El Museo de Bellas Artes de la ciudad francesa de Lyon, este, inauguró hoy aquí una gran exposición de cuatrocientas obras de artistas mexicanos de la primera mitad del siglo XX, en «diálogo» con grandes artistas europeos del mismo periodo
Etiqueta: arte mexicano
-
Dialogo en el Museo de las Bellas Artes
-
Muestra de arte mexicano del siglo XX
El Museo de Arte de Dallas (DMA) anunció hoy que albergará en marzo próximo la exposición «México 1900″1950: Diego Rivera, Frida Kahlo, José Clemente Orozco, and the Avant-Garde»
-
Muestra que refleja la Historia del Arte Mexicano
a canciller Claudia Ruiz Massieu, acompañada por María Cristina García Cepeda, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes, encabezaron la inauguración de la muestra «Pintar la Revolución: el arte moderno mexicano 1910-1950, en el Museo de Arte de Filadelfia, como parte de la gira que realiza por esa ciudad estadounidense
-
Arte mexicano es vibrante y dinámico: Francesca von Habsburg
Arte mexicano es vibrante y dinámico: Francesca von Habsburg. El arte mexicano es vibrante, dinámico y con reconocimiento internacional, aseguró en esta capital la baronesa Austriaca, Francesca von Habsburg, directora de la fundación de Thyssen-Bornemisza Art Contemporary (TBA21).
“Cuando viaje por primera vez a Guadalajara, la primera capital artística de México, quede realmente sorprendida con los jóvenes artistas mexicanos y con el público”, contó a Notimex la baronesa Austriaca, durante su visita a Bogotá.
La fundación de Francesca von Habsburg, junto con el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (MAMBO), abrió la exposición Atopía. Migración, legado y ausencia de lugar, que reúne obras de la colección de arte contemporáneo de TBA21.
En 2014, Thyssen Bornemisza Art Contempory realizó junto con el Museo de Arte de Zapopan (MAZ) la exposición “Atopía, migración, legado y ausencia de lugar”, que es una colección de arte híbrido, que surge de lugares biculturales y que une prácticas personales con elementos globales.
“La experiencia en Guadalajara fue maravillosa. La afluencia de gente que tuvo la exposición me sorprendió. Yo fui dos veces al museo y me di cuenta que no solo atraía artistas, sino que llegaban familias, jóvenes, adultos mayores, niños. Realmente estaban impresionados con la idea de poder ver arte de otras partes del mundo”, sostuvo.
Señaló que en esa ocasión tuvo la oportunidad de visitar varios estudios de artistas mexicanos que calificó como “una experiencia maravillosa, enriquecedora”.
Para Francesca von Habsburg, el arte mexicano en la actualidad está pasando por grandes cambios, porque además de los artistas mexicanos que ya están establecidos, hay nuevos artistas jóvenes que están haciendo arte muy poderoso y vibrante, poderoso.”
Estos jóvenes artistas -dijo- cada día más se “alejan un poco de lo que llamamos arte tradicional mexicano y están creando su propio lenguaje”.
Entre los jóvenes artistas mexicanos, destacó a Abraham Cruzvillegas, y Mario García-Torres, cuyas obras ya están incorporadas a TBA21.
La Baronesa comentó que en Guadalajara surgió la idea de llevar la exposición a otros países de América latina, y una de las ciudades escogidas fue Bogotá, en alianza con el MAMBO, que es la principal institución de arte moderno contemporáneo en Colombia.
Francesca von Habsburg, en una visita en 2013 a Cartagena, sostuvo una serie de conversatorios con artistas colombianos y comprobó la calidad de las obras en este país suramericano.
“Me sorprendió como se mueve el arte en Colombia, y en particular el arte contemporáneo colombiano. Definitivamente el movimiento del arte en Colombia es vibrantes, pero no se puede comparar con el arte mexicano, que es más conocido, más internacional”, señaló.
A su juicio “el arte colombiano es más local. Por este motivo es que nosotros decidimos traer la visión de nuestras colecciones de arte contemporáneo, para ser exhibidas en Colombia”.
“Hay mucho interés de coleccionistas Europeos de entender y conocer qué se está haciendo en el arte colombiano en este momento. Por eso decidimos hacer este diálogo en Colombia”, puntualizó.
-
Regresan las “Grandes Figuras del Arte Mexicano” al Canal 22
Debido a su éxito, la serie de documentales “Grandes Figuras del Arte Mexicano” regresa a Canal 22 y su transmisión inicia esta noche con el capítulo dedicado a la diva mexicana María Félix (1914-2002).
La colección de documentales explora la vida personal y artística de las más reconocidas personalidades del arte mexicano, entre las cuales figura por ejemplo Frida Kahlo (1907-1954); de quien se aborda su vida al lado del muralista Diego Rivera, pero también su pasión reflejada en su dramática obra.
“Frida Kahlo, entre el dolor y el placer” es el título de este documental dirigido por Gabriel Santander; narrado por Dolores Heredia, Daniel Martínez y el propio Santander, como testigos de la vigencia del trabajo ed Kahlo, quien sigue siendo inspiración para diseñadores, pintores, cineastas y cantantes de todo el mundo. Diego López dirige “Diego Rivera, un artista en la encrucijada”, narrado por Dolores Heredia y Daniel Martínez, con la participación especial de Guadalupe Rivera Marín, hija.
El documental expone a un Diego Rivera controversial y multifacético, que defendió su pensamiento acerca del arte como medio público, fuera de la elite, con plena autonomía política y sobre todo que pudiera generar impacto social.
La esencia del trabajo fotográfico de Manuel Álvarez Bravo (1902-2002) es mostrada en conjunto con sus incursiones en otras disciplinas, en el trabajo “Manuel Álvarez Bravo, poeta de la imagen”, dirigido por Nicolás Echevarría. Participan Aurelia Álvarez Urbajtel, hija; Collete Urbajtel, esposa.
También, las diversas actividades en las que Octavio Paz (1914-1998) marcaría con sus ideales y que lo consolidarían como una figura de literatura universal, destacó Canal 22.
“Octavio Paz. El hombre y su tiempo” es una pieza que sobre el Nobel de Literatura mexicano dirigió Gerardo Tort y cuenta con la narración de Dolores Heredia.
La insurrección a la que convocó David Alfaro Siqueiros (1896-1974) y su difícil personalidad es abordada en “David Alfaro Siqueiros, arte y revolución”, de Jorge Denti, con narración de Daniel Martínez.
Se trata de una pieza que profundiza en la huella de un autor que fue calificado de traidor, criminal, terrorista, pionero e incluso héroe, que supo expresar sus inclinaciones sociales y políticas en un arte revolucionario, tanto en ideología como en técnica.
En esta serie del canal cultural de México también se incluye un capítulo que da testimonio de la obra subversiva de José Revueltas, que luchaba por evidenciar la injusticia y marginación social.
Familiares y amigos participan en “José Revueltas. Los días del hombre terrenal”, que bajo la dirección de Guillermo Piñón, y con la narración de Dolores Heredia y Daniel Martínez, dan constancia del legado de este escritor. Participan Olivia Revueltas, hija; Román Revueltas, hijo; Eugenia Revueltas, sobrina, y Julio Revueltas, nieto.
“Juan Rulfo, palabras que saben a vida” es el título que dirige Juan Carlos Rulfo, con narración de Dolores Heredia y Loretto Zamora, y participación especial de Clara Aparicio, esposa, para hablar de la personalidad reservada y enigmática de Juan Rulfo (1917-1986), y el entorno de su obra.
También hay capítulos reservados a “José Clemente Orozco y los hombres de fuego”, bajo la dirección de Jorge Prior y la narración de Daniel Martínez; en el que se aborda su personalidad férrea e incendiaria como toda su obra, particularmente el Hospicio Cabañas, en Guadalajara.
“Sor Juana Inés de la Cruz, la peor de todas”, dirigido por Patricia Arriaga Jordán, y con la participación especial de Arcelia Ramírez, habla del mundo dominado por hombres en el que vivió la monja jerónima y en cuyo contexto de discriminación desarrolló su obra, la cual perdura y le ha ganado un sitio en la literatura universal.