Etiqueta: arte

  • Pieza a exponer, Naturaleza Muerta

    naturaleza muerta por mona hatoum en el armonia show 2011 en NY

    Algunas veces el arte es un poco extraño y que mas si vemos que en el museo de arte de Nueva York esta pieza de la artista Mona Hatoum se presenta en la exposición â??Armory Show 2011â? con el nombre Naturaleza Muerta.

    ¿Qué es?

    Una cría de equino muerta.

  • Arranca subasta de Playboy

    La revista Playboy subastará el próximo diciembre en Nueva York un total de 125 obras de su colección de arte, entre las que destaca un cuadro del español Salvador Dalí así como numerosas fotografías de desnudos protagonizadas por rostros conocidos, anunció hoy la firma Christie»s, que acogerá la puja.

    Con el nombre de «The Year of the Rabbit» («El año del conejo, en español), Christie»s ha organizado el 8 de diciembre una nueva venta del arte que posee la veterana publicación estadounidense, entre el que destacan obras contemporáneas de grandes pintores y fotógrafos que recibieron encargos de Playboy.

    «Esta subasta es para mí un paseo a lo largo del camino de la memoria, una oportunidad para honrar a nuestros grandes colaboradores y para compartir algunos de nuestros mejores momentos con los coleccionistas«, explicó el fundador de Playboy, Hugh Hefner, en un comunicado conjunto con Christie»s.

    Playboy quiere recaudar entre 3 y 4,5 millones de dólares con esta venta que sigue la subasta de parte de sus obras de arte que Christie»s acogió en 2003 para celebrar el 50 aniversario de la publicación y con la que se superaron los 2,7 millones.

    Entre las piezas que saldrán a la venta destaca la pintura «Playmate» que en 1966 realizó Salvador Dalí (1904-1989) a petición de la revista, que lo incluyó en su número de enero de 1967 y que estuvo colgado hasta hace poco en la habitación de Hefner en la conocida Mansión Playboy de Beverly Hills (California, Estados Unidos).

    El precio de salida de la obra del pintor español es de entre 100 mil y 150 mil dólares.

    La pieza que se espera que liderará la subasta es, sin embargo, una obra del pintor estadunidense Tom Wesselmann (1931-2004), integrante del movimiento del Pop Art y conocido por sus impactantes desnudos femeninos.

    De él se subastará «Mouth 8» (1966), que parte con un valor estimado entre 2 y 3 millones de dólares, y que es, según los expertos de Christie»s, «una de las piezas que en los 60 lo lanzaron como uno de los pioneros y líderes del Pop Art junto a Andy Warhol y Roy Lichtenstein».

    «La colección de arte de Playboy es una altamente sofisticada colección de obras de arte de algunos de los fotógrafos y artistas más respetados del mundo», aseguró por su parte una de las vicepresidentas de Christie»s, Cathy Elkies, que destacó la presencia de «fotografías de las principales modelos y actrices del mundo».

    Para Elkies, «desde que Marilyn Monroe apareció en la primera portada de Playboy, la revista ha continuado siendo un fabricante de iconos», además de una publicación de «gran influencia» y que ha demostrado «integridad artística«.

    También se venderán así un total de ochenta fotografías de los 20 millones de instantáneas que acoge la colección Playboy, unas piezas que están compuestas por varias imágenes de Marilyn Monroe -con precios entre 10 mil y 30 mil dólares-, así como de otras estrellas del cine, como Brigitte Bardot.

    Además, destacan las fotografías de desnudos de algunas de las mujeres más deseadas de las últimas décadas, como las mediáticas Pamela Anderson y Anna Nicole Smith o las supermodelos Cindy Crawford y Elle MacPherson.

    También se subastarán varias acuarelas del artista peruano Alberto Vargas (1896-1982), uno de los maestros del «pin-up» y que sedujo a los responsables de Playboy, quienes lo incluyeron como un colaborador habitual de la revista.

  • Unam firma convenio con Guanajuato

    El gobierno estatal informó que el rector de la UNAM, José Narro Robles; el gobernador Juan Manuel Oliva, y el alcalde Ricardo Sheffield, firmarán este martes 5 de octubre el convenio de creación del Campus UNAM en el estado de Guanajuato.

    El evento se llevará a cabo a las 14:30 horas en la Sala de las Esculturas del Museo de Arte e Historia de Guanajuato del Forum Cultural en el municipio de León.

    De acuerdo con un comunicado, con la instalación de la UNAM se consolida el Sexenio de la Educación, que en tres años de la actual administración ha abierto 24 universidades, institutos tecnológicos y un campus del Instituto Politécnico Nacional en esta entidad.

  • La magia y el genio de Conrad Tao por El Laudero

    Conrad Tao tenía 18 meses de edad cuando se acercó al piano de su casa y empezó a tocar una tonada de â??Mary had a little lambâ?, una canción infantil que el bebé aprendió â??de oídoâ? ante el asombro de sus padres. Así comenzó la carrera de uno de los genios de la música clásica del siglo XXI.

    Nacido en Urbana, Illinois, en 1994, Tao sorprendió a sus padres, primero, y después al medio de la música clásica mundial. A los tres años y medio de edad, el niño prodigio empezó sus clases de piano y a los cuatro años ofreció su primer recital. Tao no recuerda esa primera actuación, pero se sorprende cuando observa el video que de ese momento grabaron sus padres.

    â??Es un poco surrealista mirarme tocando piano a los cuatro años de edadâ?, dice. Sus piernas, aún cortas no alcanzaban los pedales del instrumento. Para lograrlo, el pequeño usaba un dispositivo que su padre construyó y así podía tocar el piano a sus anchas.

    El piano fue el instrumento que sus pequeñas manos tocaron cuando tenía 18 meses de edad, sin embargo sus primeras clases formales fueron de violín, mientras esperaba a que sus dedos fueran suficientemente largos para abarcar el teclado, lo que ocurrió seis meses después. Sus dotes quedaron demostradas. Como pianista y violinista, Conrad ha tenido un desempeño asombroso.

    ¿Cómo inició su amor por la música? El adolescente no lo recuerda, pues aún andaba en pañales cuando sintió el impulso, casi instintivo, dice, de reproducir en el piano tonadas que escuchaba en la radio. â??Para mí ha sido algo naturalâ?, expresa vía telefónica desde Nueva York, en donde radica actualmente y asiste a la Julliard School â??la escuela de artes de mayor reconocimiento en el mundo-, en el nivel Pre College.

    El Laudero es editor en jefe de lauderiasymas.com el blog cultural de difusion mas importante de la zona centro de Mexico, musico y maestro

  • Picasso, Munch y Matisse, a subasta

    Un total de 176 grabados de artistas como Picasso, Munch y Matisse, con un valor total estimado de unas 5.3 millones de libras (8.1 millones de dólares) serán vendidos al mejor postor por la casa de subastas Sotheby’s de Londres el próximo 16 de septiembre.

    Ese día, los amantes del arte del siglo XX tienen una cita en una puja que tiene como platos fuertes tres de las obras más representativas de Picasso.

    Se trata de «La comida frugal» , que se espera que alcance entre 120 mil y 180 mil libras (184 mil -276 mil dólares) , «La Minotauromaquia» , de 400 mil a 600 mil (615 mil -923 mil dólares) y «Mujer que llora» , que oscilará entre las 500 mil y las 700 mil (769 mil a 1 millón de dólares) .

    Son los tres lotes de obras del artista malagueño, que en conjunto podrían alcanzar los 2.5 millones de libras (unos 3,8 millones de dólares) , según las estimaciones de la casa de subastas.

    A través de estos cuadros se puede observar la evolución de la obra gráfica de Picasso desde el conocido como «periodo azul» hasta la serie de emotivas composiciones realizadas inspirándose en el dramatismo de la Guerra Civil española.

    También se venderán cuatro cuadros de Edvard Munch, entre los que se encuentra «Vampire II» , valorado entre 400 mil y 600 mil libras (615 mil -923 mil dólares) , uno de los grabados policromados más complejos realizados por el pintor noruego.

    «El Vampiro» es una de las imágenes con más fuerza y más reconocibles de Munch, quien exploró los complejos y la naturaleza contradictoria de la condición humana en una serie en la que el artista explora además la temática amorosa.

    Igual de apabullante resulta la fuerza visual de «Madonna» , que podría llegar a las 350 mil o 450 mil libras (538 mil -692 mil dólares) en la que Munch plasma su particular visión del tema de inspiración religiosa de la concepción de la virgen María haciendo que sea el espectador el que ocupe el lugar del amante.

    «The Sick Child» y «The Brooch. Eva Mudocci» completan los lotes del artista noruego.

    «Grand Odalisque à la culotte bayadère» , el grabado de mayor tamaño realizado en 1925 por Henri Matisse con su musa Henriette Darricarrère como modelo será otro de los lotes estrella con un precio de salida estimado entre 150 mil y 200 mil libras (230 mil-307 mil dólares, aproximadamente) .

    Matisse se decantó por los grabados para una serie de sensuales odaliscas retratadas sobre fondos exóticos realizadas en los años 20 del siglo pasado.

    «The Scream (After Munch)» , la apropiación icónica de Andy Warhol de una de las imágenes de la historia del arte más reconocibles y una Marilyn Monroe «negra» realizada también por el artista estadounidense serán subastadas junto a dos grabados de Richard Hamilton.

    Así como una de las creaciones del misterioso grafitero Banksy tomando como base una instantánea de la modelo británica Kate Moss.

  • Exposicion fuerte pero magnifica, La Castañeda

    El 1 septiembre de 1910 se inauguró con una exclusiva recepción el Manicomio General en terrenos de la antigua Hacienda La Castañeda, cercana a la colonia Mixcoac, este evento marcó el inicio de la conmemoración del Centenario de la Independencia; en este 2010, en el Bicentenario de la gesta insurgente, una exposición recoge los delirantes retratos de quienes pasaron sus días en ese sombrío lugar.

    La Castañeda. Imágenes de la locura, que permanecerá hasta el 14 de noviembre en el Museo Archivo de la Fotografía (Guatemala 34, Centro Histórico), recupera las miradas y los gestos de seres anónimos que deambularon en un espacio que a 42 años de su cierre, permanece en la memoria colectiva, expresa el historiador Andrés Ríos Molina, curador de la muestra.

    Las 83 fotografías que la integran, proceden de la Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), ubicada en Pachuca, Hidalgo; del Archivo Manuel Ramos y de colecciones particulares.

    Bajo los edificios que conforman en la actualidad la Unidad Torres de Mixcoac, permanecen los cimientos de los pabellones del otrora hospital psiquiátrico. Así mismo, por los rumbos de Amecameca, sigue en pie el edificio que alojara las oficinas centrales del Manicomio General, construcción que estuvo a cargo del ingeniero Porfirio Díaz hijo.

    Además de representar el inicio de la psiquiatría â??modernaâ?, el Manicomio General fue visto como el instrumento para extirpar todos aquellos elementos patógenos que â??degenerabanâ? la raza: alcohólicos, imbéciles, personas con síndrome de Down, autismo y, en general, enfermos mentales con discapacidades, así como indigentes que representaban la mayor parte.

    Cuartel zapatista

    El doctor Andrés Ríos, explica que el estallido de la Revolución a escasos meses de la apertura de La Castañeda, provocó â??al igual que en el resto de la ciudadâ?? una notable falta de alimento y medicinas para los internos, sin embargo, durante todo ese periodo el nosocomio estuvo subutilizado.

    El autor de La locura durante la Revolución Mexicana. Los primeros años del Manicomio General La Castañeda, 1910-1920, narra un hecho curioso que tuvo lugar en esa etapa, pues â??durante 1915 los zapatistas tomaron el manicomio, mientras le disparaban a los carrancistas que estaban afuera. Al final se retiraron con algunas provisiones, y dos internos y un enfermero se unieron a las filas de Zapataâ?.

    La leyenda negra

    A través de La Castañeda. Imágenes de la locura, el espectador se percata de los cambios que fueron produciéndose en el psiquiátrico con el paso de los años. Por ejemplo, a las fotos de desolados parajes donde aparecen enfermos solitarios y que corresponden a los primeros tiempos del hospital, se suman otras posteriores a la década de los 30, en las que es notoria la decadencia de las condiciones del lugar por el hacinamiento.

    â??Fue en dicho periodo cuando las quejas sobre la situación infrahumana de los internos se hicieron frecuentes; por ejemplo, muchos tenían que dormir en el suelo porque no había colchones ni camas. Por esta razón, la sociedad asoció al manicomio con atropellos, denigración, hambre, enfermedades, etcétera.

    â??Por otra parte, la capital mexicana seguía creciendo y La Castañeda, al igual que 50 años atrás con los asilos coloniales, quedaba atrapada en medio de una ciudad que crecía. Por esta y otras razones, el Estado impulsó un ambicioso proyecto para desmantelar el Manicomio General y construir granjas que demostrarían la eficacia terapéutica del trabajo. En 1968 se desmanteló y no quedó piedra sobre piedraâ?, anota Ríos Molina.

    El doctor, quien ha revisado exhaustivamente los expedientes de los pacientes de La Castañeda, contenidos en el Archivo Histórico de la Secretaria de Salud, concluye que no todos ellos padecían alguna psicopatía, pero â??una aproximación histórica a estos casos nos permite conocer la forma en que la sociedad mexicana articuló sus propias nociones de locura para relacionarse con la instancia psiquiátrica del Estadoâ?

    Technorati Profile

  • Museo de las pinturas rupestres de San Ignacio

    Dirección

    Profesor Gilberto Valdivia Peña s. núm., CP 23930, San Ignacio Pueblo, Baja California Sur. Teléfono: 01 (615) 154 0222

    Temáticas

    El museo difunde el periodo histórico de los primeros pobladores de la región: arte rupestre, geografía y ecología, ambientaciones de la vida cotidiana, manufactura de instrumentos líticos, vivienda y preparación de alimentos. Se encuentran en exhibición objetos encontrados durante las investigaciones del INAH en la sierra de San Francisco, así como la recreación parcial de una cueva.

    Importancia

    El Museo de las Pinturas Rupestres de San Ignacio fue inaugurado en noviembre de 1994. Ocupa la misión de San Ignacio, monumento histórico del siglo XVIII conocido como El Teatro, que tuvo múltiples usos: asentamiento religioso, punto de contención contra los chichimecas y alhóndiga.

    Servicios

    El museo abre sus puertas al público de martes a sábado de 8:00 a 18:00 horas. La entrada es gratuita. La utilización de videocámara está sujeta a un pago de derechos. El museo presta los siguientes servicios: exposición permanente y sanitarios

    Technorati Profile

  • Falta de seguridad talon de aquiles en trafico de material historico

    Era por la adrenalina, la sensación de ser el primero en penetrar tumbas indígenas y ver esos â??monitosâ? resguardar huesos sin olor. Aunque el saqueo era por el dinero, por la necesidad de alimentar a sus nueve hijos cuando Ramón Gómez Maldonado ya había intentado casi todo para sobrevivir: jornalero en Sinaloa, Sonora, California y Arizona, deportado a ratos en Tijuana, obrero en Guadalajara.

    A Ramón le tocó una época dorada de los descubrimientos arqueológicos en México, pero de eso no sabe, sólo recuerda que por una pieza, en la década de los 50, le daban mil pesos. Todas tenían su precio y sus clientes, que iban hasta su casa en el pueblo de Santa Rosalía o a Magdalena, en Jalisco. â??Ahora esas piezas son muy valiosas, de 50 mil o 100 mil pesos. Había de muchas, había unas como de guerreros, grandes; todos esos monos que tenían lanzas valían muchos centavos, a nosotros nos pagaban por mitad, los que hacían negocio eran los que venían por ellasâ?.

    Antes de que llegaran los primeros arqueólogos a la zona, él encontró desde vasijas de barro pintadas y puntas de flecha de obsidiana, hasta figuras de indígenas de medio metro. â??Había muchos pozos con monosâ?, es la manera en que Ramón explica el naciente auge del saqueo de las â??tumbas de tiroâ? (túnel de cuatro a seis metros que conduce a dos cámaras labradas bajo tierra; son parte de la â??tradición Teuchitlánâ?, que data de 300 a 400 años d.C.).

    A sus 81 años de edad, Gómez Maldonado prefiere dejar la actividad a los jóvenes; hace un año todavía acompañó a un grupo, pero la experiencia ya no es como antes, como cuando sacaban de hasta 30 piezas por excavación.

    El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) no dio respuesta oficial sobre el tema; especialistas nacionales e internacionales coinciden en que México es uno de los países con mayor saqueo de bienes culturales y su región occidente una de las más afectadas por ello en América Latina.

    De los 42 mil 991 sitios arqueológicos registrados por el INAH a junio de este año, se considera que 40% de ellos han sufrido saqueos, según Blanca Paredes, investigadora de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas, quien comparte estadísticas personales a falta de cifras oficiales. Con base en el seguimiento de noticias y casos denunciados, la arqueóloga calcula que se presentan de 20 a 30 destrucciones de sitios por día.

    Entre todos los sitios registrados como lugares de vestigios prehispánicos, sólo 176 en 19 estados de la república son considerados â??zonas arqueológicasâ? abiertas al público.

    Para el director de la División de Objetos Culturales y de Patrimonio Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Edouard Planche, la situación de alto saqueo en México sólo se compara con países en conflictos bélicos como Irak, Camboya, Afganistán y Colombia, o con Guatemala.

    La arqueóloga de la Universidad Estatal de Nueva York, Elizabeth Stone, que ha estudiado el saqueo en Irak, compara el peligro de robo de los bienes culturales mexicanos con lo que ocurrió en aquel país en guerra; además, se lamenta: â??El saqueo es un problema de los países pobres, que son los que tienen mayor riqueza arqueológica. La gente rica en el Occidente compra y no le importa de dónde vienen las piezas; nadie piensa que es ilegal, arrestan a muy pocos, hay la complicidad de académicos en algunas ocasiones, que van con donadores ricos en lugar de llevar la pieza al museoâ?.

    En los pueblos de la región occidente del país se sale a los campos no sólo a sembrar, sino a buscar monitos, es decir, figuras antropomorfas de hasta 2 mil años de antigüedad que los habitantes de la zona excavan a solicitud de intermediarios que a su vez las llevan a coleccionistas de México y el extranjero.

    Antes y después de la Ley sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972 (que, entre otras cosas, prohíbe el saqueo, posesión sin permiso, comercialización y tráfico de piezas arqueológicas por considerarse patrimonio nacional), las figuras que los campesinos saquean de sus tierras y venden a 500, 3 mil o hasta 50 mil pesos aparecen luego en catálogos de galerías o en páginas de internet de países donde comercializar bienes muebles arqueológicos no es un delito federal.

    Si un europeo compra en su país una pieza prehispánica y el gobierno mexicano quiere reclamarla, éste puede argumentar que la compró â??de buena feâ? sin conocer su procedencia ilegal.

    â??Existe una falta de claridad en la propiedad estatal, en el vínculo que une al Estado con su patrimonio arqueológicoâ?, considera el abogado Jorge Sánchez Cordera, integrante del comité de expertos de la Convención de Tráfico Ilícito de Bienes Culturales de la UNESCO.

    El catálogo en línea de piezas precolombinas de la casa de subastas Sothebyâ??s, con sedes en Londres y Nueva York, muestra una â??mujer de Jalisco sentadaâ? que se vendió en 3 mil 738 dólares, y un â??jorobado de Jalisco agachadoâ? en 2 mil 875 dólares, ambas originarias de la región occidente mexicana y vendidas junto con lotes de de los estados de Veracruz, Colima, y las regiones maya y olmeca, con precios de hasta 600 mil dólares por pieza.

    La galería parisina Binoche Renaud Giquello â??que ya tuvo una denuncia del gobierno mexicano por una subasta de piezas producto de excavaciones clandestinas realizadas el 14 de junioâ?? exhibe en su página web una pieza de â??actualidadâ?: una máscara funeraria teotihuacana en piedra verde a 125 mil euros. Aunque de dudosa autenticidad, también es fácil observar ofertas de objetos prehispánicos a la venta en portales de internet como eBay o Mercado Libre, entre otros.

    â??No hay nada especial para internet, aplicamos la ley con las figuras delictivas que puedan adecuarse… Mucha de esta comercialización se realiza desde portales del extranjero y resulta muy complejo; son muchas cuestiones técnicas que no están reguladas en nuestro país ni en otrosâ?, explica René Salazar Montes, ministerio público y director de la Unidad Especializada en la Investigación de Delitos contra el Ambiente y Previstos en Leyes de la PGR.

    El problema es también de desconocimiento. Si no se sabe qué se tiene, tampoco se puede saber qué se saquea o comercializa ilegalmente. Para la arqueóloga Blanca Paredes, no basta con declarar zona arqueológica un lugar si se quiere proteger de saqueo, sino hacer inventarios de lo que se posee en cada sitio.

    â??Todo el país es una zona arqueológica… la institución (INAH) no se da abasto. Se habla de que el saqueo ocupa entre el tercer y cuarto lugar en delitos en el mundo, después del tráfico de drogas. Mucha gente lo relaciona con quienes se dedican al narco, porque se toma como otro elemento de poder el vender estos objetos, de obtener ganancias, pero también cierto prestigio. Estas redes son más fuertes y sólidas de lo que podemos suponer, pero como institución no nos hemos abocado sobre un control o una base de datos de lo que está pasando a nivel de denunciasâ?, opina Paredes.

    Esa base de datos de denuncias tampoco está en la Procuraduría General de la República (PGR). Según René Salazar, no hay denuncias por saqueo y las denuncias por robo de piezas se realizan en cada delegación o municipio. No se tiene a nivel federal una lista.

    La PGR descarta el vínculo del tráfico ilícito de bienes culturales con el narcotráfico, incluso la existencia misma de â??redesâ? de saqueadores y comerciantes de piezas arqueológicas, pero tampoco han descubierto cómo operan exactamente saqueadores y comerciantes, dice René Salazar Montes.

    â??Si tuviéramos identificadas bien las formas, tendríamos ya mejores resultados. Lo que nosotros creemos es que se sacan por aduanas, por carretera o por avión, pero haciéndolas pasar por artesanías… Si la droga la sacan en grandes cantidades, pues a veces figuras pequeñas pueden salir ocultas bajo cualquier coberturaâ?, complementa Salazar.

    Para Edouard Planche, de la UNESCO, â??el tráfico de objetos culturales está estrechamente vinculado al tráfico de drogas y armas, e involucra el mismo tipo de personas y es difícil cuantificar qué tan grande es y cuánto dinero generaâ?.

  • Exposicion sobre Jesuitas

    Integrada por 41 objetos, la mayoría de los siglos XVII y XVIII, entre óleos, documentos y esculturas, la exposición â??Jesuítas, vida y expulsión de la Nueva España, que desde ayer se puede apreciar en el Museo de Bellas Artes del Instituto Mexiquense de Cultura (IMC).

    Se trata de una serie de objetos, la mayoría del Museo Nacional de Virreinato, el Archivo Histórico de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús y la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, que dan cuenta de la misión de la conocida Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola en 1534.

    En la inauguración, el director general del IMC, Agustín Gasca Pliego, y la directora del Museo Nacional del Virreinato, Cecilia Genel Velasco, hablaron del valor que tiene esta muestra, que ha recorrido diversos foros, a lo largo de dos años.

    Para Gasca, es una clara muestra de que los jesuitas fueron los primeros pensadores de la Nueva España, que después conformarían a los protagonistas del México independiente, ya que ellos centraron en la educación y la disciplina los principios rectores de su orden.

    Los jesuitas, agregó, integraron diccionarios de la lengua y gramática de más de 30 lenguas indígenas, al tiempo que la gran mayoría de ellos conocían y hablaban parte de esas lenguas.

    Fueron traductores, beneficiarios y educadores de los indígenas; trazaron mapas, parajes, aprendieron el valor de las plantas medicinales y conocieron nuevos animales.

    A su expulsión, tanto indígenas como sus propiedades quedaron a merced del gobierno virreinal, refirió.

    Por su parte, la directora del Museo Nacional del Virreinato mencionó que esta exposición es un elocuente testimonio de la vida religiosa de esta orden, la cual tenía su sede en este recinto ubicado en Tepotzotlán.

    Allí, dijo, se encontraron diversos objetos de la Compañía de Jesús; sin embargo se descubrió que una gran parte de sus documentos están en el Archivo Histórico de Chile, y a partir de ese momento, la investigadora Alma Montero Alarcón, curadora de la muestra, se dio a la tarea de reunir los datos necesarios para conformar esta magna exposición, así como la publicación del libro: Jesuitas de Tepotzotlán, la expulsión y el amargo destierro.

    â??Jesuitas, vida y expulsión de la Nueva Españaâ? se divide en cinco núcleos temáticos: Origen, vida en la América Virreinal, Labor en Tepotzotlán, Jesuitas en cada sede y la expulsión de todos los dominios españoles y de la orden en 1767 y el destierro de los Jesuitas en Italia.

    La exhibición permanecerá abierta hasta el 10 de septiembre, en el Museo de Bellas Artes del Instituto Mexiquense de Cultura, localizado en Santos Degollado No. 102, en el centro de Toluca.

    Una vez que concluya el itinerario de la muestra se realizará una adaptación de la misma, a fin de que pase a formar parte de las colecciones permanentes del Museo Nacional del Virreinato

    Technorati Profile