Etiqueta: argentina

  • 2016 será un año duro para los países emergentes

    «Hay mucho endeudamiento en el sistema (financiero)», reconoció Kenneth Rogoff, profesor de Políticas Públicas de Harvard.
    «Los países emergentes sufrieron (en 2008) la mejor recesión que podían esperar, hasta cierto punto», explicó Rogoff, pero el crecimiento de los últimos años en China «fue alimentado en gran medida por la deuda pública», explicó.
    «Estoy muy contento por lo que está sucediendo en Argentina» donde hay nuevo gobierno desde hace un mes, tras más de una década de kirchnerismo, opinó el experto estadounidense. «Miren lo que está pasando en China, Rusia, Brasil…».
    El Fondo Monetario Internacional ha rebajado las previsiones económicas para América Latina, y Brasil ya está en recesión.
    Curiosamente, otros inversores que mantienen un enfrentamiento directo con Argentina se mostraron de acuerdo en esa preocupación por la deuda en Davos.
    Hay que «desendeudar el sistema financiero. En estos momentos aún hay entre 40 y 80 billones (de dólares) en productos derivados», advirtió el pasado miércoles el estadounidense Paul Singer, de Elliott Management.
    Singer es uno de los inversores que obligó a Argentina a volver a la mesa de negociaciones por los bonos de la deuda.
    La historia de esos bonos, explicó con detalle Prat-Gay, es la de una serie de errores que luego cuesta años desentrañar.
    Actualmente los tenedores que siguen reclamando a Buenos Aires solo representan el 7% del total. Los intereses acumulados triplican el capital inicial y todo porque esos bonos se emitieron sin un anclaje claro a tasas de interés, resumió el ministro. «La deuda muy a menudo se convierte en el inicio de una conversación penosa», reconoció el experto de Harvard. Y sin embargo, comparativamente, el problema de la deuda externa, magnificado por años de resentimiento a uno y otro lado de la negociación, sigue siendo pequeño: solamente el 2% de PIB, explicó el ministro argentino.
    En Argentina, el peso de la deuda privada de empresas y ciudadanos equivale a menos del 20% del PIB en la actualidad. En Estados Unidos esa cifra es del 280% del PIB, dijo otro experto, Barry Gosin, de la marca Newmark Grubb Knight Frank.
    2016 será un año duro para los países emergentes

  • Argentina pone sobre la mesa en Davos el problema de la deuda

    El regreso de Argentina al Foro de Davos esta semana puso sobre la mesa del club de la élite mundial un problema que puede provocar más de un dolor de cabeza a inversores y Gobiernos a medio plazo: el peso de la deuda.
    El ministro de Hacienda argentino, Alfonso Prat-Gay, no se escondió este viernes ante las preguntas sobre el engorroso problema de su ‘default’ sobre la deuda externa de hace quince años, pero aprovechó para señalar con el dedo a otros, ricos o emergentes.
    «Creo que deberíamos dedicarle un poco de tiempo a la deuda de los bancos centrales. En líneas generales, la impresión de moneda ha crecido en los últimos seis años hasta el 30% del producto interior bruto mundial», explicó el ministro ante la audiencia de inversores y empresarios. Eso equivale a «un aumento masivo de la deuda de los bancos centrales», dijo el ministro argentino.
    Para sacar a sus respectivas economías del riesgo de un desastre económico, en 2008 en Estados Unidos la Reserva Federal bajó las tasa de interés, compró deuda privada tóxica y utilizó todo tipo de instrumentos monetarios.
    Tras años de dudas, el Banco Central Europeo siguió ese camino y ante una Unión Europea que no acaba de despegar el presidente de la entidad, Mario Draghi, anunció el jueves que está dispuesto a seguir utilizando todo su arsenal, todo el tiempo que haga falta.
    «Esta liquidez en el sistema ha creado, en mi opinión, unas cuantas distorsiones», dijo el ministro argentino.
    Las advertencias de Prat-Gay no cayeron en saco roto.
    Argentina pone sobre la mesa en Davos el problema de la deuda

  • España apoya declaración argentina para Malvinas

    El Ministerio de Asuntos Exteriores español apoyó este miércoles la declaración emitida el fin de semana por el Gobierno argentino instando a Reino Unido a buscar una solución a la disputa sobre la soberanía de las Islas Malvinas, y mostró su deseo de solucionar las diferencias con Londres sobre Gibraltar.
    El Ministerio de Asuntos Exteriores comparte el llamado efectuado por Argentina «para encontrar con el Reino Unido una solución pacífica y duradera a través de negociaciones bilaterales a la disputa de soberanía entre los dos países sobre las Islas Malvinas», indicó en un comunicado.
    El nuevo Gobierno argentino pidió el domingo a Londres iniciar un diálogo para solucionar el tema de las islas Malvinas.
    Argentina reclama abrir negociaciones bilaterales por la soberanía del archipiélago austral, a lo que se niega el Reino Unido.
    En 1982, tropas de la dictadura militar argentina (1976-1983) tomaron por asalto las islas, ocupadas por fuerzas británicas desde 1833. Se inició una guerra que duró 74 días y culminó con la victoria británica. En el conflicto armado murieron 255 británicos y 648 argentinos.
    En 2013, casi la totalidad de los 3.000 habitantes de las Malvinas, ubicadas a 400 kilómetros de las costas argentinas, se manifestaron en un referéndum a favor de seguir bajo soberanía británica.
    En el comunicado del miércoles, el ministerio español también expresa su voluntad de entablar negociaciones para resolver las diferencias con el Reino Unido sobre la soberanía de Gibraltar, un pequeño territorio británico habitado por 30.000 personas en el extremo meridional de la península Ibérica.
    España apoya declaración argentina para Malvinas

  • Monsanto recortará plazas y sufre por Argentina y Brasil

    Monsanto eliminará un millar de puestos de trabajo adicionales y reportó pérdidas trimestrales a causa del dólar fuerte y la poca demanda de productos agrícolas, informó el miércoles la empresa estadounidense.
    La compañía, un gigante en la venta de semillas, pesticidas y fertilizantes, planea ahora reducir 3.600 empleos hasta el año fiscal 2018; mil más que los anunciados en octubre, dice un comunicado de Monsanto.
    Los recortes significarán el 16% de la plantilla mundial de la empresa, añade.
    El comunicado se conoció luego que Monsanto anunció que cayó a números rojos en el primer trimestre de su ejercicio 2015/2016, arrastrado por una baja en las ventas de semillas transgénicas en medio de la caída de los precios de las materias primas agrícolas.
    En este trimestre cerrado al final de noviembre, el grupo registró una perdida neta de 253 millones de dólares, frente a un beneficio de 243 millones en el mismo periodo del ejercicio precedente, según un comunicado publicado el miércoles.
    La compañía mencionó como factores adversos el encarecimiento del dólar en mercados clave como el de Brasil y, más recientemente, por la devaluación de casi 30% del peso argentino ante el billete verde.
    Monsanto recortará plazas y sufre por Argentina y Brasil

  • Inundaciones dejan más de 10.000 evacuados en Argentina

    Al menos unas 10.000 personas fueron evacuadas por los desbordes de ríos en el noreste de Argentina, la mayoría en la ciudad de Concordia, que atraviesa sus peores inundaciones en 50 años, informaron autoridades este jueves.
    «Tenemos más de 10.000 personas evacuadas y podemos llegar a 16.000 y hasta a 20.000 en toda la provincia, que está en emergencia», dijo el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, a radio Vórterix.
    Afirmó que la más afectada es la ciudad de Concordia, de 170.00 habitantes y ubicada al norte la provincia de Entre Ríos, a la vera del río Uruguay, limítrofe con el país homónimo.
    «Esta es la peor inundación en 50 años», afirmó el alcalde de Concordia, Enrique Cresta.
    Concordia está emplazada a 18 km de la represa hidroeléctrica binacional de Salto Grande «que hace de contención pero ya está agotando a su capacidad operativa», advirtió el alcalde.
    Cresta explicó que «llovió toda la noche. El río está en 14 metros, puede llegar a 15 metros hoy y puede acercarse a los 16 metros», debido al «cuantioso ingreso de agua» desde el norte.
    «Si bien se venía pronosticando que con la corriente del Niño podía haber inundaciones, nunca pensamos que iba a tener las dimensiones que tiene hoy», afirmó.
    La semana pasada Paraguay, país limítrofe al norte de Argentina, declaró la emergencia climática en cinco departamentos y en la capital Asunción por inundaciones que dejaron unos 40.000 evacuados.
    La vicepresidenta de Argentina, Gabriela Michetti, y dos ministros viajaron este jueves a la zona afectada «para monitorear la situación», dijo el jefe de Gabinete, Marcos Peña, en rueda de prensa.
    En un comunicado, el ministerio de Agroindustria recordó que se encuentran en estado de alerta hidrológico en los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay, y sus afluentes.
    «Durante noviembre y diciembre, en la cuenca del Plata, las mayores anomalías de precipitaciones oscilaron entre 150 y 300 mm por encima de lo normal sobre las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, Entre Ríos y norte de Santa Fe» (al noreste del país), indicó el ministerio.
    Inundaciones dejan más de 10.000 evacuados en Argentina

  • Mauricio Macri suspende vacaciones y supervisa acciones en zonas inundadas

    El presidente argentino, Mauricio Macri, suspendió este domingo sus vacaciones para viajar a la ciudad Concordia, provincia de Entre Ríos (noreste), una de las tres zonas más afectadas por las inundaciones que ya dejaron 20.000 evacuados en todo el país.
    «Nos tenemos que comprometer con soluciones definitivas», dijo Mauricio Macri en una conferencia de prensa realizada en Concordia, a orillas del río Uruguay y que vive sus peores inundaciones desde 1959 con más de 10.000 desplazados.
    Macri se dirigió a la prensa luego de recorrer en helicóptero la zona bajo agua junto al gobernador entrerriano, Gustavo Bordet, y al alcalde local Enrique Cresto.
    «Me he comprometido a que la Nación (gobierno) va a participar con el 66% de la inversión necesaria para la construcción de viviendas que saque (a los habitantes) de esta zona de baja cota en la que hoy están inundados», informó.
    Además, se comprometió «a aportar lo equivalente a un metro más» al muro de contención que protege Concordia de las crecidas del río Uruguay de hasta 18 metros de altura.
    El mandatario hizo mención al cambio climático como causa del desastre. «El cambio climático es una realidad contra la cual tenemos que estar todos comprometidos», indicó.
    Las inundaciones en Argentina, además de Paraguay, Brasil y Uruguay, son parte de los efectos del fenómeno climático El Niño, que según la ONU se acentuaría hacia finales de año y podría mantener sus efectos hasta el tercer trimestre de 2016.
    «Por suerte hasta ahora las lluvias han menguando y se ha revertido el proceso de crecida», destacó Mauricio Macri, quien destacó la «dignidad» de las personas desplazadas que visitó en un centro de evacuados.
    Desde que comenzaron las lluvias la semana pasada, dos personas fallecieron y 20.000 fueron evacuadas en tres provincias del noreste de Argentina, principalmente por la crecida de los ríos Paraná y Uruguay, que colinda con el país homónimo, informaron las autoridades.
    Mauricio Macri suspende vacaciones y supervisa acciones en zonas inundadas

  • Mauricio Macri asume presidencia de Argentina

    Con un discurso conciliador en el que se comprometió a combatir la pobreza, el narcotráfico y la corrupción, así como a eliminar las políticas de confrontación que por años marcaron al país, Mauricio Macri asumió hoy la presidencia de Argentina.
    “Hoy se está cumpliendo un sueño, termina una época completa sin violencias”, dijo Macri tras jurar como mandatario para un periodo de cuatro años ante la Asamblea Legislativa, al referirse a la estabilidad democrática del país, que por décadas padeció intermitentes crisis institucionales.
    “El siglo pasado la sociedad privilegió liderazgos individuales en todos los ámbitos, se buscaban genios que resolvieran todo, en el siglo 21 hemos entendido que las cosas salen bien cuando se arman equipos”, agregó.
    Macri aseguró que su gobierno quiere el aporte de la izquierda, la derecha, peronistas, antiperonistas, jóvenes y mayores que aporten su experiencia.
    Esto, apuntó, “puede sonar increíble después de tantos enfrentamientos inútiles, pero es el desafío, es lo que pidieron millones de argentinos cansados de la prepotencia”.
    Aunque trató de mandar un mensaje pacificador, el nuevo presidente no escatimó veladas críticas a su antecesora y rival política, la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner que no estuvo presente en la asunción por una pelea de protocolo que ninguno de los dos pudo resolver.
    “Hemos vivido muchas divisiones, la confrontación nos ha llevado por caminos errados, somos pasionales, pero a veces esa pasión genera conflictos innecesarios, fanatismos que muchas veces nos llevaron a la violencia, a la incapacidad de razones y a la falta de amor”, dijo.
    Macri advirtió que “podemos pensar de distintas formas, pero la ley debe ser respetada, una cosa es tener visiones distintas y otra avasallar las instituciones con proyectos personalistas o hacer uso del poder para beneficio propio. El autoritarismo no es una idea distinta, es la intención de limitar las ideas de las personas”.
    Por otra parte, ratificó su promesa de campaña de lograr una “pobreza cero” en el país y se comprometió a “cuidar a todos, el Estado va a estar donde sea necesario para cada argentino, en especial para los que menos tienen”.
    Otro desafío, agregó, “será combatir al narco como ningún otro gobierno lo hizo antes, hay jóvenes que matan y mueren sin saber por qué actuando bajo efectos de la droga, no podemos aceptar esta realidad de manera natural”.
    En un discurso que duró media hora, Macri insistió en su propuesta de “unidad de los argentinos” a partir de la diversidad, al considerar que “se viene un tiempo nuevo, un tiempo del diálogo, el respeto y el trabajo en equipo, de construcción con más justicia social”.
    Su gobierno, aseguró, “va a defender la libertad que es esencial para la democracia, aspiramos a una convivencia más sana, que no se logra partiendo del rencor, la lucha permanente y la demonización del otro”.
    El tramo más aplaudido fue cuando Macri prometió que va a combatir la corrupción y que será “implacable con propios y ajenos, con cualquiera que deje de cumplir la ley, no habrá tolerancia con prácticas abusivas, no hay principio ideológico que pueda justificarlos”.
    También recibió una ovación al garantizar la independencia judicial y advertir que “no habrá jueces macristas, ni jueces militantes de ningún partido, quienes quieran serlo les decimos claramente que no son bienvenidos”.
    En el plano internacional, Macri saludó a “los hermanos de América y del mundo, tenemos una visión nueva de la política, somos hijos de este tiempo y tratamos de comprender sin prejuicios ni rencores, creemos en la cooperación”

  • Macri asumirá como presidente de Argentina

    El presidente electo de Argentina, Mauricio Macri, asumirá mañana en el Congreso sin la presencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner luego de que fracasaran las negociaciones entre ambos para llevar a cabo una transición madura y democrática.
    La pelea de los máximos dirigentes políticos del país desató una inesperada crisis en la que ninguno quiso ceder, por lo que los argentinos no tendrán la esperada e histórica foto de Fernández de Kirchner entregándole el bastón y la banda presidencial a Macri.
    Los equipos de los dirigentes negociaron a contrarreloj para resolver el debate que provocó la intención de Macri de jurar como presidente en el Congreso, y recibir en una ceremonia posterior en la Casa Rosada el bastón de mando y la banda presidencial de manos de Fernández de Kirchner.
    La presidenta se negó a realizar dos actos e insistió en traspasarle el bastón y la banda a Macri en el Congreso, lo que el presidente electo rechazó ante el temor de ser abucheado por los militantes kirchneristas.
    Fernández de Kirchner denunció, a través de las redes sociales, que Macri le había gritado por teléfono para exigirle que cumpliera sus condiciones para el traspaso, lo que fue desmentido por la vicepresidenta electa Gabriela Michetti.
    El penoso espectáculo se transformó en una grave crisis institucional, ya que desde el gobierno aseguraron que el mandato de Fernández de Kirchner concluía a las 24:00 horas del jueves y que Macri sólo podía ser considerado presidente después de jurar ante el Congreso a las diez de la mañana de ese día.
    Por el contrario, desde el gobierno entrante aseguraron que el kirchnerismo terminaba su gestión en los últimos minutos de mañana, por lo que solicitó una medida cautelar (amparo) a un fiscal que determinó que la nueva gestión comenzaba en los primeros minutos del jueves, hubiera o no jurado Macri como presidente.
    Oscar Parrilli, titular de la Agencia Federal de Inteligencia, advirtió que habían tenido una reunión muy cordial con el equipo de Macri para acordar los detalles de seguridad y protocolares.
    «Ahí nos enteramos de que habían iniciado la medida cautelar, ante esta circunstancia, la Presidenta no se va a exponer a que con este dictamen se la acuse de usurpación de título viniendo a hacer traspaso de mando», dijo.
    El funcionario explicó que no era la intención de la presidenta “entorpecer ni menoscabar el acto” pero no están dadas las condiciones para que asista al Congreso, por lo que “damos por terminado este debate».

  • Mauricio Macri Presidente de Argentina

    El opositor Mauricio Macri, hasta ahora Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, fue electo este domingo nuevo Presidente de Argentina.
    Mauricio Macri llega a este cargo al superar en la segunda vuelta electoral al oficialista Daniel Scioli.
    Mauricio Macri, quien en la primera vuelta había sorprendido al obtener casi la misma votación que Scioli, obtuvo 51,40% de los votos, 12.903.301 respaldos, por 48,60% del candidato del Frente para la Victoria.
    De esta manera Mauricio Macri pone fin a 12 años de gobiernos kirchneristas. La Presidente Cristina Fernández de Kirchner estaba imposibilitada de ser candidata tras haber completado dos períodos.
    «Hoy es un día histórico, es un cambio de época. Un cambio que nos tiene que llevar hacia el futuro, no puede detenernos en rechanchas«, dijo Macri, líder de la coalición Cambiemos y del partido PRO. El país que soñamos lo tenemos que construir juntos, con esfuerzo», señaló en su discurso de victoria la noche del domingo.
    Más temprano Scioli, ex Vicepresidente de Argentina y gobernador saliente de la provincia de Buenos Aires, había aceptado su derrota.
    Sus palabras en la derrota fueron: «Se optó por un cambio. Dios quiera que se ilumine al ingeniero Macri para que ese cambio sea superador para nuestro pueblo (…) Ahora buscaré defender un proyecto de país que comenzó hace 12 años como un sueño y parecía inalcanzable».
    Mauricio Macri, de 56 años y ex Presidente del popular equipo de fútbol Boca Juniors, asumirá el poder el próximo 10 de diciembre.
    La mandataria Cristina Fernández de Kirchner no se refirió públicamente a la derrota de su formación, y tras emitir su voto defendió las políticas de su gobierno, y las del de su esposo Néstor Kirchner quien la antecedió en el poder, durante los últimos 12 años.
    Con la llegada de Mauricio Macri como Presidente de Argentina se acaba la era de los Kirchner en Argentina

  • México y Argentina buscan evitar doble tributación

    El Secretario de Hacienda y Crédito Público de México, Luis Videgaray Caso, y el Administrador Federal de Ingresos Públicos de Argentina, Ricardo Daniel Echegaray, firmaron un Acuerdo para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en materia de los impuestos sobre la Renta y el Patrimonio.
    Este es el décimo primer acuerdo suscrito entre México y un país de América Latina y el Caribe para evitar la doble tributación, y se suma a la red de 57 tratados que en la materia tiene México suscritos con otros países, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
    Durante la firma del acuerdo, que se llevó a cabo en la Ciudad de México, el secretario de Hacienda de México, Luis Videgaray Caso, comentó que el multicitado acuerdo dará certidumbre a los argentinos que hacen negocios en México y a los mexicanos que hacen negocios en Argentina.
    De lo que se trata es de dar claridad en las reglas tributarias, evitar que una empresa tenga el riesgo de pagar dos veces un impuesto por la misma cantidad; es un acuerdo que da certidumbre a distintas actividades que generan impuestos sobre la renta e impuestos sobre el patrimonio”, dijo el titular de la SHCP.
    Refirió que México y Argentina, junto con Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y otros integrantes del G20, impulsan un acuerdo multilateral para evitar la erosión de la base fiscal, y el desplazamiento de las utilidades por parte de las empresas multinacionales.
    México y Argentina buscan evitar doble tributación