Etiqueta: Arizona

  • ¿Ley SB 1070 mal ejemplo? y los derechos humanos, ¿que?

    La ley SB 1070 de Arizona dejó un mal ejemplo en Estados Unidos, y ahora otros 22 estados estudian normas parecidas, sin entender que afecta sus mercados y condiciones sociales, dijo el cónsul mexicano de Chicago, Manuel Rodrí­guez Arriaga.

    En conferencia de prensa para anunciar la tercera edición anual de la Semana de los Derechos Laborales en Chicago organizada por el Consulado, el diplomático llamó a destruir mitos e invertir en la protección y mejorí­a del trabajo del inmigrante.

    Dijo que cada año se requieren 500 mil trabajadores no calificados, pero Estados Unidos sólo ofrece cinco mil visas para cubrir esta necesidad, y existen empresas que incumplen la ley en busca de un beneficio inmediato y se aprovechan de los trabajadores inmigrantes.

    â??Se ha documentado con estudios que si se prescindiera en Estados Unidos de los inmigrantes, se perderí­a un estimado de 651 mil millones de dólares en su Producto Interno Brutoâ?, precisó Rodrí­guez.

    â??No hay mejor inversión en las empresas que crear condiciones favorables para sus trabajadores y acabar con mitos como el que afirma que por cada inmigrante se pierde un trabajo para un estadunidenseâ?, aseguró el cónsul.

    Agregó que un trabajador inmigrante seguro, sano y bien pagado significa mejorí­a para su familia, su comunidad, para Estados Unidos y su paí­s de origen.

    La Semana Laboral, que se llevará a cabo del 29 de agosto al 3 de septiembre, coincide este año con la celebración del Dí­a del Trabajo en Estados Unidos, el primer lunes de septiembre.

    El funcionario agregó que se descentralizarán las operaciones consulares para llegar a los mexicanos e hispanos en general, a los suburbios de Rockford, Aurora, Waukegan, Joliet y Calumet Park.

    Participan en este evento 22 instituciones, entre ellas siete agencias gubernamentales federales y estatales, cinco sindicatos, cuatro organizaciones no gubernamentales y cinco grupos de abogados que darán asesorí­a a trabajadores inmigrantes.

    El consulado de Chicago ofrece con este evento asistencia y protección laboral a los trabajadores inmigrantes.

    La Semana se realiza de manera simultánea en 22 ciudades estadunidenses, organizadas por las respectivas oficinas consulares del gobierno mexicano

  • Falta de seguridad talon de aquiles en trafico de material historico

    Era por la adrenalina, la sensación de ser el primero en penetrar tumbas indí­genas y ver esos â??monitosâ? resguardar huesos sin olor. Aunque el saqueo era por el dinero, por la necesidad de alimentar a sus nueve hijos cuando Ramón Gómez Maldonado ya habí­a intentado casi todo para sobrevivir: jornalero en Sinaloa, Sonora, California y Arizona, deportado a ratos en Tijuana, obrero en Guadalajara.

    A Ramón le tocó una época dorada de los descubrimientos arqueológicos en México, pero de eso no sabe, sólo recuerda que por una pieza, en la década de los 50, le daban mil pesos. Todas tení­an su precio y sus clientes, que iban hasta su casa en el pueblo de Santa Rosalí­a o a Magdalena, en Jalisco. â??Ahora esas piezas son muy valiosas, de 50 mil o 100 mil pesos. Habí­a de muchas, habí­a unas como de guerreros, grandes; todos esos monos que tení­an lanzas valí­an muchos centavos, a nosotros nos pagaban por mitad, los que hací­an negocio eran los que vení­an por ellasâ?.

    Antes de que llegaran los primeros arqueólogos a la zona, él encontró desde vasijas de barro pintadas y puntas de flecha de obsidiana, hasta figuras de indí­genas de medio metro. â??Habí­a muchos pozos con monosâ?, es la manera en que Ramón explica el naciente auge del saqueo de las â??tumbas de tiroâ? (túnel de cuatro a seis metros que conduce a dos cámaras labradas bajo tierra; son parte de la â??tradición Teuchitlánâ?, que data de 300 a 400 años d.C.).

    A sus 81 años de edad, Gómez Maldonado prefiere dejar la actividad a los jóvenes; hace un año todaví­a acompañó a un grupo, pero la experiencia ya no es como antes, como cuando sacaban de hasta 30 piezas por excavación.

    El Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH) no dio respuesta oficial sobre el tema; especialistas nacionales e internacionales coinciden en que México es uno de los paí­ses con mayor saqueo de bienes culturales y su región occidente una de las más afectadas por ello en América Latina.

    De los 42 mil 991 sitios arqueológicos registrados por el INAH a junio de este año, se considera que 40% de ellos han sufrido saqueos, según Blanca Paredes, investigadora de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas, quien comparte estadí­sticas personales a falta de cifras oficiales. Con base en el seguimiento de noticias y casos denunciados, la arqueóloga calcula que se presentan de 20 a 30 destrucciones de sitios por dí­a.

    Entre todos los sitios registrados como lugares de vestigios prehispánicos, sólo 176 en 19 estados de la república son considerados â??zonas arqueológicasâ? abiertas al público.

    Para el director de la División de Objetos Culturales y de Patrimonio Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Edouard Planche, la situación de alto saqueo en México sólo se compara con paí­ses en conflictos bélicos como Irak, Camboya, Afganistán y Colombia, o con Guatemala.

    La arqueóloga de la Universidad Estatal de Nueva York, Elizabeth Stone, que ha estudiado el saqueo en Irak, compara el peligro de robo de los bienes culturales mexicanos con lo que ocurrió en aquel paí­s en guerra; además, se lamenta: â??El saqueo es un problema de los paí­ses pobres, que son los que tienen mayor riqueza arqueológica. La gente rica en el Occidente compra y no le importa de dónde vienen las piezas; nadie piensa que es ilegal, arrestan a muy pocos, hay la complicidad de académicos en algunas ocasiones, que van con donadores ricos en lugar de llevar la pieza al museoâ?.

    En los pueblos de la región occidente del paí­s se sale a los campos no sólo a sembrar, sino a buscar monitos, es decir, figuras antropomorfas de hasta 2 mil años de antigí¼edad que los habitantes de la zona excavan a solicitud de intermediarios que a su vez las llevan a coleccionistas de México y el extranjero.

    Antes y después de la Ley sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artí­sticos e Históricos de 1972 (que, entre otras cosas, prohí­be el saqueo, posesión sin permiso, comercialización y tráfico de piezas arqueológicas por considerarse patrimonio nacional), las figuras que los campesinos saquean de sus tierras y venden a 500, 3 mil o hasta 50 mil pesos aparecen luego en catálogos de galerí­as o en páginas de internet de paí­ses donde comercializar bienes muebles arqueológicos no es un delito federal.

    Si un europeo compra en su paí­s una pieza prehispánica y el gobierno mexicano quiere reclamarla, éste puede argumentar que la compró â??de buena feâ? sin conocer su procedencia ilegal.

    â??Existe una falta de claridad en la propiedad estatal, en el ví­nculo que une al Estado con su patrimonio arqueológicoâ?, considera el abogado Jorge Sánchez Cordera, integrante del comité de expertos de la Convención de Tráfico Ilí­cito de Bienes Culturales de la UNESCO.

    El catálogo en lí­nea de piezas precolombinas de la casa de subastas Sothebyâ??s, con sedes en Londres y Nueva York, muestra una â??mujer de Jalisco sentadaâ? que se vendió en 3 mil 738 dólares, y un â??jorobado de Jalisco agachadoâ? en 2 mil 875 dólares, ambas originarias de la región occidente mexicana y vendidas junto con lotes de de los estados de Veracruz, Colima, y las regiones maya y olmeca, con precios de hasta 600 mil dólares por pieza.

    La galerí­a parisina Binoche Renaud Giquello â??que ya tuvo una denuncia del gobierno mexicano por una subasta de piezas producto de excavaciones clandestinas realizadas el 14 de junioâ?? exhibe en su página web una pieza de â??actualidadâ?: una máscara funeraria teotihuacana en piedra verde a 125 mil euros. Aunque de dudosa autenticidad, también es fácil observar ofertas de objetos prehispánicos a la venta en portales de internet como eBay o Mercado Libre, entre otros.

    â??No hay nada especial para internet, aplicamos la ley con las figuras delictivas que puedan adecuarse… Mucha de esta comercialización se realiza desde portales del extranjero y resulta muy complejo; son muchas cuestiones técnicas que no están reguladas en nuestro paí­s ni en otrosâ?, explica René Salazar Montes, ministerio público y director de la Unidad Especializada en la Investigación de Delitos contra el Ambiente y Previstos en Leyes de la PGR.

    El problema es también de desconocimiento. Si no se sabe qué se tiene, tampoco se puede saber qué se saquea o comercializa ilegalmente. Para la arqueóloga Blanca Paredes, no basta con declarar zona arqueológica un lugar si se quiere proteger de saqueo, sino hacer inventarios de lo que se posee en cada sitio.

    â??Todo el paí­s es una zona arqueológica… la institución (INAH) no se da abasto. Se habla de que el saqueo ocupa entre el tercer y cuarto lugar en delitos en el mundo, después del tráfico de drogas. Mucha gente lo relaciona con quienes se dedican al narco, porque se toma como otro elemento de poder el vender estos objetos, de obtener ganancias, pero también cierto prestigio. Estas redes son más fuertes y sólidas de lo que podemos suponer, pero como institución no nos hemos abocado sobre un control o una base de datos de lo que está pasando a nivel de denunciasâ?, opina Paredes.

    Esa base de datos de denuncias tampoco está en la Procuradurí­a General de la República (PGR). Según René Salazar, no hay denuncias por saqueo y las denuncias por robo de piezas se realizan en cada delegación o municipio. No se tiene a nivel federal una lista.

    La PGR descarta el ví­nculo del tráfico ilí­cito de bienes culturales con el narcotráfico, incluso la existencia misma de â??redesâ? de saqueadores y comerciantes de piezas arqueológicas, pero tampoco han descubierto cómo operan exactamente saqueadores y comerciantes, dice René Salazar Montes.

    â??Si tuviéramos identificadas bien las formas, tendrí­amos ya mejores resultados. Lo que nosotros creemos es que se sacan por aduanas, por carretera o por avión, pero haciéndolas pasar por artesaní­as… Si la droga la sacan en grandes cantidades, pues a veces figuras pequeñas pueden salir ocultas bajo cualquier coberturaâ?, complementa Salazar.

    Para Edouard Planche, de la UNESCO, â??el tráfico de objetos culturales está estrechamente vinculado al tráfico de drogas y armas, e involucra el mismo tipo de personas y es difí­cil cuantificar qué tan grande es y cuánto dinero generaâ?.

  • Secure Communities, peores que la Ley 1070

    Nos lo tení­an que decir, es la única forma en que simplemente nos podemos poner a trabajar.

    Desde que supimos que el Estado de Arizona estaba imponiendo una legislación local (o estatal allá en Estados Unidos) migratoria, racista; México se puso a mover sus hilos diplomáticos para apoyar a organizaciones pro derechos del migrante en EU, contra dicha Ley.

    Aunque ha sido un movimiento de estira y afloja entre el gobierno estatal de Arizona como con el gobierno federal de Barack Obama y naciones latinoamericanas, una jueza federal ha suspendido los dos apartados que se ven como racistas en dicha ley. La Ley SB1070

    Pero hace unas horas se da a conocer por ví­as NO diplomáticas (que son casi siempre mucho más confiables que los canales oficiales) que en 27 estados de la unión, hay Secure Communities.

    ¿Qué es Secure Communities?

    Bueno un programa del sistema de migración del Departamento de Estado de Estados Unidos para que sean seguras las comunidades para los norteamericanos siempre y cuando solo gente que este registrada trabaje ahí­.

    ¿Cómo?

    Como lo lee, así­ que el plan Secure Communities es un programa de Estado que permite a la gente en diversas localidades el que â??para que sean seguras, hay que acusar o señalar quienes son (si se sabe) o se sospecha sean, inmigrantes ilegalesâ?.

    Así­ que quizá haya una pí­rrica victoria ante la Ley SB1070 que sabe ya a triunfo por una suspensión provisional de una Juez federal en EU, pero el Secure Communities del departamento de estado, es mucho peor y está en la mitad del paí­s.

    ¿Quién hace bien las cosas en México?, por lo visto nadie.

    Technorati Profile

  • Ni de aqui ni de alla, SB 1070 fuera de Arizona

    La ley SB-1070 de Arizona es el radical colofón de una serie propuestas e iniciativas aplicadas a nivel estatal y federal, destinadas a contener la inmigración ilegal que, pese a persecuciones y mayores restricciones para acceder a los servicios públicos y sistemas de seguridad social, continúa extendiéndose en otros estados de ese paí­s hasta alcanzar este año la cifra histórica de más de 12 millones de habitantes de origen mexicano.

    El Centro de Estudios Fronterizos y de Promoción de Derechos Humanos documenta que desde 1994, cuando el gobernador republicano de California, Pete Wilson, impulsó la Propuesta 187 para negar servicios públicos a indocumentados â??la cual fue aprobada y posteriormente suspendida por una corte federalâ??, la inmigración no sólo continuó en aumento en las ciudades fronterizas de Arizona, Texas y Nuevo México, sino que se extendió hacia Florida, Nueva York, Georgia, Chicago y Nebraska.

    Miguel Cervantes Jiménez, del área de investigación socioeconómica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), vaticina que la ley SB-1070 sólo cumplirá el propósito de desplazar hacia otras ciudades estadunidenses los enormes flujos de indocumentados, pero que éstos no retornarán a su paí­s, â??que es tal vez la última y más drástica decisión de quienes enfrentaron graves sacrificios para ingresar y asentarse en algunas de las entidades de Estados Unidosâ?. Prueba de ello, dijo, es que ante la facultad que se concede a la policí­a local y a las autoridades municipales para detener e investigar la situación migratoria de todo aquel que por su apariencia fí­sica sea sospechoso de no contar con residencia legal, más de 150 mil mexicanos, lejos de regresar a su paí­s, han optado por desplazarse hací­a California y Texas, donde son menos rí­gidas las leyes y tienen alguna oportunidad de encontrar otro empleo.

    Esa información es constatada por el consulado de México en Phoenix en un informe donde señala que durante las últimas semanas, más de 150 mil connacionales dejaron la entidad para dirigirse a California y Texas, donde se ha condenado la ley antiinmigrante de Arizona pero donde por igual persiste el trato discriminatorio y la persecución.

    Héctor Pedraza Olguí­n, integrante de la Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios de la Cámara de Diputados, señaló que se calcula que más de 500 mil connacionales radican en Arizona, y que éstos seguramente continuarán abandonando la entidad: el legislador dijo que sólo dos de cada 10 tienen la intención de regresar a su comunidad y que el resto piensa continuar en Estados Unidos, debido a que en México persisten las condiciones económicas adversas. Expuso que lo preocupante es que con base en datos del Centro de Polí­tica Migratoria, más de una docena de estados de ese paí­s se preparan para cerrarle la pinza a los indocumentados promoviendo legislaciones similares a la ley SB-1070 de Arizona.

    Las iniciativas antiinmigrantes se preparan en los congresos de Arkansas, Maryland, Minessota, Missouri, Nevada, Nueva Jersey, Ohio, Oklahoma, Pennsylvania, Carolina del Sur, Texas y Utah, donde se tiene una alta concentración de inmigrantes mexicanos y latinos que se emplean en la industria de la construcción y en empresas de servicios. Informes de la institución estadunidense encargada de analizar el tema migratorio, destacan que a raí­z de la frustrada reforma migratoria de 2006, el número de iniciativas de ley y resoluciones locales y federales presentadas en el ámbito legislativo de Estados Unidos supera hoy en más de tres veces a las 570 presentadas aquel año

  • SB 1070 ya causa daños colaterales

    Aunque la ley SB 1070 de Arizona no entró en vigor en todos sus puntos, existe un â??daño colateralâ? que los migrantes mexicanos deben enfrentar en Estados Unidos, advirtió el director asociado de la NALACC, José Luis Gutiérrez.

    En entrevista, el director asociado de la Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas (NALACC, por sus siglas en inglés) señaló que los migrantes ahora enfrentan un problema de percepción.

    Expuso que los grupos antiinmigrantes que esperaban el momento polí­ticamente correcto para expresarse encontraron en la SB 1070 la oportunidad, sin importar que la Corte de Arizona haya decidido suspender la aplicación de algunas de sus partes.

    El directivo de la organización promigrantes indicó que la percepción que se tiene no sólo en Arizona sino por lo menos en otros 18 estados que promueven leyes similares, es muy negativa.

    Se trata de un problema que los migrantes tendrán que enfrentar por años, y que será muy difí­cil revertir. â??El reto es convencer a los estadunidenses de que no venimos a quitarles el trabajo, sino a complementar su economí­aâ?, explicó.

    Pero además, contrario a la imagen que quieren promover los grupos más conservadores, los migrantes no son delincuentes; de hecho, se encuentran entre los grupos que más respetan las leyes.

    La aplicación total o parcial de la también llamada â??ley Arizonaâ?, dijo José Luis Gutiérrez, es sólo la formalización de algo que ya vení­a llevándose a cabo, â??institucionalizaron una actitud que ya existí­aâ?.

    En todo caso a la â??percepción perversaâ? que sobre los migrantes están creando los grupos más agresivos, se debe â??anteponer claramente el mensaje de que los migrantes no estamos dispuestos a negociar el respeto a nuestros derechos humanosâ?.

    José Luis Gutiérrez agregó que lo preocupante no es sólo la ley, sino el clima social que la rodea, en donde se observan â??actitudes fascistas y xenofóbicasâ? que han crecido en muchos estados de la Unión Americana

  • Frenan la SB1070 en parte pero aun falta

    El Frente Nacional de Legisladores del Sector Rural consideró insuficiente el fallo de la jueza Susan Bolton sobre la ley SB 1070 de Arizona, y confió en que se dé marcha atrás en su aplicación, anunciada para este 29 de julio.

    El dirigente de este grupo, Heladio Ramí­rez López, consideró que perseguir a los trabajadores migrantes mexicanos es una decisión que se revertirá contra la propia economí­a de los Estados Unidos.

    Tan solo en 2008 los migrantes mexicanos pagaron en Estados Unidos 53 mil millones de dólares en impuestos, monto que representa más del doble de las remesas que enviaron al paí­s en el mismo periodo, indicó el presidente de la Comisión de Desarrollo Rural en el Senado.

    Asimismo destacó su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) de aquel paí­s, el cual se duplicó en los últimos 14 años; en 2006 alcanzó los 485 mil millones de dólares, monto equivalente a 3.7 por ciento de su total y que representa 57.7 por ciento del PIB mexicano.

    El legislador basó su comentario en un estudio del Bureau of Economics Analysis y de Current Population Survey de ese año, lo que prueba que la persecución de migrantes en territorio estadunidense traerá graves repercusiones financieras a ese paí­s.

    Los legisladores rurales también protestaron por el enví­o de personal de la Guardia Nacional estadunidense a la frontera con México, condenaron los asesinatos de mexicanos en ese paí­s, la existencia de cazamigrantes y la violación a los derechos humanos de connacionales.

    Heladio Ramí­rez López señaló que no basta la sentencia de Bolton, en el sentido de no investigar a mexicanos sospechosos de vivir de forma ilegal en Arizona, ni que se obligue a los paisanos a llevar siempre su documentación o que no se les contrate en lugares públicos.

    Se pronunció porque continúe la lucha por la eliminación de la SB 1070 y en favor de una reforma migratoria integral entre México y Estados Unidos.

    En tanto la presidenta de la Comisión de Seguimiento de Fondos de los Braceros Mexicanos, Hilaria Domí­nguez Arvizu, manifestó su preocupación por esa ley, que a su parecer ha creado incertidumbre porque está plagada de irregularidades, es anticonstitucional y soslaya al federalismo; â??hasta el presidente Obama la impugnóâ?, recordó.

    «Es una medida racista, que convierte en delito estatal que los migrantes carezcan de un documento migratorio para identificarse, el cual debe de ser portado en todo momento, lo que quiere decir que Arizona legaliza algo que no es de su competenciaâ?, subrayó

  • Primer fallo en la corte sobre SB 1070

    México reconoció la decisión de la Corte de Distrito en Arizona de suspender provisionalmente la aplicación de la ley SB 1070 y aseguró que se trata de un primer paso que va en la dirección correcta.

    En un pronunciamiento del gobierno mexicano luego del fallo judicial emitido este miércoles en Phoenix, la canciller Patricia Espinosa Cantellano reconoció la labor de organizaciones civiles que entablaron demandas contra esa legislación y de 10 paí­ses que se sumaron a la moción de â??Amigos de la Corteâ? presentada por México.

    Asimismo indicó que el gobierno de México continuará dando seguimiento puntual al proceso judicial que se derive de la decisión de la Corte de Distrito en instancias superiores, hasta que se produzca la declaración de inconstitucionalidad de la ley SB 1070

  • 8 paises contra la Ley SB1070

    Siete países latinoamericanos se unieron a México para acudir a los tribunales en Estados Unidos y apoyar una demanda civil contra la nueva ley migratoria de Arizona.

    Bolivia, Colombia, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay y Perú presentaron mociones independientes, aunque muy similares en su contenido, para apoyar el argumento legal de México que respalda la demanda interpuesta por grupos en pro de los derechos civiles a nivel federal y otras organizaciones de activistas.

    Un juez federal recibió formalmente la demanda de México el 1 de julio pero no se pronunció de forma inmediata sobre las otras mociones, presentadas la semana pasada.

    México afirma que busca defender los derechos de sus ciudadanos y que la ley podría derivar en arrestos en base a las características raciales de los inmigrantes, así como obstaculizar el turismo y el comercio.

    Otro de los puntos que argumenta es que la legislación podría ser negativa para las operaciones contra el tráfico de drogas y la violencia relacionada con este delito.

    El gobierno de Paraguay anunció su apoyo a México en su postura contra la ley migratoria SB1070 de Arizona por considerarla ‘altamente discriminatoria’ y ‘violatoria de los derechos humanos’, informó una fuente de la cancillería.

    Un funcionario de la dependencia dijo que el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la embajada paraguaya en Estados Unidos, efectuará en Washington la presentación formal del apoyo del gobierno de Fernando Lugo a la posición mexicana.

    Según el portavoz, la posición de Paraguay se suma al apoyo otorgado por otras naciones latinoamericanas a la iniciativa de México, que ha interpuesto un recurso con el objeto de que la normativa sea declarada inconstitucional por la justicia estadounidense.

  • Chris Simcox caza migrantes es buscado por la Ley

    Una de las principales figuras del movimiento antimigrante Minutemen, en Arizona, Chris Simcox, es rastreado desde hace varias semanas por las autoridades, además se ha publicado un cartelón de â??Se buscaâ?, con la advertencia de â??Armado y peligrosoâ?, el cual fue emitido por un cazarrecompensas tras amenazar con un arma de fuego a su esposa e hijos, luego de que ésta le pidió el divorcio.

    De acuerdo con reportes extraoficiales, Alena Simcox, esposa del prófugo, pidió y obtuvo en abril pasado una orden judicial para limitar los acercamientos de Chris Simcox a ella y a sus tres hijos, luego de que Chris presuntamente los amenazó, en noviembre de 2009, con matarlos a ellos, además de a cualquier agente policiaco que tratara de ayudarlos.

    El prófugo, que editaba un semanario en Arizona alcanzó notoriedad en 2005, cuando fundó el grupo de Los Minutemen, integrado por voluntarios â??para combatir la invasión de inmigrantes indocumentados desde Méxicoâ?.

    La orden judicial, en proceso de entregarse, busca a que Simcox se mantenga alejado de su casa y que entregue sus armas al departamento de policí­a de la ciudad de Scottsdale.

    Sin embargo, la orden no ha sido entregada porque Simcox se encuentra prófugo. Cabe señalar que su esposa contrató a una empresa de â??cazadores de recompensasâ? para buscarlo.

    Por otra parte, el director de la compañí­a Fugitive Recovery Services es otro fundador de Los Minutemen, Stacey Oâ??Connell, quien fue director del Cuerpo de Defensa Civil Minutemen de Arizona, que renunció en 2007 tras una denuncia en su contra por malos manejos de fondos.

    En declaraciones a una publicación de internet en Arizona, Oâ??Connell aseguró que â??Simcox se esconde en la región desértica de la frontera con México, para no recibir orden alguna de restricción de contactos, la cual está lejos de ser una orden de aprehensión.

    De hecho, precisó que su función ni siquiera es de entregar la orden restrictiva, sino de localizarlo para que la policí­a sepa dónde se encuentra. â??Nuestra única responsabilidad en esto en hallar el paradero del señor Simcox para que sea apropiadamente informadoâ?, dijo.

    Simcox fue precandidato al Senado estadunidense. Sin embargo, uno de los consejeros de campaña del ultraderechista J.D Hayworth compite por la nominación republicana al escaño senatorial, que actualmente detenta el senador John McCain, quien busca la reelección