Etiqueta: arroz

  • La crisis alimentaria 2011

    Las reservas de trigo podrían elevarse 18% al cierre de 2010, de acuerdo con un estimado de expectativas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).

    De acuerdo con el documento, los inventarios mundiales de trigo podrían ascender a 197 millones toneladas métricas, menor a los 166 millones registrados un año antes.

    Dicho desempeños podrían obedecer a una expectativa de 5% de crecimiento en la producción del alimento, comparado con lo cosechado un año antes: de 808 en 2009 a 849 millones de toneladas métricas pronosticadas al cierre de 2010.

    Por otro lado, la institución estima que, de diciembre de 2010 a enero de 2011, los inventarios registrarán una ligera baja de 0.5%, de 433 a 431 millones de toneladas métricas, desempeño que se podría atribuir a una leve reducción de la producción durante ese periodo (de 0.2%).

    Además, el informe sobre expectativas de oferta y demanda de la USDA anticipa que el precio promedio del grano durante 2011 oscilará entre los 5.50 y 5.80 dólares por bushel.

    Por otro lado, el documento menciona que los inventarios mundiales de granos que incluyen trigo, maíz, sorgo, cebada, centeno, arroz, y otros granos mixtos, podrían incrementarse 8%, de 452 a 490 millones de toneladas métricas.

    Lo anterior porque el Departamento de Agricultura de EU anticipa que la producción de los granos podría aumentar 2.7%, de 2 mil 610 a 2 mil 683 millones de toneladas métricas

    ¿Quiere saber más?

    ¿Que es La crisis alimentaría?, breve analisis

    Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 7

  • 7 millones de mexicanos, con diabetes

    La diabetes es un padecimiento incurable que afecta a siete millones de mexicanos y se caracteriza por ser una enfermedad crónico-degenerativa, dijo la coordinadora de Nutrición y Dietética de la delegación regional del IMSS, Rosa María Zapata Guevara.

    Refirió que, sin embargo, esta enfermedad se puede mantener bajo control mediante un tratamiento oportuno y así ofrecer una buena calidad de vida al paciente.

    Manifestó que una de las claves para contrarrestar o mantener bajo control esta enfermedad está en conocer el ‘Plato del Bien Comer’, saber combinar los diferentes alimentos, pero sobre todo cuidar las porciones y no abusar de las grasas y azúcares.

    Afirmó que con una alimentación correcta es posible retrasar el desarrollo de la diabetes e incluso evitar la aparición de este padecimiento en personas con factores de alto riesgo.

    Explicó que los objetivos durante el tratamiento nutricional son mantener principalmente los valores de glucosa, conservar un peso y circunferencia de cintura recomendables, modificar hábitos de alimentación y educar al paciente para que sea automonitor de su alimentación.

    Agregó que en la alimentación del paciente prediabético es importante cuidar el consumo de azúcares simples, los cuales se encuentran en el azúcar, miel, frutas, caramelos, refrescos y jugos.

    Recomendó, además, consumir cereales como trigo, maíz, avena, arroz, amaranto, leguminosas -frijol, soya, lentejas- y tubérculos como papa, camote, yuca, porque son hidratos de carbono complejos que ayudan a que la digestión sea un poco más lenta.

    Sugirió también ingerir cuatro porciones en el desayuno, comida y cena, mientras que en las colaciones únicamente dos raciones.

    Indicó que la fibra soluble ayuda a recuperar los niveles de glucosa, a bajar las dislipidemias y a prevenir el estreñimiento en los pacientes que lo padecen

  • Crisis alimentaria, ¿mito o realidad?

    crisis alimenticiaEl pasado miércoles me decía mi buen compañero de micrófonos Carin (pasamos por idestradio.com.mx los miércoles 8pm) que sospechaba de la realidad de la crisis alimentaría.
    No tenia «parámetros» para entender si era real o un panorama catastrofista lo que se nos viene presentando como crisis mundial alimentaría.
    Bueno, podemos ver que hay algo llamado cambio climático y que esta generando tormentas mas poderosas cada año, así como sequías mas profundas y nevadas mas crudas.
    Eso impacta el mundo, en zonas agrícolas o no.
    Pero también hay ya un numero superior de personas para la demanda de alimentos, así que hay un déficit.
    Hay elevados costos de energéticos en el mundo lo que eleva de precio lo poco que haya escapando también de las manos de quienes antes al menos comían semillas básicas.
    También, grandes extensiones de la producción de maíz han sido utilizadas única y exclusivamente para maíz destinado a convertirse en etanol, una propuesta alternativa de energético.
    Las dos naciones mas pobladas del mundo hace década y media llevaron acabo ambiciosas reformas estratégicas y eso ha mejorado su nivel de ingresos per capita, pudiendo aspirar la gente a comprar carne que antes ni en sueño.
    Esa carne cuesta en numero de producción unos 8 kilos de forraje (hecho de trigo, sorgo, maíz, alfalfa, etc.) y mucha agua; se ha incrementado la demanda de este alimento para engordar animales que son alimento.
    Pero también, vemos que las grandes urbes han crecido y las áreas agrícolas quizá no disminuido, pero en busca de un mejor nivel de vida, los campesinos migran a estos centros urbanos.
    Los de México en su grandisima cantidad, están en Estados Unidos.
    Y si sumamos que no hay en el mundo un solo país que sea autosuficiente en cuestión alimenticia, podremos entender que la ONU a través de su oficina de la FAO dijera no hay alimentos baratos nunca mas; durara la crisis mínimos dos años, naciones como Japón con excedentes de arroz guarden una parte pero liberen al mercado internacional otra parte, etc.
    El Banco Mundo acaba de aprobar 1200 millones de dólares para combatir los efectos de esta crisis que puede derivar en hambruna; 200 de estos millones van en donaciones directas a naciones pobres.
    Y a usted amigo lector, ¿le parece la crisis alimentaría como a mi compañero Carin, producto de una teoría catastrofista o de la conspiración universal?
    Technorati Profile

  • Crisis de alimentos para muchos, negocios para algunos

    Ya mencione que la crisis de alimentos es algo que puede ser sumamente dramático o hasta en la tragedia hay cosas buenas que aprender.
    Ahora, es el prestigiado diario The Economist quien señala que de esta crisis de alimentos los únicos favorecidos son los grandes grandes grandes acaparadores que se han dedicado a la especulación de insumos como lo son granos básicos, como el maíz, trigo, arroz y soya.
    Así como lo son los especuladores en los mercados de futuros que se encuentran en diversas naciones.
    ¿A quienes le han dejado millones de dólares? A unos pocos nada mas… La moraleja es que con los alimentos no se debería especular.
    Technorati Profile