En la Catedral Metropolitana, el máximo líder de la Iglesia Apostólica Armenia, Karekin II ofreció, una liturgia ecuménica para pedir por la pronta recuperación de las personas afectadas por los sismos junto con otros líderes espirituales, entre ellos, el arzobispo primado de México, cardenal Norberto Rivera
Etiqueta: Armenia
-
El máximo líder de la Iglesia Apostólica Armenia, Karekin II en México
-
El embajador de Armenia en México, Ará Aivazian explica su cercanía a Rusia
El embajador de Armenia en México, Ará Aivazian, explicó en entrevista que han sido 25 años de cambios y lecciones para su país, tras su salida de la desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Sovieticas, pero ha optado por mantenerse cercana a Rusia
-
Papa y líder armenio urgen a desterrar la violencia
El Papa Francisco y el líder de la Iglesia apostólica armenia (ortodoxa), Karekin II, urgieron hoy a la comunidad internacional a poner fin a la “inmensa tragedia” de la persecución contra los cristianos en Medio Oriente.
Advirtieron que ante los ojos del mundo “innumerables personas inocentes” son “asesinadas, deportadas y obligadas a un doloroso e incierto exilio de continuos conflictos con base étnica, política y religiosa”, también en otras partes del mundo.
Esto en una declaración común que firmaron ambos en un salón del Palacio Apostólico de Etchmiadzin, el “vaticano armenio” por ser la sede donde reside Karekin, cabeza religiosa del 90 por ciento de los cristianos de este país, que son ortodoxos.
El documento denunció que las minorías étnicas y religiosas se han convertido en el objetivo de persecuciones y de tratos crueles, al punto que tales sufrimientos con motivo de la pertenencia a una confesión religiosa se volvieron en una realidad cotidiana en diversos territorios.
“Juntos rezamos por un cambio en el corazón de aquellos que cometen tales crímenes y en aquellos que están en condiciones de frenar la violencia”, indicó.
“Imploramos a los jefes de las naciones escuchar la petición de millones de seres humanos, que esperan con ansia paz y justicia en el mundo, que piden el respeto de los derechos a ellos atribuidos por Dios, que tienen urgente necesidad de pan, no de armas”, agregó.
La declaración no estaba prevista en el programa oficial del viaje papal a Armenia, que inició el pasado viernes y se extendió hasta este domingo. Pero los gestos de cercanía de Francisco para con Karekin acercaron posiciones.
En el texto, ambos constataron que se asiste actualmente a una presentación de la religión y de los valores religiosos en un modo fundamentalista, que es usado para justificar la difusión del odio, de la discriminación y de la violencia.
Advirtieron que la justificación de tales crímenes sobre la base de ideas religiosas “es inaceptable”, porque “Dios no es un Dios de desorden, sino de paz”.
Sostuvieron que el respeto por las diferencias religiosas es la condición necesaria para la pacífica convivencia de las diversas comunidades étnicas.
“Justamente porque somos cristianos, estamos llamados a buscar y desarrollar vías de reconciliación y de paz. En este sentido expresamos nuestra esperanza por una solución pacífica de las cuestiones correspondientes al Nagorno-Karabakh”, apuntaron, haciendo referencia a la región ubicada en la frontera entre Armenia y Azerbaiyán, disputada por ambos países desde hace décadas.
Más adelante pidieron a los fieles de ambas iglesias que “abran sus corazones y sus manos a las víctimas de la guerra y del terrorismo, a los refugiados y a sus familias”.
Precisaron que en esos gestos está en juego el sentido mismo de la propia humanidad, de la solidaridad, compasión y generosidad que puede ser expresado de modo apropiado solamente mediante un inmediato y práctico uso de los recursos.
“Reconocemos todo lo que ya se hizo, pero repetimos que mucho más se requiere de parte de los responsables políticos y de la comunidad internacional para asegurar el derecho de todos a vivir en paz y seguridad para sostener el estado de derecho, para proteger a las minorías religiosas y étnicas, para combatir el tráfico y el contrabando de seres humanos”, establecieron.
“Exhortamos a nuestros fieles a trabajar en armonía para promover en la sociedad los valores cristianos que contribuyan eficazmente a la construcción de una civilización de justicia, de paz y de solidaridad humana. La vía de la reconciliación y de la fraternidad está abierta delante nuestro”, apuntaron.
-
El genocidio Armenio una verdad historica
Los presidentes de Rusia y Francia acudieron el viernes con otros mandatarios a una ceremonia que marcaba el centenario de la masacre de 1,5 millones de armenios a manos de turcos otomanos, un episodio que sigue provocando tensiones diplomáticas entre ambas partes. El genocidio Armenio una verdad historica
La ceremonia anual del 24 de febrero recuerda el día en el que unos 250 intelectuales armenios fueron capturados, en lo que se considera el primer paso de la masacre. Se estima que 1,5 millones de personas murieron en las ejecuciones, deportaciones y marchas forzosas iniciadas en 1915, cuando las autoridades otomanas temían que los cristianos armenios se pusieran del lado de Rusia, su enemiga en la Primera Guerra Mundial, el genocidio Armenio existio y aun sigue siendo recordado.
El episodio está ampliamente considerado por los historiadores como un genocidio. La Turquía moderna, heredera del Imperio Otomano, rechaza con contundencia ese término, afirma que la cifra de víctimas se ha exagerado y que los muertos fueron víctimas de una guerra civil y de la inestabilidad. En la víspera del centenario, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, insistió en que los ancestros de su nación nunca cometieron genocidio.
El presidente ruso, Vladimir Putin; el presidente francés, François Hollande, y otros jefes de estado y dignatarios se reunieron el viernes por la mañana en el recinto monumental Tsitsernakaberd, en la capital armenia, Yerevan.
Cada mandatario caminó por el complejo con una rosa amarilla, que luego se colocó en el centro de una corona con forma de nomeolvides, una flor que se ha convertido en un símbolo de la conmemoración.
«Nunca olvidaremos la tragedia por la que pasó su pueblo», afirmó Hollande haciendo referencia al genocidio Armenio.
En Francia reside una considerable comunidad armenia. Entre los armenios franceses que acudieron a Yerevan estaba el cantante Charles Aznavour, de 90 años, que nació en parís en una familia de sobrevivientes de la masacre.
Por su parte, Putin empleó su discurso para advertir sobre los peligros del nacionalismo, así como de la «rusofobia», en un claro dardo para el gobierno pro occidental de Ucrania.
Turquía retiró este mes a sus embajadores en Viena y el Vaticano, después de que Austria y el papa Francisco describieran las muertes como genocidio. También el Parlamento europeo provocó el descontento de Ankara al aprobar una resolución no vinculante en memoria «del centenario del genocidio armenio».
El presidente de Armenia, Serge Sarkisian, expresó su esperanza de que los últimos pasos para reconocer a masacre como genocidio ayuden a «disipar la oscuridad de 100 años de negación».
Armenios y turcos tenían previsto marchar en la plaza principal de Estambul para recordar a los intelectuales armenios detenidos en la ciudad hace 100 años, y para insta al gobierno a que reconozca el genocidio. Un pequeño grupo nacionalista convocó una protesta contra las acusaciones de genocidio.
Sarkisian dio la bienvenida a la marcha en la plaza Taksim para rendir tributo a los muertos, indicando que los asistentes son «personas fuertes que hacen algo importante por su patria».
El primer ministro turco. Ahmet Davutoglu, emitió un mensaje de condolencia esta semana a los descendientes de las víctimas, evitando el término genocidio Armenio
-
Conste, EU invita a Rusia al escudo antimisiles
La secretaria estadunidense de Estado, Hillary Clinton, reiteró hoy la invitación a Rusia para que tome parte en los planes de defensa antimisiles en Europa del Este, tras atestiguar la firma de un acuerdo al respecto entre su país y Polonia.
Clinton visitó este sábado la ciudad polaca de Cracovia, segunda escala de su gira por esa región, para presenciar la firma de un acuerdo antimisiles entre los dos países, el cual está diseñado para proteger a Polonia y otros aliados de potenciales amenazas como Irán.
El acuerdo, que permitirá la instalación de una base antimisiles estadunidense en Polonia, es una versión renovada del controversial escudo que el gobierno del ex presidente George W. Bush buscaba establecer en ese país y al cual se oponía Rusia.
El nuevo acuerdo â??no está dirigido contra Rusia. No amenaza a Rusiaâ?, aseguró la jefa de la diplomacia estadunidense, tras la firma de este acuerdo â??puramente defensivoâ?, dijo citada en reportes del diario local Gazeta Wyborcza.
â??Somos aliados, Estados Unidos está muy involucrado en la protección de la seguridad de Polonia y su soberanía, y el diseño de este acuerdo coincide con el enfoque de defensa en Europa. Este acuerdo protegerá a Polonia y a nuestros aliados de amenazas como Iránâ?, añadió.
Clinton aprovechó para reiterar la invitación de su país a Rusia para que se sume a los planes de defensa antimisil en Europa del Este. â??La puerta sigue abierta para que Moscú tome parte, pero hasta ahora no ha respondido positivamenteâ?, apuntó.
El gobierno ruso recibió con agrado la anulación del plan de Bush, pero aún se opone a la base en Polonia, y en fecha reciente dijo no entender â??la lógica y el enfoque de la cooperación Estados Unidos-Polonia en esta esferaâ?.
La funcionaria estadunidense, quien subrayó que Washington y Varsovia están unidos por verdadera amistad e intereses comunes, participará la tarde de este sábado en la conferencia del décimo aniversario de la Comunidad de Democracias en Cracovia.
La secretaria de Estado llegó a Polonia procedente de Ucrania, como parte de su gira por países de Europa del Este y que incluye a Azerbaiyán, Armenia y Georgia
-
Que quede claro, EU apoya a Georgia
La secretaria de Estado de EU, Hillary Clinton, afirmó hoy que Washington jamás aceptará la ocupación rusa de territorios georgianos y expresó el total respaldo de su país a la integridad territorial de Georgia, su principal aliado en la región.
«No nos resignaremos a esa situación y vamos a luchar por que termine la ocupación de Georgia, y el pueblo georgiano debe luchar de manera consecuente por su integridad territorial y libertad», dijo Clinton en una reunión con mujeres líderes a su llegada a Tiflis.
La jefa de la diplomacia estadunidense se refirió en esos términos a las regiones separatistas georgianas de Osetia del Sur y Abjasia, reconocidas por Rusia como estados independientes después de la guerra ruso-georgiana de agosto de 2008.
Al mismo tiempo, Clinton señaló que Georgia debe buscar «puntos de contacto» con Rusia.
«Georgia puede construir su democracia, desarrollar su economía y al mismo tiempo buscar puntos de contacto con Rusia en bien de los intereses comunes», subrayó.
La secretaria de Estado enfatizó que la mejora de las relaciones entre Washington y Moscú no afectará la postura estadunidense frente al problema de la integridad territorial de Georgia.
«Nosotros queríamos mejorar las relaciones con Rusia y hemos conseguido determinados progresos. Hay que aunar esfuerzos, pues el mundo afronta muchos desafíos. Pero nosotros continuamos oponiendo resistencia a Rusia en los asuntos donde tenemos diferencias, incluido el caso georgiano», explicó.
Más tarde, en una rueda de prensa tras sus conversaciones con el presidente de Georgia, Mijaíl Saakashvili, Clinton recalcó que para EU es inadmisible la construcción de bases militares rusas en Osetia del Sur y Abjasia y prometió que periódicamente se lo hará ver a Moscú.
Por su parte, Saakashvili agradeció el apoyo de Washington y recordó que EU fue el primer país en emplear la palabra «ocupación» respecto a la situación de Osetia del Sur y Abjasia.
«Somos un país lleno de optimismo, pese a la ocupación y a las permanentes amenazas. Nunca abandonaremos la senda de las transformaciones democráticas», aseguró a Clinton el presidente georgiano.
La secretaria de Estado norteamericana terminó en la capital georgiana una gira por cinco países de Europa del Este y el Cáucaso Sur, que la llevó también a Ucrania, Polonia, Azerbaiyán y Armenia