Los empresarios que en Venezuela están, yo que ustedes me iba poniendo atento para empacar las cosas buscar un buen postor por lo que tengan de negocio en el país y salir ya de ahí.
Vean.
«Hoy yo no presido un estado capitalista, no, un estado socialista. Así que Sidor tiene que convertirse en una empresa socialista y eso lo tenemos que hacer nosotros, el Gobierno y los trabajadores unidos»
Esto lo dijo el presidente Hugo Chávez ya en la Siderurgia que acaba de ser nacionalizada y que ya dio de plazo hasta el 30 de junio para que se llegue a un acuerdo para fijar posturas y se haga el cambio de mandos en la empresa.
Los afectados, el grupo acerero italo-argentino Terniumm.
De hecho, Gobierno y Ternium, quien es accionista mayoritario con un 60% de la compañía, se encuentran todavía (de ahí ya el fin del plazo) están en negociaciones para fijar la compensación y si finalmente se quedarán con una participación minoritaria en la acerera.
Así que empresarios con destino a cualquier parte, sírvanse de buscar la mejor manera de ir viendo como salen lo mejor librados de Venezuela.
Technorati Profile
Etiqueta: argentina
-
Baja la tension en Sudamerica, Colombia, Nicaragua, Ecuador y Venezuela se dan la mano
Parece que lo que podía suponerse un incendio de cinco alarmas esta siendo controlado siquiera, antes de que se convirtiera en uno de tres.
Estos términos que estoy mencionando en el párrafo anterior, son para ejemplificar como lo hacen los valerosos bomberos, la magnitud de un incendio, de un problema, de una emergencia, así mismo se utiliza de vez en cuando, para tratar de explicar la situación que en la política una ípapa calienteî esta dándose.
Y que mas caliente quieren que la situación que en Sudamérica vive Colombia, Venezuela y Ecuador, con lo que hace una semana paso.
De antemano, no lo mencione a su momento ya que me encontraba hackeado a dichas horas y por ende ahora estaría descontextualizado en el blog, pero repruebo contundentemente la acción de Colombia sobre territorio Ecuatoriano, lamento pero intrigado me cuestiono, sobre el hecho de que mexicanos estuvieran en dicho campamento; conmino a las autoridades a investigar y si es verdad que hay lazos en nuestra Universidad Nacional Autónoma de México, de grupos estudiantiles y porriles con dicha agrupación terrorista (ya que a las cosas, por su nombre, las FARCs son una organización terrorista aunque a algunos les duelan los odios) se descubran evidencien y destruyan, pero lo que mas me inquieta y me dio gusto, que Hugo Chávez refrenara sus intenciones de mover a las naciones quizá a una guerra aunque fuera efímera en la zona porque sus comandantes en Venezuela le dijeron fuera íconcienteî, ílógicoî y ímesuradoî para no llevar a Venezuela a una guerra con un país que le sobrepasa casi 6 a 1 en soldados.
Ayer en la Cumbre de Río que se llevo acabo en Santo Domingo, antes de dejar la presidencia in tempore de dicho órgano, a petición expresa del presidente dominicano Leonel Fernández, anfitrión de la XX Cumbre del Grupo de Río, ¡lvaro Uribe, Rafael Correa y Hugo Chávez aceptaron saludarse.
Esto pudiera ser el primer gran paso para salvar las diferencias entre naciones en la situación mas tensa que se ha vivido en décadas en América latina.
De hecho, los países que mas propugnaron en sus discursos en una jornada maratónica por la paz, fueron México y Chile, que sin mencionar algo a favor de Colombia o en contra así como también al bloque, que ya se dejo ver muy claramente y que a ojos de ciego aun así, resaltaría, el bloque de naciones izquierdistas (Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela como eje rector), llamaron a la paz y a la conciliación luego de que la misma Organización de Estados Americanos (OEA) no pudiera llamar a la paz de una forma convincente para el descenso del nivel de señalamientos entre presidentes.
Ahora, la presidencia in tempore recae en México, quien tendrá que seguir con el proceso de paz pero cuenta con calidad moral ante Latinoamérica para tal tarea, amen claro esta, de que la chancillería mexicana ha mostrado sabe perfectamente de que habla cuando, abre la boca.
Vaya desde ahora, un voto de confianza a la canciller Patricia Espinosa.
Technorati Profile -
¿Crecimiento o recuperación?
Una noticia me tiene sorprendido, y no es que no desee lo mejor a otras naciones pero sencillamente en este caso me quedo ligeramente escéptico ante las cifras hasta ver los resultados que ciertas agencias calificadoras, pueden dar sobre el caso.
Argentina según Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), dependiente del ministerio de Economía Argentina creció 9.1% su Producto interno bruto.
A una primera revisión, esto es fabuloso, recordemos que la década pasada comenzó a experimentar problemas de liquidez y además, descapitalización cuando al frente del Gobierno estaba Menem quien dejo en crack la economía Argentina y, vivió su nivel mas bajo en 2002 con una caída del 10.2%.
Y es que los mismos economistas tienen sus reservas de hablar de ícrecimientoî frente a esta situación, cuando se sabe perfectamente que con una caída del 10.2% del PIB en un solo año, es casi catrastiofico, por lo cual, se debería estar hablando de írecuperaciónî mas que de crecimiento.
Aquí es donde guardo mis reservas.
La economía Argentina no puede en estos momentos aun y a su justo tamaño, comprarse con la China que el año pasado creció al 9.8%, como séptimo año consecutivo de crecimientos mayores al 6% y con una cifra record.
¿A que se debe el crecimiento económico Argentino? O mejor dicho, ¿írecuperaciónî económica argentina?
En la explosión participó básicamente gente pobre y gente empobrecida.
Los primeros con hambre física y los segundos con hambre de justicia. Con una ceguera inconcebible el gobierno renunciante de De la Rúa y del ministro de economía Domingo Caballo procedió a hacer añicos la credibilidad en las instituciones al congelar los depósitos de la gente en los bancos, en cuentas corrientes y en cuentas de ahorro y lo remata cancelando obligaciones de la deuda externa con fondos de los pensionados, ya de por sí míseros.
A todo esto ya la gente estaba irritada ante las inconcebibles declaraciones de ambos gobernantes para supuestamente íquedar bienî ante los acreedores y el Fondo Monetario Internacional diciendo que lo que ocurría era que los argentinos gastaban poco porque se habían hecho temerosos y extremadamente cuidadosos de sus reservas.
Así es como sencillamente comenzó la reactivación, nacida de un sentimiento de perdida y ante el cual, se sale o se hunde el barco sin remedio, los argentinos, no dejaron se hundiera la nave.
Y aun cuando el Gobierno del Presidente Bush, que pese a las írelaciones carnalesî establecidas entre los anteriores gobiernos de Clinton y de Menem, respectivamente, se ha negado en forma reiterada y constante a refinanciar la deuda externa de Argentina, pudo salir adelante.
La reestructuración de la deuda argentina y el apretarse el cinturón así como más o menos la salida en busca de nuevas condiciones laborales de mas o menos 2 millones de argentinos, han logrado que la economía comience a recuperarse, mas no a crecer.
Y es que el país viene de crecer el 8,8% en 2003 y 9% en 2004, luego de la estrepitosa caída del 10,9% en 2002, el año de mayor crisis en la historia nacional, aun no podemos hablar de crecimiento ya que se comienzan a reflejar y comprar cifras de acuerdo al año pasado, aun falta para regresar a la confianza y bonanza que vivían los argentinos antes del 2002.
Cierto es que al menos Argentina no tiene un peso mortal de las economías alternativas, que es usualmente una deuda con organismos como el FMI o el Banco Mundial, al menos Argentina ya pago sus compromisos con el FMI hasta de forma adelantada.
Y es que vean como creció la deuda externa argentina en la grafica de abajo (y jamas proyectaron una caida tan fuerte para el 2002 del PIB):
Era lógico que se tuviera que hacer algo y rápido.
Pero aun con todo y el 9.1% de crecimiento, esto es paliativo y es lógico que el pensamiento de los especialistas se concrete; esperan que este crecimiento récord se desacelere en el futuro inmediato: los pronósticos indican que la economía este año crecerá un 7% y alrededor del 5% en 2007 porque las soluciones no están mas que de acciones de emergencia mas que duraderas.
Ya paso la emergencia, ahora, reconstruir el camino.
Pero quedan puntos que resolver y entre especialistas internacionales así como críticos económicos coinciden en que el gobierno argentino debe solucionar tres temas fundamentales: la inversión, la inflación y la distribución de la riqueza.
Sucede que la inversión del año pasado fue de apenas un 20,5%, muy por debajo de lo ideal proyectado de 25.5% y del 30% chino, una razón mas para que no se echen a volar campanas de alegría comparando el crecimiento argentino con el chino.
Con respecto a la inflación, que fue del 10%, se trata de uno de los temas que más dolores de cabeza están dando al gobierno de Kirchner, no hay forma de reconstruir el gasto interno y mercado interno con el asalto que productos extranjeros están llevando acabo, y ni se asusten, son productos Brasileños y Venezolanos los que están partiendo el pastel de la economía Argentina, si es que tenían en mente a poderosísimas transnacionales Europeas o Americanas.
El presidente argentino se ha estado reuniendo con los principales sectores del consumo interno (como los supermercados, los empresarios de la carne y de los lácteos) para negociar rebajas en los precios de los productos, pero aun así la desconfianza esta latente y no se lograra mas mejorías en este 2006 en este rubro, de hecho, a este paso, quizás se imite el del año pasado pero los mas optimistas proyecciones, no hablan de una inflación de un digito.
Y es que en palabras del analista Aldo Abram lo más criticable es el «intervencionismo» de Kirchner que opinó, desalienta las inversiones en el país.
Además, hizo hincapié en que el desafío más importante para el país es «mantener la inflación controlada, porque de lo contrario el riesgo que se corre es muy grande», ya que eso puede polarizar la brecha de la riqueza donde menos del 10% del país tiene ingresos hasta 34 veces más fuertes al 10% mas pobre.
Esto según el INDEC.
Situación que no me parece mal si comparamos los ingresos de un pobre con el de un magnate, así que también es una cifra en la que no creo, en fin, parece que no hay mucho mas que decir ante lo que el gobierno Argentino menciona sobre su salida del bache económico, pero no quiero pensar mas y decir que nos están ímaquillandoî las cifras, sino mas bien, hay íconsistentes errores de semánticaî al hablar de su situación, ¿no lo creen así?
Technorati Profile