Etiqueta: argentina

  • Argentina por fin paga a sus acreedores

    Argentina por fin paga a sus acreedores. El gobierno argentino pagó el viernes a bonistas acreedores una deuda millonaria para salir del cese de pagos y reintegrarse al mercado financiero, del que estuvo al margen más de 14 años.
    Un total de 6.200 millones de dólares fueron pagados de manera directa a los tenedores de bonos que lograron un acuerdo con Argentina antes del 29 de febrero y otros 3.100 millones se destinarán a un fideicomiso en el Bank of New York Mellon para saldar la deuda con aquellos que lograron un pacto luego de esa fecha.
    Otro 7.200 millones de dólares, del total de 16.500 millones que el país tomó de deuda esta semana con la emisión de varios bonos, ingresarán a las reservas del Banco Central y se utilizarán para financiar el déficit de las cuentas públicas.
    Daniel Pollack, abogado mediador entre Argentina y los litigantes en Nueva York, dijo en un comunicado que recibió The Associated Press que «Argentina cumpliendo sus promesas, pagó hoy a todos los bonistas en cese de pagos que habían alcanzado un principio de acuerdo con la república el 29 de febrero».
    El mediador informó que «otros bonistas que alcanzaron un principio de acuerdo después de esa fecha serán pagados de acuerdo a los cronogramas de sus respectivos documentos» para poner fin a la controversia.
    El conflicto con los acreedores surgió cuando Argentina declaró el cese de pagos de su deuda por unos 100.000 millones de dólares en 2001, en medio de una fuerte crisis económica. Los acreedores que rehusaron aceptar dos reestructuraciones en 2005 y 2010 son los bonistas que ganaron el juicio contra el país sudamericano ante la justicia estadounidense.
    La expresidenta Cristina Fernández (2007-2015) se negó a cumplir el fallo adverso que fue convalidado por la Corte Suprema de Estados Unidos, pero su sucesor, el conservador Mauricio Macri, buscó normalizar el pago de la deuda con el alegado propósito de reintegrar al país sudamericano a los mercados financieros y garantizar futuras inversiones.
    El nuevo gobierno negoció con los litigantes una quita del 40% sobre el monto reclamado.
    A partir del pago el juez de Nueva York Thomas Griesa -artífice de la sentencia judicial contra Argentina- levantó una cautelar que desde 2014 había impedido al gobierno pagar a los tenedores de bonos que aceptaron los dos canjes a la espera de que se saldara al mismo tiempo su deuda con los litigantes. Esa medida judicial hizo que el país fuera declarado en un cese de pagos técnico por las calificadoras de riesgo.
    A esos acreedores reestructurados irán destinados unos 3.000 millones de dólares.
    Al respecto, Pollack señaló que Griesa le había pedido que revelara públicamente «el hecho de que le dio un gran placer» poder anular esa cautelar «debido a las circunstancias dramáticamente modificadas en Argentina después de la elección del presidente Macri».
    El mediador expresó por su parte que sentía una «enorme satisfacción» después de que las dos partes enfrentadas «fueron capaces de alcanzar un acuerdo después de años de hostilidad y amargas recriminaciones».
    Con la colocación de títulos por 16.500 millones de dólares a una tasa promedio de 7,14% se lograron tres objetivos, según el gobierno. «Terminamos con el default de 2001, cuando les paguemos a quienes no entraron a los canjes, les pagamos a los tenedores de bonos a los que no les podemos pagar desde 2014 y conseguimos recursos financieros», explicó Prat-Gay.
    Argentina por fin paga a sus acreedores

  • Argentina casi termina con litigio por su deuda

    El Senado comenzó a debatir el miércoles el proyecto de ley para cancelar una deuda millonaria con los acreedores en cese de pagos desde 2001, un acuerdo que el presidente Mauricio Macri considera vital para atraer inversiones y poner en marcha la economía argentina.
    El cabildeo del gobierno para negociar, en un parlamento que no controla, le habrían asegurado al presidente la emisión de deuda por un máximo de 12.500 millones de dólares destinados a resarcir a los acreedores que demandaron al país sudamericano en una corte de Nueva York.
    El arreglo con los denominados ‘fondos buitres’ «puede ser un punto de inflexión en nuestra economía», dijo el senador Julio Cobos, del frente oficialista Cambiemos, y miembro informante del proyecto. «Permitirá recuperar el acceso al crédito internacional», agregó.
    La disputa por la deuda se remonta a la crisis financiera de fines de 2001, cuando Argentina entró en cese de pagos por unos 100.000 millones de dólares. La mayoría de los acreedores renegociaron lo adeudado en dos canjes en 2005 y 2010, que implicaron importantes descuentos; pero un grupo minoritario se negó y algunos de ellos llevaron el caso a los tribunales de Nueva York y ganaron.
    En 2012 un juez estadounidense dictaminó a favor de los holdouts y bloqueó los pagos a los bonistas reestructurados, con lo cual Argentina incurrió en una nueva cesación de pagos técnica. Si bien la sentencia no superaba los 1.500 millones de dólares, la negativa del entonces gobierno de Cristina Fernández de cumplir con el fallo llevó a que esa cifra se triplicara, a lo cual se sumaron nuevas demandas.
    Las negociaciones con los bonistas litigantes fue una de las primeras medidas que encaró Macri tras asumir la presidencia el 10 de diciembre de 2015 por considerar que un acuerdo es vital para mejorar la imagen del país y atraer las inversiones que impulsen a la economía.
    Toda decisión concerniente a la deuda del país debe contar con el aval del Congreso.
    Tras lograr el respaldo en la Cámara de Diputados a mediados de marzo, el gobierno tendría los votos favorables de más de la mitad de un total de 72 senadores. Para ello fue determinante el apoyo de la mayoría de los gobernadores peronistas, jefes políticos de los senadores y cuyas administraciones provinciales dependen en gran medida del giro de fondos de la Nación.
    «Votaré positivamente porque estamos cumpliendo con una sentencia. Pero no estoy ni conforme ni tranquila», apuntó la senadora peronista Norma Durango.
    Entre las voces disidentes a la iniciativa están senadores peronistas que todavía responden al liderazgo político de la ex presidenta Cristina Fernández (2007-2015) y de centro-izquierda.
    «Nos quieren vender una crisis para que compremos un endeudamiento caro y en malos términos. Nos está llevando derechito al infierno», expresó la senadora Anabel Fernández Sagasti, quien milita de La Cámpora, la agrupación juvenil dirigida por el hijo de la ex mandataria, Máximo Kirchner.
    «Que van a llover las inversiones es una falacia más…el clima de inversiones pasa primero por la gobernabilidad de la Argentina, la seguridad jurídica y la paz social», agregó.
    Se espera que la iniciativa se vote pasada la medianoche del jueves.
    La misma contempla la derogación de dos leyes que imposibilitan alcanzar un acuerdo con los acreedores porque, entre otros aspectos, impiden realizar ofertas por encima de los montos pagados a los bonistas que ingresaron en los canjes de 2005 y 2010.
    Además establece que todos los bonistas que cobren no podrán litigar contra Argentina.
    Se condiciona asimismo el pago a los acreedores a que un tribunal de Estados Unidos realice un «efectivo levantamiento de las medidas cautelares» que impiden a Argentina pagar a los tenedores de títulos que aceptaron las reestructuraciones y provocaron que el país entrara en un default selectivo.
    Argentina casi termina con litigio por su deuda

  • El Vaticano también abrirá archivos sobre dictadura argentina

    El Vaticano también abrirá archivos sobre dictadura argentina. El Vaticano confirmó que, al igual que Estados Unidos, abrirá sus archivos clasificados sobre la última dictadura militar argentina (1976-1983), lo que representa un nuevo logro de la lucha realizada por los organismos de derechos humanos.
    El secretario general de la Conferencia Episcopal Argentina, Carlos Malfa, reveló en una entrevista con la agencia Télam que ya se están organizando los archivos, aunque todavía no saben en qué fecha podrán estar a disposición del público.
    «El ordenamiento lleva su tiempo porque implica la lectura y clasificación de los documentos. Algunos estaban más ordenados y otros necesitan más atención», dijo.
    Malfa precisó que «en general se trata de cartas que se recibían y contestaban solicitando conocer el paradero de detenidos desaparecidos o alguna gestión en ese sentido. También hay recortes de periódicos de la época».
    Recordó que durante la Conferencia Episcopal que se realizó en 2012, la Iglesia católica manifestó su disposición y compromiso en estudiar los crímenes ocurridos durante la dictadura, así como colaborar con la justicia.
    «Cuando la justicia es demasiado largamente esperada, deja de ser justicia, y agrega dolor y escepticismo», agregó en vísperas del 40 aniversario del golpe militar que se conmemorará en Argentina el próximo jueves.
    Un día antes, el Papa Francisco saludará durante su tradicional audiencia general a Marie-Noelle Erize Tisseau, hermana de Marie-Anne, desaparecida en San Juan el 15 de octubre de 1976, y a Víctor Carvajal, hermano del dirigente comunista Alberto Carvajal, asesinado el 18 de agosto de 1977.
    La lista de familiares de víctimas de la dictadura que se encontrarán con el pontífice la completa Genevieve Jeanningros, sobrina de la monja francesa Leonie Duquet, desaparecida el 10 de diciembre de 1976 en Buenos Aires.
    El Vaticano también abrirá archivos sobre dictadura argentina

  • Parecen domar la inflación en Argentina

    Parecen domar la inflación en Argentina. La inflación en Argentina, que cerró 2015 con un alza estimada de un 30% anual, convergería a un 1% mensual en el segundo semestre, afirmó este jueves en Chile el ministro de Hacienda y Finanzas argentino, Alfonso Prat-Gay.
    Al realizar una exposición en el marco de un seminario empresarial en Santiago, el ministro argentino afirmó que «muy probablemente en la segunda mitad del año vamos a estar en niveles de inflación del 1% mensual, que ya es más compatible con la meta del año siguiente del 12% anual».
    En febrero, la inflación en Argentina se ubicó en torno al 4% según consultoras privadas, mientras el presidente Mauricio Macri prometió instaurar un índice oficial para junio tras cuestionar la supuesta manipulación estadística en el anterior gobierno.
    El organismo nacional de estadísticas (INDEC) todavía no ha precisado cómo se calculará la inflación interanual en Argentina, que cerró 2015 con un estimado de 30%.
    Para 2016, la inflación proyectada por el gobierno centroderechista de Macri se ubica entre el 20 y el 25%, aunque entidades privadas pronosticaron un alza del costo de vida en Argentina de 35% o más.
    El gobierno de Macri, que asumió el 10 de diciembre, decretó la emergencia en el ámbito estadístico e introdujo reformas en el INDEC, las cuales incluyeron el mes pasado el desplazamiento de una directora que había pronosticado una demora de al menos ocho meses en el nuevo índice de precios.
    La inflación es un dato clave para la negociación salarial que cada año realizan sindicatos y empresarios a instancias del gobierno.
    Parecen domar la inflación en Argentina

  • Se profundiza crisis de medios en Argentina por cierres y despidos

    Se profundiza crisis de medios en Argentina por cierres y despidos. El periodismo en Argentina quedó sumido en una crisis por el despido masivo de trabajadores y el cierre de medios, lo que favorece la concentración de las empresas más poderosas del sector y el predominio de un discurso que por ahora es afín al presidente Mauricio Macri.
    En los últimos años, la prensa quedó dividida entre los medios opositores encabezados por el Grupo Clarín y los oficialistas que crecieron al amparo de los gobiernos de los ex presidentes Néstor Kirchner (2003-2007) y su esposa y sucesora, Cristina Fernández (2007-2015).
    Los medios kirchneristas, sin embargo, jamás lograron el poder de penetración ni la influencia en la agenda pública que sí tenían Clarín, el multimedios más importante del país sudamericano, o el conservador diario La Nación.
    El gobierno y la prensa opositora mantuvieron una guerra que cerró una etapa en noviembre pasado con el triunfo en las elecciones presidenciales de Macri, el candidato que fue apoyado por los medios que denostaban al kirchnerismo.
    Desde entonces comenzó una sangría en los medios que eran oficialistas, en particular el Grupo 23, propiedad de Sergio Szpolski y Matías Garfunkel, empresarios que dejaron de pagar sueldos desde noviembre y que tampoco cubrieron aguinaldos.
    Los trabajadores del diario Tiempo Argentino y de Radio América, que formaban parte de este multimedios, comenzaron a movilizarse hace tres meses, pero siguen sin tener respuesta de los empresarios ni del nuevo gobierno.
    El reclamo es que el Ministerio del Trabajo revise y sancione la irresponsabilidad de la patronal, ya que ningún empresario debe dejar de cumplir con sus obligaciones laborales porque afecta los derechos de los trabajadores.
    Las mismas demandas comenzaron a cercar a otro empresario kirchnerista, Cristóbal López, quien el lunes pasado despidió a 136 trabajadores, en tanto que en Crónica, un popular canal privado de noticias, hubo una veintena de despidos.
    La víspera, Clarín reveló que López también planea dejar de editar la versión impresa del diario Buenos Aires Herald, un legendario periódico en inglés que es símbolo de derechos humanos, y uno de los escasos medios argentinos que nunca perdió el equilibrio informativo en su mirada.
    En el ámbito estatal, el medio más afectado es Infojus, una agencia de noticias judiciales que ya despidió a más de la mitad de sus trabajadores, además de que más de 11 mil notas fueron eliminadas por orden del nuevo ministro de Justicia, Germán Garavano.
    El caso afecta el acceso a la información y la libertad de prensa, por lo que la Procuraduría de Violencia Institucional ya le ordenó al Ministerio de Justicia un informe sobre los artículos borrados, en tanto que el Sindicato de Prensa de Buenos Aires interpuso un amparo para que la información sea nuevamente publicada.
    Otra medida de empresas privadas que afectan la pluralidad de voces fue la decisión de Cablevisión (que pertenece a Clarín) de eliminar al canal Telesur, crítico del macrismo, de su servicio básico.
    Se profundiza crisis de medios en Argentina por cierres y despidos

  • Alfonso Prat-Gay presenta plan de pago de deuda Argentina

    Alfonso Prat-Gay presenta plan de pago de deuda Argentina. El ministro de Economía argentino Alfonso Prat-Gay pidió el viernes el apoyo de dos comisiones legislativas para sacar adelante un proyecto de ley que busca resolver un litigio con acreedores internacionales que lleva más de 14 años.
    El funcionario se presentó ante las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Finanzas de la Cámara de Diputados, de las que buscará obtener dictamen favorable la próxima semana para que la iniciativa sea tratada cuanto antes en ese recinto y en el Senado.
    Prat-Gay afirmó al comienzo de su exposición que es necesario solucionar el litigio con los bonistas «de la mejor manera posible». «Si no resolvemos esto, que afectó a varios gobiernos, no estamos resolviendo algo que nos impide volver a crecer», añadió.
    El fin es lograr «acceso barato al crédito como tienen todos los países», señaló el ministro, quien indicó que así se podrán «financiar obras de infraestructura necesarias» para sacar a la economía del estancamiento que lleva cuatro años.
    La disputa se remonta a la crisis financiera de 2001, cuando Argentina entró en cese de pagos de su deuda por unos 100.000 millones de dólares. La mayoría de los acreedores renegociaron lo adeudado en dos canjes en 2005 y 2010, que implicaron importantes descuentos, pero un grupo minoritario se negó y algunos de ellos llevaron el caso a los tribunales de Nueva York y ganaron.
    El objetivo es lograr la aprobación del proyecto antes del 14 de abril, cuando vence el plazo acordado en una mediación judicial celebrada el lunes en Nueva York con los bonistas más inflexibles, que finalmente aceptaron que Argentina les pague 4.653 millones de dólares.
    La iniciativa, que ingresará en las próximas horas al Congreso y de la cual se conoce un borrador, contempla la emisión de un bono para pagar lo adeudado a esos fondos de cobertura y también pagos millonarios a otros que no se sumaron a las reestructuraciones de la deuda y tampoco litigaron contra el país.
    De ser aprobado en comisión, el proyecto tendrá que sortear el inconveniente de que la alianza de partidos que lidera el presidente Mauricio Macri no tiene mayoría en ninguna de las dos cámaras y necesitará el respaldo de un sector importante del peronismo opositor.
    Prat-Gay señaló que la sentencia que respaldó el reclamo de los fondos litigantes es de 11.825 millones de dólares, mientras que el diferendo con los bonistas italianos, con los que se logró un acuerdo días atrás, «es de 2.300 millones de euros (unos 2.530 millones de dólares) y quedan bonistas alemanes, de Argentina y otros no identificados».
    Estimó que el gobierno «podrá lograr una quita de 38% del capital y del 56% de los intereses» y calificó como complicada la negociación porque estos acreedores «son profesionales de la usura».
    La idea es que el pago sea «en efectivo y para eso se colocará un bono a valor de mercado». El funcionario puntualizó que se pedirá autorización por 15.000 millones de dólares para «financiar otros vencimientos y déficit fiscal».
    El oficialismo confía en sumar los votos necesarios para aprobar la iniciativa, teniendo en cuenta legisladores propios y los de sectores peronistas opositores.
    Algunos de estos últimos advirtieron que se tiene que dar «un tratamiento serio y firme» y que es necesario saber «cuáles son los riesgos futuros».
    Por su parte, los más de 80 diputados del también peronista Frente para la Victoria (FPV), afín a la expresidenta Cristina Fernández (2007-2015), han anunciado que no darán quorum para tratar la iniciativa, para lo cual se necesita reunir 129 legisladores. Ese sector siempre se mostró disconforme con que Argentina pague a los bonistas litigantes, a los que considera unos especuladores y llama «fondos buitres».
    El exministro de Economía y actual diputado del FPV Axel Kicillof criticó a los acreedores al señalar que «no vinieron a ninguno de los canjes porque su negocio no es negociar de buena fe».
    La iniciativa incluye el pedido de derogación de leyes aprobadas años atrás que impiden a Argentina hacer efectivo el pago a los litigantes.
    Alfonso Prat-Gay presenta plan de pago de deuda Argentina

  • Se complica la investigación de Alberto Nisman

    Un exjefe de la inteligencia argentina declaró ante la justicia que el fiscal Alberto Nisman habría sido asesinado por personas que respondían a la expresidenta Cristina Fernández, pero no aportó pruebas para demostrar esa hipótesis.
    Santiago Blanco Bermúdez, abogado del ex espía Antonio Stiuso, dijo el miércoles a radio Vorterix que su cliente no tiene «pruebas directas» de que Nisman fue asesinado sino «una interpretación de los precedentes y motivos que pudieron llevar a que lo hayan matado y el por qué».
    «Que yo sepa, un testimonio que diga ‘a Nisman lo mataron’ de alguien que intervino en el episodio no lo tiene», subrayó Blanco Bermúdez al explicar cómo transcurrió la declaración testimonial que el ex agente brindó ante la jueza Fabiana Palmaghini entre lunes y martes. El letrado no estuvo presente y dijo que podía dar información limitada al respecto.
    Miembros del anterior gobierno defendieron a la exmandataria. Oscar Parrilli, ex titular de la Agencia Federal de Inteligencia, calificó de «psicópata mentiroso» a Stiuso en declaraciones a Radio del Plata y afirmó que su declaración judicial es «una operación política y mediática».
    Stiuso, ex director de contrainteligencia en los servicios secretos, fue un estrecho colaborador del fiscal a cargo de la investigación del atentado contra un centro judío en 1994 en Buenos Aires. Nisman fue hallado con un tiro en la cabeza en su apartamento de Buenos Aires el 18 de enero de 2015, cuatro días después de denunciar a Fernández (2007-2015), al entonces canciller Héctor Timerman y a allegados al gobierno por el supuesto encubrimiento de exfuncionarios y ex diplomáticos iraníes imputados por el atentado contra el centro judío. Un día después debía presentarse en el Congreso para fundamentar la denuncia.
    Blanco Bermúdez dijo desconocer a qué grupo relacionado con la expresidenta se refirió Stiuso como supuesto autor del homicidio. La declaración testimonial tenía por objeto ampliar una anterior realizada por el ex agente en febrero de 2015.
    Pero según el también letrado Federico Casal, representante de las hijas de Nisman y que estuvo presente en la declaración testimonial de Stiuso, el ex espía «responsabilizó a la presidenta, a (el entonces secretario legal de la presidencia Carlos) Zannini y a (el entonces jefe de gabinete) Aníbal Fernández en la muerte de Nisman».
    Después de escuchar la declaración del ex agente, Palmaghini se declaró incompetente para investigar la muerte de Nisman al considerar que la causa debe tramitarse en el fuero federal, con mayores competencias, y denunció a la fiscal Viviana Fein, antes a cargo de la pesquisa, por supuestamente haber omitido en el acta de una declaración previa de Stiuso qué éste habría señalado que el investigador fue víctima de un crimen.
    Consultado sobre este punto, Blanco Bermúdez afirmó que carece de una copia de dicha declaración pero que recordaba que Stiuso dijo «que la muerte de Nisman estaba vinculada con su trabajo».
    Al ser consultado si el ex espía no detectó dicha omisión al leer su declaración, el letrado indicó que cuando los testimonios «son escritos… hay veces que algún párrafo no es expresamente consignado».
    Dijo además que la segunda declaración de su cliente transcurrió sin las «restricciones» que tuvo la primera, cuando era víctima de una campaña de Fernández, y obedeció «al cambio de gobierno» tras asumir como Mauricio Macri como presidente.
    El único imputado en la causa es el asesor informático Diego Lagomarsino por haberle suministrado a Nisman el arma que terminó con su vida. Alegó que se la prestó porque el investigador le dijo que se sentía amenazado.
    La exmandataria negó las acusaciones de Nisman y señaló que detrás de las mismas y de la muerte del fiscal estuvo Stiuso.
    Fernández echó de los servicios secretos a Stiuso un mes antes de la muerte del fiscal, cuya denuncia contra la expresidenta fue desestimada por varias instancias judiciales.
    Stiuso, que estuvo con paradero desconocido en el último año, fue denunciado por el gobierno por presunto contrabando de armas y otros delitos, pero ningún juez ha ordenado su indagatoria.
    Al respecto, Parrilli se preguntó «qué privilegios tiene este hombre ante los jueces federales… por qué le tienen tanto miedo».
    Se complica la investigación de Alberto Nisman

  • Fracasan nuevas negociaciones entre Argentina y fondos «buitres» más duros

    Fracasan nuevas negociaciones entre Argentina y fondos «buitres» más duros. Argentina y los fondos especulativos más duros que ganaron un litigio por deuda en default no llegaron a un acuerdo en nuevas negociaciones sobre la oferta de pago del país sudamericano, indicó el viernes el mediador judicial.
    Los reclamos de los cuatro fondos más duros, entre ellos NML Capital y Aurelius, «no fueron resueltos esta semana», dijo el mediador Daniel Pollack en un comunicadon en el que agrega que las negociaciones se llevaron a cabo «hasta altas horas de la noche» y que «continuarán».
    De su lado, el fondo Aurelius acusó a Argentina de elegir «litigar» en lugar de «seguir negociando», y aseguró que se trata de una «desconcertante continuación de la fallida estrategia del pasado», según un comunicado de su presidente Mark Brodsky enviado a este medio.
    El nuevo gobierno argentino del presidente de centroderecha Mauricio Macri presentó el 5 de febrero en Nueva York una oferta para pagar 6.500 millones de dólares a los fondos especulativos y otros acreedores y poner fin al multimillonario litigio de la deuda en default de 2001.
    La oferta, presentada al final de cinco días de arduas tratativas, implica una quita del 25% sobre una deuda reconocida de 9.000 millones de dólares en sentencias del juez federal estadounidense Thomas Griesa.
    Dos de los seis principales fondos especulativos que ganaron el juicio en Nueva York aceptaron la propuesta, pero los otros cuatro, entre ellos NML Capital y Aurelius, que en 2012 lograron la sentencia favorable para cobrar una deuda que hoy asciende a 1.750 millones de dólares, la rechazaron.
    En esa tratativas también participaron, por separado, otros querellantes tenedores de bonos impagos llamados «me too» (yo también), que se sumaron al litigio a partir de mediados de 2014 llevando el monto total a unos 9.000 millones de dólares.
    Según Aurelius, «sólo el 14% de los reclamos de Nueva York han sido resueltos» y «la mayoría de ellos fueron solucionados por más del 100% del monto que se debía».
    El anuncio del fracaso de las nuevas negociaciones tiene lugar luego de que el gobierno argentino pidiese el jueves a Griesa anular la orden que impide su acceso a los mercados de financiación y el pago de parte de su deuda reestructurada.
    El precedente gobierno de centroizquierda de Cristina Kirchner (2007-2015) había rechazado el fallo de Griesa, quien en julio de 2014 congeló un pago de 539 millones de dólares en Nueva York a los bonistas que habían adherido a los canjes de 2005 y 2010, provocando un default parcial de Argentina.
    Esas reestructuraciones, rechazadas por los denominados fondos «buitres» y otros querellantes, fueron aceptadas en su momento por 93% de los acreedores e incluyeron importantes quitas.
    Fracasan nuevas negociaciones entre Argentina y fondos buitres más duros

  • Argentina ultima negociación con fondos «buitres» por deuda en default

    Argentina ultima negociación con fondos «buitres» por deuda en default. Argentina concluyó el jueves por la noche un cuarto y crucial día de negociaciones en Nueva York con los fondos especulativos para buscar una solución al multimillonario litigio por su deuda en default, tras «avances» logrados en los últimos días.
    En medio de expectativas sobre una oferta argentina, el vicejefe de gabinete Mario Quintana -parte de la misión liderada por el secretario de Finanzas, Luis Caputo- indicó que la propuesta a los fondos NML Capital y Aurelius y otros querellantes podría conocerse «mañana» viernes.
    «Seguimos conversando. Son procesos complejos», dijo Quintana al retirarse solo pasadas las 20H00 locales (00H00 GMT del viernes) de las oficinas del mediador judicial Daniel Pollack en Manhattan, escenario de las negociaciones desde el lunes.
    El nuevo gobierno del presidente de centroderecha Mauricio Macri busca llegar a un acuerdo para pagar a NML Capital y Aurelius, que obtuvieron en 2012 una sentencia del juez federal de Nueva York, Thomas Griesa, por títulos en default desde 2001 por un monto que asciende a 1.750 millones de dólares a día de hoy.
    En las negociaciones también participan, por separado, otros querellantes tenedores de bonos impagos llamados «me too» (yo también), que se sumaron al litigio a partir de mediados de 2014 llevando el monto total a entre 9.000 y 10.000 millones de dólares.
    Las gestiones argentinas fueron saludadas desde el Fondo Monetario Internacional (FMI).
    Su directora gerente Christine Lagarde, dijo este jueves que es «muy alentador» que Buenos Aires busque un acuerdo pues eso normalizará las relaciones de Argentina con el mundo financiero.
    Si las negociaciones alcanzan un resultado «justo y balanceado que apoye el retorno de Argentina a los mercados financieros, y que restaure su posición financiera, todo eso es positivo», dijo Lagarde.
    Argentina ultima negociación con fondos buitres por deuda en default

  • Stones en Argentina

    Decenas de fanáticos de la legendaria banda británica roquera The Rolling Stones los recibieron el jueves en Argentina en las puertas de sus hoteles, donde los agasajaron con pastel de papa, flores amarillas y bebidas sin azúcar.
    Mick Jagger, Keith Richards, Ron Wood y Charlie Watts arribaron en un vuelo privado desde Santiago de Chile, donde el recital fue un éxito de público, como parte de una gira que también los llevará a Brasil, México, Colombia, Perú y Uruguay.
    La banda dará tres conciertos en el estadio Único de la ciudad de La Plata, a 62 Km al sur de Buenos Aires. El primero será el domingo.
    Esta es la cuarta visita del grupo, considerado uno de los más influyentes y exitosos de la historia del rock. En otras ocasiones lograron, en total, llenar 12 veces el estadio Monumental de River Plate.
    La veterana agrupación que lidera Jagger encendió en Chile la llama de su tour latinoamericano ‘Olé’, con unos 55.000 fanáticos que rockearon a ritmo frenético.
    Tras su arribo a Buenos Aires, se separaron para ocupar habitaciones en los tres hoteles más lujosos de la capital argentina.
    Según fuentes de la producción, Jagger pidió ocupar un cuarto especial de 10 metros de largo, con arreglos de flores amarillas.
    Watts solicitó que le prepararan vinos italianos y Richards su tradicional pastel de papas (shepherd’s pie) con arvejas y zanahorias, que consume casi como una ‘cábala’ el día de los conciertos. En las habitaciones solo podrá haber bebidas ‘light’.
    Stones en Argentina