Aristóteles ha sido siempre uno de los filosos griegos mas leídos y estudiados de todo el mundo, en siglos, vamos hasta en carreras donde no se ve filosofía, hay momentos en los cuales se tiene ver alguna cita o texto de él.
Pues se da la noticia de que arqueólogos griegos creen haber hallado la tumba de Aristóteles en unas excavaciones llevadas a cabo durante más dos décadas en la antigua ciudad de Estagira (norte), el lugar de nacimiento del filósofo.
No hay pruebas contundentes de ello, pero los arqueólogos que han dado la noticia se encuentran muy motivados de este descubrimiento y que tengan la posibilidad en el mediano plazo de corroborar el hallazgo.
El equipo en torno a Sismanidis llegó a la conclusión de que un edificio descubierto en 1996 en las citadas excavaciones no puede ser otra cosa que el mausoleo de Aristóteles, tras analizar dos manuscritos en los que se hacía alusión al traslado de las cenizas del filósofo a su ciudad natal.
Ahora hay que cruzar datos con investigadores, museos y otros arqueologos que han estado haciendo descubrimientos en el area, ya que de corroborarse la información, uno de los pensadores más grandes de la humanidad, podría haber sido descubierto.
Etiqueta: Aristóteles
-
Parece encuentran la tumba de Aristóteles
-
ÁGORA por Carin
En la Antigüedad, los filósofos griegos del perÃodo cosmológico se preguntaron por el origen de todas las cosas. El Arché, más que el origen, se referÃa al gobierno de las cosas.
De esta manera distintos filósofos establecieron como principios materiales y metafÃsicos en la genealogÃa del mundo los llamados cuatro elementos. AsÃ, Tales de Mileto, matemático y filósofo, considerado el padre de la filosofÃa griega, estableció que el origen de todas las cosas era el agua. Esto no debe sorprendernos ya que el agua determinaba â??como aun hoy lo hace- situaciones de importancia fundamental como el hecho de que la vida sin agua es insostenible y era un medio de importancia indiscutible respecto del comercio que se desarrollaba por el mar.
Eráclito de Efeso sostuvo que el origen o gobierno de todas las cosas estaba en el fuego. Y es que el fuego presenta una posibilidad para el cambio, lo que era fundamental en el pensamiento progresista del filósofo quien estaba a favor del movimiento (como en el caso contrario lo estarÃa un filósofo como Parménides de Elea)
Por su parte AnaxÃmenes de Mileto manifiesta que dicho principio deberÃa ser el aire. Al respecto existen discrepancias sobre el sentido que el filósofo en comento quiso darle a dicha palabra, es decir, ¿se referÃa al aire que respiramos y sin el cual es imposible la vida?, o ¿al espÃritu? En el primer caso la importancia del aire es indiscutible aunque no es una idea que pueda trascender â??filosóficamenteâ? y, en el segundo caso, estarÃamos ante el primer filósofo espiritualista. Nada podemos afirmar sin embargo.
En cuanto al elemento tierra, éste no fue definido por alguien en particular. Empédocles de Agrigento afirmó que de la unión de los cuatro elementos (agua, fuego, aire y tierra) surgÃa la vida y de su separación, la muerte. Naturalmente Empédocles matiza en mayor forma lo antes expresado, sin embargo quede lo dicho como expresión de la reunión de los cuatro elementos.
Finalmente la propuesta anterior fue insuficiente y es el gran fundador de la lógica, Aristóteles, quien determinarÃa un elemento más: el éter. Ã?ste â??último elementoâ? será abolido a través de los importantÃsimos trabajos que en el siglo XIX desarrollarÃa el gran fÃsico escocés James Clerk Maxwell.
* Carin es amante de los números, estudioso de la filosofÃa, abogado y amigo de El Enigma. Columnista de Solo-Opiniones
-
¿Y tú qué haces por tu México? Por Alejandra Cebreros López
México se ha convertido en un lugar donde abundan y sobran los problemas. Por una parte están aquellos problemas sociales y humanos, como el hambre, la pobreza, el analfabetismo, la escasez de recursos, catástrofes ecológicas, asà como las grandes enfermedades de nuestro tiempo, tanto las fÃsicas como el cáncer, la lepra y el SIDA; o las psicológicas, como la drogadicción y el alcoholismo. Son múltiples las dificultades que atraviesa la sociedad mexicana como para que además por otra parte estén aquellos problemas sociales generados en perjuicio de nuestro paÃs por la misma sociedad, como la violencia, la delincuencia, el narcotráfico, el abuso sexual, la explotación, guerras, corrupción, entre muchos otros. Todo esto es a lo que lamentablemente ha llegado nuestro México actual.
Como podemos ver la situación en la que se encuentra nuestro paÃs es un tema preocupante, puesto que los problemas sociales han ido incrementando a tal punto que se han vuelto algo normal y común ante los ojos de nosotros, los ciudadanos. Escuchamos, leemos y vemos por todas partes indicios de la situación que estamos atravesando, pero ¿acaso hacemos algo para tratar de cambiarla?
La pregunta esta en porque los ciudadanos cometen acciones tan perjudiciales para la sociedad. Lo que pasa es que actualmente pareciera ser que el móvil de las acciones de la sociedad está basado en el beneficio individual, el mexicano actual se limita a ver por sà mismo, por su propia felicidad y su propia conveniencia.
Desafortunadamente, casi siempre buscamos sacar ventaja de cualquier situación, solo nos interesa aquello que nos produce un beneficio propio. Pero, la pregunta es ¿en dónde quedan los demás? ¿Qué lugar le damos a nuestra sociedad?
De acuerdo con Aristóteles, por naturaleza la felicidad es el fin último de nuestras acciones y elecciones, pero sólo es prudente aquella persona que se propone siempre fines buenos y que además no tiene en cuenta solo el presente, sino lo que le conviene para el conjunto de su vida. No obstante, la sociedad en su mayorÃa está dejando guiar sus decisiones en el presente, sin consideración alguna del futuro. Asimismo, podemos ver en base a nuestras circunstancias actuales, que la sociedad se deja guiar básicamente por necesidades utilitaristas, pues predomina un sentimiento de que eso es lo importante, dejando asà de lado las consideraciones de las repercusiones sociales de nuestras acciones. Y es por esto mismo es que estamos en donde estamos, puesto que la sociedad ha llegado a tal grado, que hace lo que sea con tal de obtener lo que quiere o lo que desea.
Por otra parte, a pesar de que Kant reconoce el deseo de los seres humanos por ser felices, considera que en esto no recae la verdadera cuestión moral, sino en que criterios debemos aplicar a la hora de tomar decisiones para realmente respetar la dignidad de los demás. Es por eso que establece que es autónomo aquel que se pone en el lugar de los demás y no se rige por lo que dicen, ni por sus instintos, sino por las normas que cree que todos deberÃan cumplir. Es importante tomar aquà en cuenta que esto no promete la felicidad a cambio, pero si realizar lo mejor para la humanidad.
Y es, en este punto, en donde los mexicanos estamos fallando, no somos capaces de ver más allá de nosotros mismos y es por esto que estamos estancados. Las formulaciones del imperativo categórico propuesto por Kant, dice que tenemos que obrar de acuerdo a una máxima, siguiendo aquellas leyes morales que se cree que todos deberÃan de cumplir, además contrapone mucho el concepto de dignidad, diciendo que debemos de obrar de tal modo que tratemos a los demás como un fin y nunca como un mero medio.
Si tan solo la sociedad actuara de acuerdo a estas formulaciones, nuestra realidad actual fuera muy distinta. Desde mi perspectiva, nuestro México es lo opuesto a lo que propone la tradición Kantiana, en el sentido de que la dignidad de los demás no es realmente respetada y todo el tiempo las personas son utilizadas como medios y no como fines. Me atrevo a decir que se ha perdido la calidad de nuestro paÃs hablando en función de las personas.
Para cambiar esto es importante que a lo hora de actuar y de tomar decisiones, empecemos a tomar en cuenta las repercusiones sociales que tienen nuestras acciones. Mientras, el móvil de las acciones de la sociedad siga siendo individualista, es decir que siempre se busque el mayor beneficio propio, nuestro paÃs seguirá siendo inviable. Hoy en dÃa, es prácticamente imposible permanecer ignorante de los conflictos y sufrimientos ajenos y es importante tener en mente que todos nosotros estamos implicados en el bienestar de nuestro mundo. Y la pregunta que surge al ver la situación actual de México es ¿qué pasará el dÃa de mañana? .
En conclusión la situación en la que se encuentra México actualmente no es nada agradable. Hace falta ética en nuestro paÃs, es decir aquella filosofÃa moral que nos hace reflexionar sobre que decisiones tomar. Es importante que el mexicano actual se desprenda de ese individualismo y aprenda a distinguir entre sus deseos propios y lo que está bien para la sociedad. Aristóteles decÃa que la persona prudente es aquella que sabe aplicar los principios morales y discernir sobre que deseos deben ser satisfechos y hasta donde y cuáles no. Hay una frase que me gusta mucho que dice, las cosas no cambian, cambiamos nosotros.
Desafortunadamente siempre van a existir problemas sociales, siempre va a haber personas que actúen con fines malos y por lo tanto habrá violencia, delincuencia, entre muchas otras cosas más, pero todo esto puede ser reducido en la medida en que los ciudadanos abandonen ese sentido utilitarista y se vean más comprometidos a una cultura ética de legalidad. Por eso hay que empezar el cambio en nosotros mismos, como dice en la pelÃcula de la fuerza de uno ¨cada gotita de agua, genera una cascadaâ?.
BibliografÃa:
â?¢ Cortina, A. Ã?tica. La vida moral y la reflexión ética. (1996) Santillana, Madrid. 1996.