Etiqueta: armas

  • China pide calma en Asia entre coreas

    El primer ministro chino, Wen Jiabao, dijo hoy en rueda de prensa al término de la cumbre trilateral con Corea del Sur y Japón que se debe rebajar la tensión en la península coreana para evitar choques.

    Wen dijo que China trabajará a favor de la paz y la estabilidad en la región para acabar con la tensión creada por el hundimiento del buque surcoreano «Cheonan», que causó en marzo 46 muertes, que Corea del Sur atribuyó a Corea del Norte.

    La cumbre de dos días entre Corea del Sur, Japón y China finalizó hoy en la isla surcoreana de Jeju marcada por el hundimiento del buque «Cheonan», que Corea de del Sur atribuye a un ataque norcoreano, mientras que China mantiene una postura de cautela ante la autoría del mismo

  • Oscar Arias denuncia carrera armamentista

    El ex presidente de Costa Rica í?scar Arias denunció este viernes en Madrid la «nueva carrera armamentí­stica» en la que -según él- se ha embarcado Latinoamérica, lo que representa un «desafí­o» para la paz en la región.

    «A pesar de los eufemismos que se empleen para encubrirla, América Latina ha iniciado una nueva carrera armamentista, alimentada por debates ideológicos y por la misma debilidad institucional de nuestras democracias», advirtió Arias.

    El ex mandatario, Premio Nobel de la Paz en 1987, lanzó ese mensaje en una conferencia pronunciada en la Secretarí­a General Iberoamericana (SEGIB), con sede en la capital española.

    «El año pasado -subrayó-, los gobiernos latinoamericanos gastaron 60 mil millones de dólares en sus ejércitos, una cifra que duplica el gasto de hace cinco años, en una región en la que sólo Colombia experimenta actualmente un conflicto armado».

    «Mantener el gasto militar en la región es algo que entiendo, aunque no comparto. Pero aumentarlo, duplicarlo, me parece una afrenta a los doscientos millones de latinoamericanos que viven con menos de dos dólares al dí­a», aseveró el Premio Nobel.

    «Es más es una afrenta a los miles de desaparecidos durante las dictaduras militares, a quienes padecieron la tortura y la persecución, a quienes aprendieron a temblar ante la presencia de un soldado» continuó.

    En su opinión, una región como América Latina, «que lleva la marca de hierro de un pasado autoritario, merece espantar el cuervo del militarismo de los campos de su esperanza».

    Arias cree que «los enemigos de Latinoamérica no se combaten con armas y soldados. A menos de que exista ya un cañón capaz de matar al hambre; a menos de que exista ya un rifle capaz de vacunar; a menos de que exista ya un misil capaz de enseñarle a nuestros niños las tablas de multiplicar».

    El ex gobernante, que cedió el pasado dí­a 8 de mayo la jefatura de su paí­s a la presidenta Laura Chinchilla, aseguró que «los problemas latinoamericanos se combaten con polí­ticas públicas eficaces, y con un gasto que refleje el tipo de sociedad que queremos construir».

    Arias lamentó que Latinoamérica no siga el ejemplo de su paí­s, que en 1948 decidió abolir su Ejército, pero abogó por «la reducción de un porcentaje de los recursos destinados al aparato militar», que «no sólo es posible, sino que serí­a una de las mejores estrategias de desarrollo que puede adoptar la región».

    Esa medida «significarí­a la liberación de una liquidez vital para la inversión social, y una muestra de coherencia entre el gasto público y los valores que decimos predicar», al tiempo que supondrí­a «un paso ético para América Latina».

    «El mayor dividendo de la paz -agregó- está en ese cambio ético, en la certeza de que el futuro es mejor en tanto sea construido con los demás, y no contra ellos».

    Después de la conferencia, Arias reveló que, tras haber abandonado la presidencia de su paí­s, quiere ahora contribuir al logro de ese objetivo con la creación de un «centro de resolución de conflictos», que se ubicará en San José de Costa Rica.

    «Un paí­s que tiene 61 años de no tener Ejército -remarcó- tiene que enseñar al mundo que la gran mayorí­a de los conflictos en la actualidad se pueden y se deben resolver mediante el diálogo y no acudiendo a la fuerza militar».

    «Tenemos que aprender -agregó í?scar Arias- que el uso de la fuerza militar debe ser el último, último, último, último recurso»

  • Casa Blanca niega mover un dedo por prohibicion de armas

    La Casa Blanca no se plantea impulsar un proyecto de ley en el Congreso para prohibir las armas de asalto, como pidió ayer el presidente de México, Felipe Calderón, pero considera que hay que «hacer más» para evitar que lleguen al país vecino, dijo hoy una fuente oficial.

    En declaraciones a medios hispanos, el asesor principal para Asuntos Hemisféricos de la Casa Blanca, Dan Restrepo, indicó que esa prohibición «ha sido un tema que se ha hablado en todas las ocasiones en las que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se ha reunido con el presidente Felipe Calderón».Obama

    «ha dejado bien claro que piensa que tenemos que hacer más para cortar el flujo ilegal de armas de Estados Unidos a México, y nosotros tomamos y vamos a seguir tomando pasos para hacer exactamente eso», dijo.No obstante, subrayó el alto funcionario, la Casa Blanca «no tiene previsto impulsar un proyecto de ley en el Congreso sobre este tema».
    En su lugar, precisó, la Casa Blanca busca poner el énfasis en cortar el flujo de armas y de dinero en dirección norte-sur mediante pasos que adopten las agencias federales que tienen esa responsabilidad, como el Departamento de Seguridad Nacional.

    También se pondrá el énfasis, dijo Restrepo, en «ir detrás de los que están violando las leyes actuales de Estados Unidos, que son parte del problema».

    «A eso es lo que se ha comprometido el presidente de Estados Unidos y eso es lo que estamos haciendo», declaró el alto funcionario.
    En su discurso ante el Congreso el jueves, en el segundo y último día de su visita de Estado a Washington, Calderón había pedido que se prohibieran las armas de asalto en Estados Unidos, como se hizo durante el mandato de Bill Clinton mediante una normativa que George W. Bush dejó expirar en 2004.

    Calderón había indicado que esa medida era necesaria para «detener el flujo de armas de alto poder y otro armamento letal a través de la frontera».
    Tan sólo en los últimos tres años, México ha incautado 75 mil pistolas y armas de alto poder, y el 80% de las que se han podido rastrear provienen de Estados Unidos.

    Según apuntó entonces Calderón, el incremento de la violencia producto del narcotráfico en México ha coincidido con la derogación de la prohibición de las armas de asalto en Estados Unidos

  • Calderon Hinojosa reclama a EU

    La petición del presidente Felipe Calderón al Congreso de Estados Unidos para que vuelva a instaurar la prohibición a la venta de armas de asalto y las crí­ticas que hizo a la ley antiinmigrantes de Arizona generó entre polí­ticos conservadores un fuerte rechazo al mandatario mexicano.

    Al dirigirse en sesión solemne al Congreso General de Estados Unidos, Calderón se refirió al combate al crimen organizado que realiza su gobierno, lo que aprovechó para lanzar un llamado de cooperación:

    â??Existe un tema donde México necesita de su ayuda: detener el flujo de armas de alto poder y otro armamento legal a través de la fronteraâ?.

    Pidió a los congresistas reconsiderar la restitución de la prohibición a la venta de armas de asalto, que fue derogada en 2004. â??Entiendo que la Segunda Enmienda garantiza a todos los buenos ciudadanos americanos la capacidad de defenderse a sí­ mismos. Pero créanme que muchas de estas armas no están terminando en manos de americanos honestos (…) están terminando en manos de criminalesâ?, explicó.

    En el tema migratorio, ratificó su desacuerdo con la ley migratoria de Arizona.

    â??No sólo ignora una realidad que no puede borrar por decreto, sino que también introduce una terrible idea de usar los rasgos raciales como base para aplicar la leyâ?, dijo mientras recibí­a el aplauso sólo del ala demócrata. Se dijo convencido de la necesidad de una â??reforma migratoria integralâ?, para lograr una frontera común segura.

    En su intervención, de 36 minutos, el Presidente fue ovacionado al menos 27 veces. La fracción demócrata no regateó los aplausos ni la dirigente del PRI, Beatriz Paredes, o el senador Carlos Navarrete, del PRD.

    Al final de la sesión varios legisladores republicanos consideraron â??inapropiadoâ? e â??injerencistaâ? el discurso.

    El senador por Texas, John Cornyn, dijo que los estadounidenses no tienen que sacrificar sus libertades para resolver problemas de otras naciones.

    Orrin Hatch, de Utah, consideró inapropiado que un jefe de Estado cuestione leyes de su paí­s. Jeff Sessions, de Alabama, señaló que la solución es un muro fronterizo. â??Así­ no pasarí­an armas al sur ni indocumentados o drogas al norteâ?

  • El arsenal en NL

    La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), a través de la Séptima Zona Militar, confirmó el aseguramiento de 139 armas largas y cortas, 32 granadas de mano y tres cohetes antitanque, así como cargadores y cartuchos hábiles, durante un operativo en el municipio de Higueras, Nuevo León.

    En un comunicado, señala que en un operativo en las inmediaciones del citado municipio, se encontraron personas armadas, mismas que al percatarse de la presencia militar se dieron a la fuga en diferentes direcciones, efectuando disparos con armas de fuego en contra de las tropas.

    Destaca que al momento de repeler la acción, falleció en el lugar un presunto agresor, quien hasta el momento permanece en calidad de desconocido.

    Apoyados con cuatro helicópteros de la Fuerza Aérea Mexicana, se realizó un reconocimiento del área, localizando abandonados en una huerta 124 armas largas y 15 cortas, 29 granadas calibre 40 mm, 32 granadas de mano y tres cohetes antitanque.

    Además, mil 375 cargadores para diferentes armas, 12 vehículos de diferentes características y más de cinco mil cartuchos de diferentes calibres, los cuales continúan contabilizando.

    La Sedena invitó a la ciudadanía para que de manera anónima denuncia actos delictivos a los a los teléfonos 01 800 831 91 31, 16 47 02 03 y al correo electrónico: denuncia 7zm@mail.sedena.gob.mx.

  • Arizona mal vecino, armas sin control

    Arizona, uno de los cuatro estados que comparten frontera con México, tiene la ley más permisiva en materia de posesión y portación de armas de todo Estados Unidos; además, según el análisis de la Campaña Brady para Prevenir la Violencia por el Uso de las Armas, es el que más facilita el contrabando de armamento hacia nuestro paí­s.

    La situación podrí­a agravarse a partir de julio cuando entre en vigor la medida 1108, que la gobernadora Jan Brewer promulgó el pasado 16 de abril. Con esta ley, el estado de Arizona elimina la exigencia legal para que los ciudadanos porten sus armas a la vista y permite la posesión de una pistola o un rifle sin permiso.

    La entidad se ha convertido en el centro de abastecimiento de armas de criminales. Las ferias del estado son el paraí­so de los traficantes por la facilidad de comprar y vender rifles de asalto y pistolas entre particulares.

    En el estudio â??Dentro de las ferias de armas. Lo que sucede cuando todo el mundo piensa que nadie está mirandoâ?, el investigador de la Universidad de California Garen Wintemute considera a Arizona el mercado â??más grande y más activoâ? de venta de armas sin documentos y sin registro de todo Estados Unidos.

    Raymond Rowley, coordinador de la ATF en la frontera sur de Estados Unidos, dice en entrevista que las armas que están entrando a México son tan poderosas como las que se utilizan en las guerras de Irak y Afganistán

  • En Arizona todos con armas sin permiso

    Los residentes de Arizona podrán portar armas ocultas sin permiso, luego de que la gobernadora Jan Brewer firmara una legislación que favorece el derecho constitucional de poseer pistolas y rifles.

    La legislación firmada la ví­spera convierte a Arizona en la tercera entidad estadounidense en adoptar la denominada â??portación constitucionalâ? de arma escondida, luego de Alaska y Vermont.

    â??Creo que esta legislación no sólo protege los derechos de la Segunda Enmienda de los ciudadanos de Arizona, sino que restaura también esos derechosâ?, dijo Brewer en un comunicado.

    La nueva ley entrará en vigor 90 dí­as después del cierre de la actual sesión legislativa, que usualmente concluye a finales de junio, por lo que el estatuto comenzará a tener vigencia a finales de septiembre próximo.

    La ley forma parte de un movimiento nacional que promueve desregular la posesión de armas en las distintas entidades del paí­s. Más de 20 entidades están considerando en la actualidad la aprobación de iniciativas similares.

    La ley en Arizona permitirá a las personas mayores de 21 años el portar armas escondidas sin necesidad someterse a una revisión de historial o cursos de entrenamiento, que actualmente son requeridos.

    Los simpatizantes de la medida sostienen que esta promueve los derechos constitucionales y autoriza a las personas a protegerse así­ mismas contra criminales.

    Los crí­ticos de la iniciativa, entre los que se incluyen jefes de policí­a, sostienen en cambio que esta medida conducirá a más incidentes de violencia y a descargas accidentales de personas no entrenadas en seguridad de armas de fuego.

    En la actualidad, el portar una arma escondida sin permiso en Arizona constituye un delito que es castigado con hasta seis meses de prisión y una multa de dos mil 500 dólares.

    Un total de 45 entidades estadunidenses requieren de permiso para portar armas escondidas, mientras que Illinois y Wisconsin prohí­ben incluso poseerlas.

    La nueva ley permitirá también a los policí­as confiscar temporalmente un arma mientras hacen una revisión o los detienen por alguna infracción de tránsito.

    Más de 154 mil personas en Arizona poseen actualmente permiso para portar armas escondidas

  • Mas de 700mil muertos por trafico de armas

    El costo de la incapacidad de la comunidad internacional para combatir el tráfico ilí­cito de armas, se traduce en que cada año al menos 740 mil personas mueren en el mundo en hechos en los que está involucrada un arma de fuego, que en su mayorí­a provienen del mercado ilegal.

    Lo anterior lo comentó Claude Heller, representante permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al participar a finales de marzo en una sesión del Consejo de Seguridad sobre los impactos de este delito.

    Aunque la discusión se centró en los efectos de este ilí­cito en ífrica Central â??convulsionada por conflictos socialesâ??, el representante mexicano destacó que el tráfico ilegal de armamento a nivel mundial â??contribuye al fortalecimiento de la delincuencia organizada y al tráfico ilí­cito de estupefacientes, vulnerando la estabilidad polí­tica, social y económica de nuestros paí­sesâ?.

    En el caso de México, el gobierno de EU ha reconocido que el tráfico de armas que se realiza desde su paí­s es responsable de gran parte de la violencia que se registra en territorio mexicano, pues éstas dotan de capacidad de fuego a los cárteles.

    Se estima que 90% del arsenal que adquiere la delincuencia organizada que opera en México, proviene de Estados Unidos.

    El embajador Heller no hizo mención al caso especí­fico de México y la violencia que se vive en el paí­s asociada a este delito y afirmó que en general â??el comercio ilí­cito de armas es sin duda una de las más graves amenazas para la paz y seguridad en el actual contexto internacionalâ?.

    Dijo que â??un aspecto de especial preocupación para México en cuanto a los efectos negativos que el tráfico de armas genera es sobre los daños que ocasiona en la población civil. El costo que pagamos por la incapacidad de erradicar este flagelo son las vidas humanas que se pierden diariamente por esta causaâ?

  • Bolivia da la bienvenida a Rusia a America Latina

    Bolivia y Rusia coincidieron en la necesidad de que Rusia aumente su influencia en América Latina, dijo este sábado el presidente boliviano, Evo Morales, quien el viernes se reunió en Caracas con el primer ministro ruso Vladimir Putin.

    «Ha habido una enorme coincidencia para que Rusia vuelva a Latinoamérica y para eso vamos a relanzar nuestras relaciones diplomáticas, de comercio, de cooperación e inversión», afirmó Morales en un encuentro con la prensa de la ciudad central de Cochabamba, tras retornar al país procedente de Venezuela.

    Morales y Putin se reunieron el viernes en la capital venezolana, aprovechando que el primer ministro ruso firmó varios acuerdos con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

    El presidente de Bolivia, un leal aliado de Chávez, dijo que en el marco del diálogo con Putin se acordó que una misión boliviana de «alto nivel» viaje el 26 de marzo Moscú para firmar «acuerdos de inversión, cooperación y defensa».

    Bolivia y Rusia negocian principalmente un crédito de Moscú de 100 millones de dólares para equipar con material de transporte a las Fuerzas Armadas, el que incluye un avión Antonov para uso presidencial.

    También está en la mesa de las conversaciones un deseo boliviano para adquirir una media docena de helicópteros.