento rápido y el hecho de que el artista dejase sin cubrir las capas inferiores de pintura en las esquinas del lienzo parecen indicar que se trata de una obra sin terminar o de un boceto pintado del natural y que debía servir de base para un retrato posterior más acabado.

    Parece también, según los expertos, que cuando se pintó no estaba en un bastidor definitivo, porque la parte superior del tocado de la dama se extiende más allá de la línea marcada en el lienzo original por el borde del supuesto bastidor provisional.

    Según la experta Marieke de Winker, el estilo del vestido que lleva la dama, y en particular la manga y la gorguera inclinada que enmarca su rostro hasta la altura del pelo son españoles, datan de poco después de 1600 y son comparables a otras que aparecen en retratos de El Greco.

    Ese hecho no significa necesariamente que la retratada sea una dama española y que el cuadro lo pintara Rubens durante su estancia en España, adonde había acudido en misión diplomática siguiendo instrucciones del Duque de Mantua.

    Prendas de ese tipo las llevaban también las damas de otras cortes, sobre todo las sometidas a la influencia española como las de Génova y Nápoles.

    Hay poca información sobre las actividades de Rubens en España y las obras atribuidas a esa etapa son pocas y diversas. Incluyen tres copias del Tiziano y una de la pintora italiana Sofonisba Anguissola y, tal vez, un Heráclito y Demócrito que perteneció al Duque de Lerma, de quien pintó también en Madrid un extraordinario retrato ecuestre.

    Las cartas enviadas por Rubens desde Valladolid en verano de 1603 revelan que tuvo que reparar los daños sufridos por algunas pinturas que había llevado como regalo para el Duque de Mantua, lo que, unido al citado retrato ecuestre, explica que el artista no tuviese tiempo para muchas otras obras.

    Sin embargo, en esa correspondencia se refiere a ciertos retratos que le encargó el Rey, y uno de sus cometidos durante su estancia en España era precisamente pintar retratos de damas de la Corte para la «Galería de Bellezas» del Duque de Mantua.

    No está claro, sin embargo, si llegó a cumplir esa tarea, y no han sobrevivido otros retratos similares, pero es muy posible, según los expertos, que el que se ofrecerá el mejor postor en Sotheby`s sea uno de ellos.

    Tampoco está claro si Rubens pintó el retrato en Valladolid en el segundo semestre de 1603 o entre dos y tres años más tarde en Génova.

    En la parte posterior lleva el sello de la Real Academia de Bellas Artes de Venecia, y el cuadro fue vendido en el siglo XIX a un coleccionista británico llamado Sir John Hanmer, cuya familia se desprendió de él en los años treinta.

    Su actual propietario, que ha querido permanecer en el anonimato, lo compró hace un cuatro de siglo aproximadamente.

    El lienzo tiene unas dimensiones de 85.5 por 66 centímetros, aunque colocado en su bastidor original éstas debieron de quedar reducidas a 76 por 58.

    El cuadro tiene un precio de salida estimado de entre 4.4 y 6.6 millones de euros

    Technorati Profile

  • Ahora roban litografia de Edvard Munch

    La litografía «Historia», una obra del pintor noruego Edvard Munch, ha sido robada de una galería del centro de Oslo, informó hoy la Policía.

    Los ladrones rompieron anoche la ventana de la galería Nyborg Kunst, accedieron a su interior por el agujero y sólo se llevaron esa obra, para huir pocos minutos después en un vehículo robado de color blanco que fue encontrado horas más tarde y ahora está siendo examinado por los investigadores.

    Los hechos fueron presenciados por varios testigos, que están siendo interrogados por la Policía.

    «Se trata de un valioso cuadro, una impresión única coloreada a mano. Parece que no se han llevado otra cosa, es como si supieran a lo que venían», declaró hoy a la radio pública NRK el responsable de la galería, Pascal Nyborg, cuya familia ha tenido en propiedad la obra desde hace décadas y que contaba con un comprador.

    Nyborg calcula el valor de la litografía en unos 2 millones de coronas noruegas (unos 240.000 euros).

    Datada entre 1914 y 1916, «Historia» es una litografía con el mismo motivo que otra obra que cuelga de las paredes de la Universidad de Oslo.

    No se trata del único cuadro del pintor expresionista robado en los últimos años en Noruega: el 22 de agosto de 2004, dos enmascarados penetraron en el Museo Munch, en el centro de Oslo, en pleno día y amenazaron con una pistola a los guardas y a los visitantes para llevarse «El grito» y «La Madonna».

    La Policía noruega recuperó las obras dos años después, aunque con daños irreparables, en una operación desarrollada en los alrededores de la capital

    Technorati Profile

  • Jóvenes creadores mexicanos

    Por: Sara S

    Una de las cosas que más me gustan de México son los colores, aquí­ en nuestro paí­s, una casa o un edificio tiene las mismas posibilidades de ser pintadas en rosa mexicano o amarillo. Los colores también se hacen presentes en una fotografí­a. Una buena fotografí­a para mí­ es aquella que me provoca realizar un millón de preguntas, y para bellas fotos la fotógrafa mexicana Livia Corona me llena de mucha curiosidad.

    Livia Corona nació en Ensenada, Baja California, pero actualmente divide su tiempo entre México y Nueva York. Recientemente ha publicado un libro titulado Enanitos Toreros, un proyecto de diez años de documentales sobre las experiencias de las personas con el enanismo, y actualmente ella está trabajando en un documental sobre el mismo tema.

    Emiliano Godoy es un diseñador industrial con un BA de la Universidad Iberoamericana (Ciudad de México, 1997) y con estudios de diseño de muebles de la Escuela Danesa de diseño (2003). Completó el programa de la AM en el Pratt Institute en Nueva York en 2004.

    Godoy ha hecho un trabajo especial con materiales sostenibles, reciclables y biodegradables la fusión de un diseño de calidad con las técnicas de conciencia ambiental.

    Con la diseñadora de Brooklyn Erika Hanson y Godoy cambiaron el material de fibra de celulosa que la empresa utiliza normalmente para el aislamiento en sillas, cuencos, relojes y otros objetos, todo completamente biodegradables.

    Estás tres encantadoras sillas de patas en forma de trí­pode son muy resistentes a pesar de su forma y están diseñadas para ser fácilmente desmontada para el embalaje plano.

    La primera oportunidad que tuve y admire el trabajo de Betsabeé Romero fue en el Museo Muros en Cuernavaca Morelos, su obra me resulto urbana y emblemática vaya manera de fusionar el arte popular y el posmodernismo con llantas desechadas y grabados con el arte popular, autos viejos y abandonados que son pintados con milagros de accidente

    Romero ha realizado innumerables exposiciones en todo el mundo entre las que destacan, â??Road Show y Ventanas Vulnerablesâ? en Ramis Barquet Gallery en N.Y. â??On the Freewayâ? en The Drill Hall Gallery en Canberra Australia. Ha sido merecedora a varios premios internacionales

    Romero es considerada en este momento una de las artistas plásticas más sobresalientes en México.

    Actualmente podremos apreciar su obra dentro del Festival Cervantino a partir del 14 de octubre en el Centro Cultural El Nigromante con la exposición â??Memoria en tránsito, revisión de una década creativa de Betsabée Romeroâ?

    Texto: Sara S para Sólo Opiniones

    Fotos: cortesí­a de Livia Corona, Emiliano Godoy y Betsabée Romer

    Technorati Profile

  • Propuesta artistica en Colombia

    Esta extraña imagen que quizá a ustedes les pueda mover un poco es nada menos que una exposición de arte en Colombia.
    El artista lo que deseo fue colgar en un tendedero de ropa, única y exclusivamente pájaros muertos disecados o rígidos dejándoles ahí tratando de mover al publico que le viera.
    ¿Curioso o de mal gusto?
    Nadie lo sabe, hace tiempo que las propuestas artísticas traen consigo quizá o toda la carta de lo que es la estética o simplemente un concepto que le aleja de la estética misma por el sentido de ser, novedoso.
    Decida usted.

    Technorati Profile

  • El reloj del dia del juicio o del fin del mundo

    Este singular reloj es el reloj del fin del mundo.
    Se adelanto unos segundos ya por el hecho de que en este año Irán no detuvo su programa nuclear así como también Corea desnorte amenazo con poner en actividad su reactor de nuevo, aunque no hubo tantas calamidades naturales por lluvias y sequías, de todos modos la economía aproximo al hombre al fin de su era, etc.
    ¿Le conocían?
    Technorati Profile
    reloj del fin del mundo o del dia del juicio final

  • Exposicion «Beautiful Inside My Head Forever»

    beautiful inside my head foreverImágenes de una polemica muestra artistica en Londres.
    íBeautiful Inside My Head Foreverî, es una extraña muestra de cuerpos animales, creaciones que sencillamente sabemos son productos de nuestra imaginación o la creatividad literaria o, formas diferentes de ver las cosas.
    Technorati Profile
    unicornio
    interior de un angel

  • Via Twitter, invitacion para todos, Primer Flashmob Mexico

    Mis estimados amigos
    Desde que el maestro Isopixel ingreso y lanzo la invitación y mención de ello al mundo, sabí­a que tení­a que vení­rselos a platicar.
    Sucede que esta por llevarse el primer Flash Mob Mexico, ¿Qué es eso? Podrí­a decirles que es una instalación viviente temporal, fugaz mejor dicho, que se esta organizando y viendo la logí­stica, pero como el dicho versa; í­una imagen vale más que mil palabrasí®, véanlo ustedes mismos:
    Frozen Gran Central
    OK, ¿captaron la idea?
    Perfecto, vayan con el cerebro de esto y dí­ganle que cuente con ustedes, estas cuestiones no se hacen todos los dí­as y así­ como Hugs Free y Tunick, vale mucho la pena vivirlo y verlo para que nadie se los platique.
    Gratis, próximo domingo 23 de marzo.
    Estén pendientesí?
    Technorati Profile