Etiqueta: argentina

  • Joaquín “El Chapo” Guzmán no esta en Argentina

    Hace un par de días corre el rumor de que Joaquín “El Chapo” Guzmán, lider maximo del cartel del pacifico o de Sinaloa, esta en Argentina.
    El gobierno argentino descartó este lunes que el narcotraficante mexicano Joaquín “El Chapo” Guzmán esté en Argentina, luego de concluir que no es veraz una versión que señalaba la posibilidad de que el fugitivo estuviese en el sur del país.
    El secretario de Seguridad Sergio Berni dijo a la radio La Red que se “ha descartado la veracidad de la información” basada en una “llamada” que fue rastreada, por lo que “todo ha vuelto a la normalidad”.
    ¿Que da claro? Joaquín “El Chapo” Guzmán no se encuentra en tierras argentinas.
    El viernes, las autoridades argentinas recibieron un alerta de que Joaquín “El Chapo” Guzmán se encontraría en el sur del país, en algún punto en la frontera con Chile.
    Todo comenzó con un llamado y a partir de allí se desencadenan los protocolos, por un lado, reforzar los sistemas de seguridad, se descarta o no la veracidad de la información. Se entrecruzó información con la Agencia Federal de Inteligencia (de Argentina), junto con el FBI (Oficina Federal de Investigación estadunidense) rastreamos la llamada, encontramos quién la hizo y lo pusimos a disposición de la justicia”, explicó el funcionario.
    Pero no era Joaquín “El Chapo” Guzmán, y se aclaro que el fugitivo mexicano tampoco se encuentra en Chile.
    Efectivos de distintas fuerzas de seguridad fueron desplegados durante el fin de semana en la Patagonia en busca de Guzmán.
    El líder del cártel del Pacífico y uno de los criminales más buscados del mundo escapó Joaquín “El Chapo” Guzmán en julio de una prisión de máxima seguridad del Estado de México a través de un túnel.
    Joaquín “El Chapo” Guzmán no esta en Argentina

  • Daniel Scioli confiado de los resultados

    El candidato oficialista a la presidencia de Argentina, Daniel Scioli, aseguró hoy que acudió a votar “con más esperanza que nunca” porque confía en el respaldo de la ciudadanía.
    Scioli, quien encabeza las encuestas con una intención de voto del 40 por ciento, afirmó, después de emitir su sufragio, que tiene plena confianza en que los argentinos “van a seguir construyendo sobre lo construido».
    El candidato elegido por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para continuar su proyecto político, no amplió sus declaraciones para no romper la veda electoral que impide hacer campaña desde el pasado viernes.
    Sin embargo, sí aprovechó para sumarse al fervor que desató aquí el avance del equipo nacional de Los Pumas a las semifinales del Mundial de Rugby.
    «Los Pumas son una expresión de lo que debe ser el país, nos tenemos que contagiar de esa garra, de esa actitud, lo digo como deportista”, explicó al ser abordado por la prensa a la salida de su casilla de votación.
    Cuando se llega a un lugar como el que alcanzaron Los Pumas, agregó, “no es casualidad, yo disfruto del esfuerzo, el sacrificio y los valores”.
    La apuesta de Scioli es obtener este domingo el 45 por ciento de los votos o el 40 por ciento, pero a una distancia de 10 puntos con respecto al segundo lugar, para evitar que haya una segunda vuelta electoral.
    El candidato del gobernante Frente para la Victoria pasará la tarde con su familia y en cuanto cierren las casillas esperará los resultados en el estadio Luna Park de Buenos Aires, en donde el pasado jueves cerró su campaña.
    Daniel Scioli confiado de los resultados

  • Argentina sale a votar

    elecciones en argentina
    La presidenta argentina, Cristina Fernández, y su fallecido esposo dominaron la política argentina durante 12 años con una política interna centrada en programas de prestaciones sociales para los pobres y una estrategia exterior de políticas proteccionistas y retórica combativa.
    Los votantes tendrán el domingo la oportunidad de ayudar a decidir si esas políticas se mantienen en la nación suramericana, de 41 millones de habitantes, al pronunciarse en unas primarias abiertas a los candidatos presidenciales, que tienen casi aseguradas las nominaciones de sus respectivos partidos.
    Para los candidatos que aspiran a suceder a Fernández, las primarias ayudarán a calibrar cómo marchan sus campañas para las elecciones generales del 25 de octubre, y hasta qué punto deben alinearse con las políticas sociales del movimiento político de Fernández, conocido como kirchnerismo.
    Esta nación conocida en el mundo por sus futbolistas, tangueros y carnes enfrenta muchos problemas económicos. Analistas independientes estiman la inflación en más de 30% y el peso argentino se ha devaluado frente al dólar. Una disputa prolongada con fondos «buitres» estadounidense repele las inversiones extranjeras.
    Las encuestas revelan que los votantes están profundamente divididos sobre cómo enfrentar esos problemas y quién es el más capacitado para hacerlo.
    «Necesitamos mejorar en todas las áreas de la vida», dijo Héctor Ramírez, portero de 65 años, que se declaró indeciso mientras hacía la cola para votar en una escuela primaria. «Argentina es un país glorioso con muchos recursos. El problema es siempre quien está gobernando».
    Daniel Scioli, gobernador de la provincia de Buenos Aires y ex vicepresidente es el candidato del peronismo, el partido de Fernández. Ha elogiado las políticas de la presidenta, pero también prometido reformas cuando sean necesarias, y una actitud más amistosa en las relaciones internacionales.
    Mauricio Macri, alcalde saliente de Buenos Aires y ex presidente del club de fútbol Boca Juniors, es el principal candidato de la oposición. Ha prometido hacer al país más amable para las empresas y levantar restricciones a la capacidad de los ciudadanos para comprar dólares, una promesa que el gobierno y algunos economistas tachan de poco realista.
    Mientras tanto, Sergio Massa, que ocupó cargos electos y de gobierno y se ha alejado de Fernández, se presenta por su cuenta y promete encarcelar a los políticos corruptos.
    Scioli lleva meses al frente de las encuestas, y los últimos sondeos le sitúan hasta 10 puntos por encima de Macri.
    La Constitución impide a Fernández presentarse a un tercer mandato. Su fallecido esposo y predecesor, Néstor Kirchner, fue elegido en 2003 y gobernó un período antes que ella. Se atribuye a la pareja haber sacado a la Argentina de una de sus situaciones más críticas, un default de 100.000 millones de dólares en 2001 que provocó una corrida bancaria y liquidó los ahorros de muchos ciudadanos.
    Pero los detractores dicen que las políticas sociales de Fernández, con subsidios al gas y el transporte, aumentos de las jubilaciones y subsidios a madres solteras han alimentado la inflación. También hay hartazgo con su fuerte retórica contra los opositores políticos y otros países.
    Los partidarios dicen que su fuerte personalidad gana respeto en el mundo y que el gasto social es necesario para responder a las enormes desigualdades.
    «Es como si alguien en la calle te pide algunas monedas para comer», dijo María de las Mercedes, abogada de 69 años, quien dijo que votó por Scioli y quiere que continúen las políticas sociales. «¿No se las vas a dar?»
    También el domingo se eligen los candidatos a varios puestos de gobernador y en el Congreso. Sólo los candidatos con al menos un 1,5% de los votos en sus carreras electorales pueden proseguir su campaña a las elecciones, lo que en la práctica elimina a muchos candidatos minoritarios.
    Las primarias llegan en un problema de diversas dificultades económicas para el país. Los analistas independientes estiman la inflación en más del 30% y el paso argentino ha sufrido una brusca caída ante el dólar estadounidense en los últimos meses. Una larga disputa con un grupo de fondos de inversión estadounidenses mantiene a los inversores extranjeros a distancia.
    Los principales candidatos han abordado estos problemas y hecho promesas como que mantendrán la inflación por debajo del 10%, pero sin detallar cómo se alcanzarían estos cambios.
    El margen entre Scioli y Macri será clave, según los analistas políticos. Si Scioli gana por un margen significativo, su campaña se vería encarrilada hacia la victoria en los comicios de octubre, en los que necesita al menos un 45% de votos para evitar una segunda vuelta.
    Si Macri gana las primarias o se queda cerca de Scioli, lo más probable sería una segunda vuelta en noviembre. Eso beneficiaría a Macri, que probablemente reuniría muchos votos de oposición e independientes.
    «Por primera vez desde 2003, vamos a tener elecciones con dos candidatos competitivos con buenas posibilidades de ganar», señaló Patricio Giusto, director del centro de estudios argentino Diagnóstico Político.

  • Las elecciones presidenciales de octubre son una incógnita en Argentina

    Las elecciones presidenciales de octubre son una incógnita en Argentina
    Las elecciones presidenciales de octubre son una incógnita en Argentina, donde el oficialismo y la oposición lograron victorias relativas en los comicios celebrados en Buenos Aires y otros tres distritos.
    Pese a ello, Mauricio Macri, de la conservadora Propuesta Republicana (PRO) y Daniel Scioli, del oficialista Frente para la Victoria (FPV), del peronismo de centroizquierda, intentaron mostrarse el lunes como seguros ganadores de las elecciones del 25 de octubre para suceder a Cristina Fernández, impedida por la constitución para pelear por un tercer mandato consecutivo.
    Según varias encuestas, Scioli, gobernador de la provincia de Buenos Aires, aventaja por varios puntos a Macri, precandidato presidencial por el PRO dentro del frente opositor Cambiemos y seguro ganador en las internas abiertas de esa fuerza en agosto.
    Pero el oficialista no goza por ahora del suficiente apoyo electoral para triunfar en una primera vuelta, para la que necesita más de 45% de los votos o más de 40% y tener 10 puntos de ventaja sobre el segundo.
    Tampoco Macri, alcalde de la ciudad de Buenos Aires, puede sentirse cerca de la gloria. En las elecciones para su sucesor del domingo, consideradas un examen de cara a las generales, el candidato del PRO Horacio Rodríguez Larreta obtuvo 45% de los votos y deberá ir a una segunda vuelta con el centrista Martín Lousteau, que alcanzó 25%. Martín Recalde, del FPV, quedó relegado a un tercer lugar con 21,9%. En la ciudad se necesita el 50% de los votos para evitar un balotaje.
    El camino para que el PRO se alce con la victoria en la segunda vuelta en la ciudad no se presenta allanado debido a la incertidumbre sobre el destino que tendrán los votos que obtuvo el FPV, contrarios por igual a la figura de Rodríguez Larreta y la de Lousteau.
    En tanto Lousteau -cuyo partido integra Cambiemos junto al PRO- descartó la posibilidad de renunciar al balotaje argumentando que debe respetar a quienes lo votaron.
    En la provincia de Córdoba, en el centro del país, fue elegido gobernador Juan Schiaretti, de un sector del peronismo contrario al FPV que encabeza la presidenta.
    Macri procuró capitalizar el triunfo de Rodríguez Larreta. «El gobierno (nacional) está preocupado; quiere instalar a los argentinos que ya ganaron… Hay que ver lo que sucedió en Córdoba y capital, donde instalaron que iban a salir segundos y lograron un tercer puesto».
    Pero el gobierno le restó importancia a la victoria capitalina. «Termina siendo un partido de la ciudad de Buenos Aires, que no tiene proyección en ningún otro lugar», afirmó a periodistas el jefe de Gabinete Aníbal Fernández. «Si bien ganó el espacio de Macri, hay que ir a balotaje, así que no hay una decisión tomada», agregó.
    El FPV logró su única alegría del día con el contundente triunfo en las elecciones para gobernador en la provincia de La Rioja, en el noroeste argentino. Scioli hizo desde allí un llamado a «la unidad» del movimiento peronista en un intento por sumar apoyos de distintos sectores del peronismo y a seguir el «proyecto nacional y popular» de la presidenta.
    Otro revés para esa fuerza se produjo en la provincia de Corrientes, en el noreste, donde un frente encabezado por la Unión Cívica Radical ganó las elecciones legislativas.

  • CONMEBOL colabora con la investigación

    Con su presidente desaparecido y su inmunidad a punto de desaparecer, la Conmebol afirmó que está dispuesta a cooperar con cualquier investigación de las autoridades sobre actos de corrupción.
    El Senado paraguayo aprobó el jueves un proyecto para derogar la ley que desde 1997 otorga inmunidad diplomática a la sede de la Conmebol, similar a la protección de la que gozan las embajadas extranjeras y que la protege de cualquier intervención de las autoridades locales. El proyecto sólo tiene que ser firmado por el presidente Horacio Cartes para entrar en efecto.
    «Como se ha señalado anteriormente, la CONMEBOL a través de su Comité Ejecutivo continuará ejerciendo la autoridad que posee para promover la transparencia legal. Estamos esperanzados que este tipo de medidas contribuirán a la claridad de las actividades de la CONMEBOL», señaló el organismo rector del fútbol sudamericano en un comunicado difundido la noche del viernes en su página de internet, en las primeras expresiones oficiales desde la votación en el Senado.
    El presidente de la Conmebol, Juan Angel Napout, no ha sido visto públicamente desde que a fines de mayo estalló el escándalo de corrupción en la FIFA, en el que varios dirigentes y ex dirigentes del fútbol sudamericano fueron arrestados tras ser acusados por el Departamento de Justicia estadounidense por sobornos, crimen organizado y lavado de dinero, entre otros delitos.
    Napout no ha sido acusado de nada, pero según la investigación del gobierno estadounidense, una empresa de marketing deportivo que compró los derechos de la Copa América aceptó pagar 110 millones de dólares en sobornos a ser repartidos entre dirigentes de la Conmebol y los presidentes de las 10 federaciones de fútbol de Sudamérica. La acusación no dice si todos los presidentes recibieron el dinero o siquiera sabían sobre este acuerdo. Napout, en todo caso, era presidente de la asociación paraguaya de fútbol en ese momento.
    Entre los detenidos hay dos ex presidentes de la Conmebol, el paraguayo Nicolás Leoz y el uruguayo Eugenio Figueredo, acusados junto con otros dirigentes sudamericanos de aceptar sobornos por 110 millones de dólares de una empresa de marketing deportivo a cambio de los derechos de transmisión de cuatro ediciones de la Copa América, el torneo insignia del organismo sudamericano que se juega en Chile desde el jueves.
    Napout no estuvo para la ceremonia inaugural de la Copa América en Santiago, a pesar que el tesorero de la Conmebol, el boliviano Carlos Chávez dijo que se le esperaba en la capital chilena, y que tiene reservaciones a su nombre desde el martes en un lujoso hotel donde el organismo instaló su búnker. La última vez que dio cara fue durante el congreso general de la FIFA en Zúrich, poco después de los arrestos en esa misma ciudad, y en el que Joseph Blatter fue relegido a un quinto período al mando.
    Blatter después anunció que renunciará al cargo.
    En esa ocasión, y con el escándalo de corrupción que le tocaba de cerca en plena ebullición, Napout sólo anunció con bombos y platillos que Sudamérica conservaría sus cuatro boletos y medio a la Copa del Mundo. Después regresó a Paraguay, donde no ha sido visto en público.
    Leoz, de 86 años, está bajo arresto domiciliario en Paraguay mientras espera el proceso de solicitud de extradición de Estados Unidos, y Figueredo está detenido en Zúrich.
    Conmebol

  • Alejandro Burzaco ligado al escandalo en FIFA se entrega

    Alejandro Burzaco, un empresario argentino acusado en el escándalo de corrupción en la FIFA, se entregó el martes a las autoridades en Italia, informó la policía.
    El oficial de la policía de Bolzano, Giuseppe Tricarico, dijo a la AP que Burzaco se entregó el martes por la mañana. Estaba acompañado por dos abogados, uno italiano y otro que hablaba español.
    Tricarico señaló que Burzaco estaba en una celda en espera de una audiencia más tarde en la que se tenía que confirmar el arresto, como dicta la ley italiana.
    Burzaco estaba en Zurich cuando las autoridades suizas arrestaron a siete dirigentes de la FIFA el 27 de mayo, aunque se salvó de ser detenido y desde entonces era prófugo. La Interpol lo colocó el miércoles en su lista de los más buscados, junto con otros involucrados en el caso FIFA.
    Burzaco y los empresarios argentinos Hugo y Mariano Jinkins, que siguen prófugos, están acusados por las autoridades estadounidenses por pagar millones de dólares en sobornos a dirigentes del fútbol sudamericano a cambio de los derechos de torneos de fútbol.
    Antes de la acusación, Burzaco era presidente de la empresa de marketing deportivo Torneos y Competencias. Según la acusación, juntó su compañía con la de los Jinkins para crear Datisa, que aceptó pagar 110 millones de dólares en sobornos a cambio de cuatro ediciones de la Copa América.
    Entre los dirigentes que iban a recibir esos sobornos estaban los ahora ex presidentes de la Conmebol, Nicolás Leoz y Eugenio Figueredo, el presidente de la CONCACAF Jeffrey Webb, el entonces líder de la confederación brasileña José Maria Marin, y el presidente de la federación venezolana Rafael Esquivel.
    Todos están arrestados y enfrentan pedidos de extradición a Estados Unidos.
    Un juez italiano decidirá su Burzaco debe permanecer en la cárcel o bajo arresto domiciliario.
    Alejandro Burzaco

  • En Argentina quieren penalizar el acoso sexual callejero

    Todas las mañanas, cuando salía de casa, Aixa Rizzo tenía que mentalizarse para tolerar un aluvión de expresiones y comentarios inapropiados de carácter sexual de los electricistas que trabajaban en una construcción en su barrio.
    Al principio eran observaciones inocuas, aplausos o silbidos. Pero luego de varias semanas se convirtieron en un sartal de vulgaridades sobre su cuerpo o fantasías sexuales expresadas en público.
    Un día, tres de los hombres la siguieron a casa y Rizzo no tuvo otra salida que rociarles gas pimienta en la cara. Los hombres la insultaron y le dijeron que estaba loca, pero al final se fueron.
    «Fue todo un mes que me gritaban cosas. No podía salir tranquila de mi casa», dijo Rizzo en entrevista con The Associated Press. «Duró un montón de tiempo la obra. Primero eran cuchicheos, aplausos, ruidos, silbidos. Y después guarangadas (vulgaridades) más contundentes. Era como una pasarela para que me gritaran cosas».
    Frustrada por esta actitud tan común en Argentina, Rizzo subió un video a YouTube que tuvo más de medio millón de visualizaciones, en el que la joven de 20 años relataba que aún después de hacer hecho una denuncia por acoso ante las autoridades, que en un principio no querían recibirle argumentando un vacío legal, «los señores ahora están cantando» consignas que la invitan a tener una relación sexual.
    Su caso tuvo fuerte impacto en la opinión pública en momentos en que los medios de comunicación reportan, casi a diario, casos de mujeres asesinadas brutalmente. En Argentina, un país de 41 millones de personas, ocurre un feminicidio cada 30 horas según cifras de La Casa del Encuentro, organización no gubernamental dedicada a tratar esta problemática.
    Pese a la gravedad del asunto, no hay estadísticas oficiales.
    La impotencia frente a los feminicidios llevó a que miles de mujeres se movilizaran en todo el país el pasado miércoles bajo la consigna «Ni una menos», en una enorme manifestación contra la violencia de género.
    El Congreso argentino y la legislatura de Buenos Aires iniciaron el debate de sendos proyectos de ley para prevenir y castigar el acoso sexual callejero, con penas que van desde multas económicas de 10 a 800 dólares a tareas comunitarias.
    «Las mujeres salimos todos los días a la calle y recibimos groserías, tocamientos, un montón de situaciones violentas que están naturalizadas», dice Rizzo. «Todas nos quejamos y nadie nos da importancia, piensan que es algo natural, parte del folklore argentino y que va a existir siempre…. La cultura de la violación existe y hay una impunidad total».
    Hasta la propia presidente Cristina Fernández se pronunció contra estos piropos. «Hay otras violencias previas, anteriores, que van creando silenciosamente las condiciones del golpe final. Algunas son cotidianas y hasta festejadas: el piropo?», dijo en su cuenta de Twitter que tiene 3,8 millones de seguidores.
    «Grosero, soez, bajo, que una piba tiene que `aguantar’ porque… si después de todo iba con esa minifalda, ¿qué querés que le digan?». Justificación cínica escuchada no solamente entre hombres», se lamentó la mandataria.
    En Argentina, así como en la mayoría de los países latinoamericanos, la igualdad de género afronta muchas dificultades, cuando no profundas contradicciones. Ante la ley, las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres y, al menos en el país austral, hay más mujeres que hombres matriculadas en las universidades.
    La persona más poderosa del país es mujer, pero la cultura machista es un fenómeno generalizado. Desde taxistas y obreros hasta ejecutivos de traje y corbata silban a las mujeres con frecuencia o les dicen cosas en la calle.
    Para la diputada Victoria Donda, del partido de izquierda Proyecto Sur, e impulsora de uno de los proyectos de ley para combatir el acoso callejero, «el piropo es la punta de iceberg donde se manifiesta la violencia de género», dijo.
    «¿Por qué los hombres comentan sobre el cuerpo de las mujeres en la vía pública, ¿para seducirlas? ¿Para empezar una relación? No, eso es mentira», dice Donda. «Es una forma de sentir que tienen el poder sobre el cuerpo de la mujer».
    La legisladora también propone realizar campañas de concientización en escuelas y lugares de trabajo.
    Como estas conductas no se encuentran penalizadas por la ley, un grupo de mujeres creó en Facebook Acción Respeto, un canal de denuncias para los casos de acoso callejero.
    Allí pueden leerse cientos de testimonios como el de una embarazada de seis meses que dice que «un hombre me siguió desde un comercio hasta mi casa diciéndome cosas. Entonces me doy vuelta y le digo: `¿No ve que estoy embarazada?’ y me contestó: `Justamente, mamita, así me gustan…’».
    Son también numerosos los casos de estudiantes adolescentes que confesaron padecer traumas por hombres que las seguían mientras les susurraban al oído groserías en alusión a su vestimenta de colegialas.
    Una encuesta realizada por Acción Respeto en 2014 reveló que el 94% de las 1,169 mujeres consultadas fueron acosadas sexualmente en la calle y que el 38% dijo que la primera vez que enfrentó el acoso tenía menos de 13 años.
    El 89% manifestó que no le gustan los comentarios sobre su cuerpo o su aspecto en el espacio público, una elocuente cifra que contradice la creencia de muchos hombres de que a las mujeres les agradan esta clase de piropos.
    «A mí que me digan `que linda sonrisa’, bueno me río y no digo nada. Ya que te digan `ay mamita’ o esas cosas no me gusta para nada», dijo la estudiante Susana Godoy, 20 años, a la AP. «Aunque parezca una cosa mínima hay tipos que ya se sacan, que te dicen guarangadas con una violencia y parece que te van a pegar. Voy caminando y un señor me dice cosas en el oído, pero ya no gusta, te da miedo».
    «Si van sacar una ley me parece perfecto. Ojalá sea un freno para estos tipos que están locos», agregó.
    Según el proyecto de ley de la diputada Donda, que tiene la finalidad de combatir los comentarios sexuales agresivos pero no los elogios a la ropa bonita o a un corte de pelo, las mujeres podrán denunciar en una fiscalía o una comisaría una situación de acoso sexual en la vía pública.
    Un juez evaluará la queja, entrevistará a testigos, si los hay, determinará si el acusado cometió la contravención y fijará una multa. La normativa no prevé penas de prisión.
    Sin embargo, a Orlando Britez, un trabajador de la construcción de 23 años, le preocupa que los hombres puedan ser castigados si las mujeres creen que sus comentarios son demasiado agresivos.
    «No me gusta, que no lo pongan. Uno se va a tener que aguantar y no da gusto, a veces hay que descargar lo que uno quiere decir realmente», dijo mientras trabajaba en la reparación de una calle.
    «Si decimos cosas buenas, ¿qué hay de malo en eso?», se preguntó su compañero Elio Borlio. «Las cosas como, `Mira lo hermosa que eres».
    Perú aprobó en marzo una ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos, incluido el transporte, que castiga conductas hasta con 12 años de prisión. Los agravantes son mayores si la víctima tiene menos edad, si hubo violencia, amenazas o si el acosador es profesor o tiene alguna autoridad académica sobre la víctima.
    Al momento no hay sancionados, ni cifras oficiales. El último sondeo conocido en 2013, realizado por un colectivo llamado `Paremos con el acoso callejero’, encontró que en la capital nueve de cada diez mujeres fueron víctimas de acoso, mientras que en otras regiones del país lo eran siete de cada diez.
    «Cuando se introdujo en el Código Penal la figura del acoso laboral también fue muy controvertido. `¿Cómo probás el acoso sexual?’, decían. Es siempre la palabra de uno contra otro. Y hoy nadie lo discute», aseveró la diputada Donda.
    acoso sexual

  • Autoridades de Argentina apuntan a sindicato por choque de trenes

    El gobierno argentino atribuyó el lunes a un sabotaje supuestamente cometido por un sindicato ferroviario el choque de trenes que causó unos 40 heridos leves.
    Al responder a periodistas si la colisión se debió a un sabotaje, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo dijo: «no tengan duda». El hecho ocurrió el domingo por la noche entre un tren con pasajeros y una locomotora en las inmediaciones de la estación de Temperley, situada unos 20 kilómetros al sur de Buenos Aires.
    Según Randazzo, el maquinista de la formación que impactó a la locomotora «pasó dos señales en rojo» antes del choque. El funcionario activó un audio en el que se escucha a operadores de la estación advertirle al conductor que no debe avanzar y gritan: «¡77 parate!».
    El tren de pasajeros 2277 de la Línea Roca embistió de frente a una locomotora que se encontraba realizando maniobras en la playa de vías de la estación.
    El ministro vinculó el accionar «no casual» de los supuestos saboteadores al paro nacional de transporte y otras actividades previsto para el martes y a su precandidatura presidencial para las elecciones de octubre al recordar que el miércoles por la noche vence el plazo para el cierre de listas y que los partidos políticos anuncien los frentes que presentarán.
    «Me cuesta creer que no esté el gremio de La Fraternidad detrás. Es uno de los convocantes al paro», dijo el funcionario sobre el sindicato agrupa a maquinistas.
    Omar Maturano, secretario general de La Fraternidad, rechazó que el hecho obedeciera a un sabotaje al afirmar que fue una «falla humana o técnica» en declaraciones a Radio del Plata.
    El sindicalista sostuvo que si el maquinista no respetó la orden de detención habrá que «separarlo del servicio» y juzgarlo pero lo disculpó al señalar que «no habrá escuchado». Asimismo puso en duda las explicaciones que dio el ministro sobre cómo el hombre supuestamente no respetó dos señales en rojo.
    Randazzo insistió en fue una acción en su contra similar a otros dos choques en el pasado entre trenes en las afueras de Buenos Aires. Al respecto señaló que en la fecha estaba previsto que se inauguraran en la estación donde se produjo el hecho los nuevos coches de la Línea Roca en el marco del «proceso de transformación» del sistema ferroviario.
    El ministro dijo en un primer momento de forma vaga que hay sectores que se oponen a esta política, como empresas que quedaron al margen de los planes de renovación, pero luego apuntó directamente contra el sindicato e insistió que le encantaría «escuchar a los de La Fraternidad qué pasó».
    «¿Por qué hicieron caso omiso a los llamados del operador para que no salieran y salieron un minuto antes (de lo previsto)?», se preguntó el funcionario sobre cómo procedieron el conductor y su ayudante.
    Ambos resultaron con heridas leves y ya fueron dados de alta. No están detenidos, puntualizó el funcionario, quien pidió que «la justicia actúe rápidamente y si hay una mafia, que termine presa».
    La justicia tiene en su poder imágenes, audios y estudios físicos efectuados al conductor para su evaluación.
    La muerte de 51 personas en 2012 en la estación Once de Buenos Aires a causa de la colisión de un tren con los paragolpes de contención del andén determinó en el procesamiento, entre otros, de dos ex secretarios de Transporte y el maquinista de la formación.
    El hecho, por el que en la actualidad se celebra un juicio oral, empujó al gobierno a realizar reformas en el deteriorado y decadente sistema ferroviario.
    Argentina

  • Marcha por los 43 estudiantes de Ayotzinapa recorrió Buenos Aires

    43 estudiantes de Ayotzinapa
    Un superviviente y familiares de los 43 estudiantes mexicanos desaparecidos hace ocho meses marcharon por Buenos Aires como parte de una campaña de difusión internacional “para evitar que el gobierno mexicano dé por cerrado el caso” y pedir justicia.
    Los manifestantes entregaron una nota en la Cancillería y llegaron hasta la Plaza de Mayo para rondar en torno a la Pirámide de Mayo al grito de «vivos los llevaron, vivos los queremos».
    En México, en tanto, la fecha también fue recordada con una marcha que avanzó desde cuatro puntos de la capital mexicana hacia el centro de la ciudad, con ciento de manifestantes portando pancartas y fotos de los 43 estudiantes de la escuela normalista de Ayotzinapa, capturados por la policía de Iguala, estado de Guerrero, el 26 de septiembre de 2014 y luego desaparecidos sin que se sepa de su suerte hasta el momento.
    Con el objetivo de forzar la presión internacional sobre el gobierno de Enrique Peña Nieto (PRI), la “Caravana 43 Sudamérica” ya pasó por Córdoba, Rosario y, hoy, Buenos Aires, y prevé continuar su periplo por Uruguay y Brasil, país cuya presidenta, Dilma Rousseff, se encuentra hoy en México en visita oficial.
    Un padre, dos madres y un compañero de los 43 jóvenes desaparecidos hace hoy ocho meses conforman la «Caravana 43 Sudamérica», que esta mañana se manifestó frente a la Embajada de México, en el porteño barrio de Belgrano, y esta tarde se concentró en el Obelisco para marchar primero hacia la Cancillería, y desde allí a la Plaza de Mayo, para pedir el esclarecimiento del caso, justicia.
    «Yo sé que mi hijo está vivo junto con sus compañeros»
    Hilda Hernández, madre del desaparecido César Manuel González «Yo sé que mi hijo está vivo junto con sus compañeros», afirmó en breve diálogo con la prensa Hilda Hernández, madre del desaparecido César Manuel González, quien ante una consulta de Télam no descartó que hayan sido secuestrados para someterlos a esclavitud en el cultivo de drogas.
    La mujer dijo que todos los familiares de los estudiantes tienen “rabia” y “coraje” (enojo) hacia el gobierno mexicano, a quien responsabiliza por lo ocurrido con sus hijos y por la situación general de violencia en todo el país.
    Hilda Hernández; su marido, Mario César González; la madre de Jorge Antonio Tizapa -de 20 años-, Hilda Legideño, y el superviviente de la tragedia, Francisco Sánchez Nava, llegaron esta tarde desde el Obelisco hasta la cancillería para entregar una nota en la que piden que Argentina junto a otros países presionen al gobierno de Peña Nieto para que esclarezca el caso y no obstaculice las investigaciones.
    Además de varias decenas de representantes de organizaciones sociales y políticas, los acompañaron la titular de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Nora de Cortiñas, y el representante de ex detenidos desaparecidos de Argentina, Enrique Fuckman.
    Desde allí, bajo la lluvia, el grupo marchó hasta la Plaza de Mayo, donde marcharon en torno a la Pirámide y se desconcentraron.
    Durante la marcha, el sobreviviente del ataque a los estudiantes normalistas del 26 de septiembre, Sánchez Nava, denunció la actuación de un gobierno «corrupto» y «asesino» que funciona como un «narcoestado» y relató que aquella noche, cuando se acercaron las autoridades, les dejaron claro que eran estudiantes y pidieron que los dejaran ir, pero los dispararon y «masacraron» a tres de sus compañeros porque «así es el terrorismo de Estado en México».
    Por su parte, la embajada de México en Argentina difundió hoy un comunicado en el que reiteró el «compromiso» del Gobierno de Peña Nieto para «esclarecer el caso» y destacó los «enormes recursos humanos y económicos» desplegados en la indagatoria.

  • Argentina pide la detención de tres funcionarios de futbol

    La cancillería argentina recibió una solicitud de Estados Unidos para proceder a la detención de tres ejecutivos argentinos implicados en un escándalo de corrupción que envuelve a la FIFA, según confirmó la cancillería el miércoles.
    La embajada de Estados Unidos en Buenos Aires Argentina cursó un requerimiento de «arresto provisional para fines de extradición de tres ciudadanos argentinos», dijo la cancillería en un comunicado.
    Los argentinos solicitados son Alejandro Burzaco, presidente de Torneros y Competencias S.A, y Mariano y Hugo Jinkis, dueños de Full Play. Ambas empresas manejan derechos de televisión y mercadeo deportivo.
    Los tres aparecen implicados en una investigación de la justicia de Estados Unidos por el supuesto pago de millonarios sobornos a directivos de la Conmebol y la CONCACAF para la explotación de los derechos de televisión y mercadeo de torneos continentales.
    La cancillería argentina dijo que cursó el pedido al juez federal Marcelo Martínez de Giorgi para que asuma el caso.
    Entre Argentina y Estados Unidos existe un tratado de extradición.
    Burzaco al parecer estaría en Londres, de acuerdo a un mensaje publicado en su cuenta de Twitter el martes antes de que estallara el escándalo.
    Se desconoce por el momento el paradero de los Jinkis.
    Argentina