Etiqueta: argentina

  • G20 y reuniones, ¿sirven?

    Al cabo de diez meses y tres cumbres, el G20 ha logrado hacerse un hueco entre el G8, el G7 y el G14, en un momento en el que la comunidad internacional busca el mejor formato para concertarse sobre los grandes temas económicos, diplomáticos y medioambientales.

    Lo que está claro actualmente es que el Grupo de los Ocho países más industrializados del mundo -Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia- ya no es la piedra angular del edificio económico y financiero mundial. Y en el futuro las reuniones de geometría variable se perfilan como la norma.

    La instancia de impulso de la gobernanza mundial ha pasado a ser el G14, es decir los miembros del G8, a los que se añaden cinco grandes emergentes -Sudáfrica, Brasil, China, India, México- más Egipto. En los últimos años, las reuniones del G8 se han ampliado a menudo con la participación de estas potencias emergentes, y cada vez se habla más de institucionalizar el G14.

    ¿Significa eso que el G8 está condenado a desaparecer? Según el presidente francés Nicolas Sarkozy, sí, a juzgar por su anuncio de que en 2011, bajo presidencia francesa, quedará concluida la transformación del G8 en G14. Pero para otros países, las reuniones del G8, aunque sean al margen de un G14, siguen siendo necesarias para hablar de finanzas.

    Para Japón en particular, que teme la influencia creciente de la vecina China, el formato a ocho sigue siendo útil. Lo que es incierto es si el nuevo primer ministro nipón mantendrá esta postura tradicional de Tokio.

    Y si se confirma la institucionalización del G14 ¿qué deberá hacerse con el G20? Porque con los 14, varios pesos pesados económicos de América Latina, Africa, Asia y el mundo árabe se quedan fuera. Habría que añadir a la mesa de discusiones a Argentina, Australia, Arabia Saudita, Indonesia, Turquía y Corea del Sur.

    En diez meses, y contando la reunión de Pittsburgh en Estados Unidos los días 24 y 25 de septiembre, el G20 se habrá reunido tres veces para intentar responder a la crisis económica internacional. En el futuro será difícil decirle a los países no integrados en el G14 que ya no son bienvenidos.

    Pd Si quiere saber mas de la reunion del G20, seguirla casi minuto a minuto, le invito a mi blog hermano, sumayresta.net

    Technorati Profile

  • El proyecto de ley de medios audiovisuales atenta a la libertad de expresion

    Entidades de prensa argentinas e internacionales criticaron duramente el jueves el proyecto de ley de medios audiovisuales de la presidenta Cristina Kirchner y advirtieron que amenaza la libertad de expresión y la seguridad jurídica, en un comunicado.

    Paralelamente, este viernes, más de un centenar de inspectores de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se presentaron en la redacción del diario Clarín, en la capital argentina.

    «Consideramos que los principios constitucionales e internacionales de reconocimiento y garantía a la libertad de expresión, y la prohibición de la censura previa, se ven amenazados a partir de disposiciones que otorgan a los gobernantes amplios criterios de discrecionalidad», señala el documento.

    La enérgica declaración surgió del «Encuentro por la Libertad de Expresión», realizado el jueves en Buenos Aires con directivos de una docena de entidades, entre ellas la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA).

    «El proyecto de ley representa una clara amenaza a la seguridad jurídica y de las inversiones de los licenciatarios, a partir de su retroactividad y consecuente afectación de derechos adquiridos», apunta la declaración.

    Las entidades empresarias reaccionaron con dureza ante el proyecto de Ley de Medios Audiovisuales que Kirchner envió al Congreso para reemplazar la norma que data de 1980, y que originó un amplio y acalorado debate en la sociedad.

    El gobierno argumenta que el objetivo es terminar con los monopolios informativos, pero la oposición cuestiona diversos artículos del proyecto y enmarca la iniciativa en una dura batalla que el matrimonio Kirchner mantiene con el poderoso grupo Clarín.

    Las asociaciones estiman que la importancia de la ley «requiere un debate profundo» para «forjar un alto grado de consenso en la sociedad, que garantice su supervivencia».

    El objetivo del oficialismo es sancionar la norma antes del 10 de diciembre próximo, cuando asuma el nuevo congreso surgido del comicio del 28 de junio, en el que el Gobierno perdió su hegemonía en ambas cámaras.

    Technorati Profile

  • UNASUR y Alvaro Uribe, dificil pero buen termino

    El presidente colombiano, Alvaro Uribe, no se dejó sentar al banquillo de los acusados por su acuerdo militar con Estados Unidos en la cumbre extraordinaria de Unasur, pero su estrategia fue poco eficaz para apaciguar las dudas de sus colegas de la región, estimaron el sábado analistas. «A Uribe no le fue bien pero pudo haberle ido peor. Si bien ‘la sacó barata’ porque Unasur no concluyó nada claro ni preciso, quedó en evidencia que el presidente de Colombia esté sólo en la región, que no tiene aliados y esa es la consecuencia de una política exterior errada», opinó Fernando Giraldo.

    Giraldo, decano de ciencia política de la Escuela de Administración de Negocios (EAN) añadió que Uribe se equivoca en direccionar toda su diplomacia hacia Estados Unidos «cuando Barack Obama no se va a desgastar en la región por él». «Los colombianos pierden porque América Latina nos comienza a ver como el país desestabilizador en la región», subrayó. A su turno, el también politólogo Alejo Vargas, considera que a pesar de las difíciles circunstancias a las que se enfrentó, «en medio de un ambiente hostil y de animadversión», Uribe logró acercarse al gobierno de Ecuador, y fijar una posición de fuerza y de corresponsabilidad frente a los grupos rebeldes.

    «Uribe logró la transmisión en directo de la cumbre, lo que evitó encerronas y golpes bajos de otros presidentes como Hugo Chávez. También que se incluyera el debate sobre armamentismo y la injerencia en los que Chávez no tuvo más remedio que morderse la lengua», señaló Vargas, de la estatal Universidad Nacional.

    «Gracias al debate abierto y de frente a los espectadores del continente, el presidente (Uribe) logró desenmascarar a Chávez, que no fue ni la sombra del presidente bravucón, amenazante e irracional que apreciamos los domingos en Aló Presidente», opinó Guillermo Botero, director del gremio que agrupa a los comerciantes (Fenalco). «La única victoria que obtuvo Uribe en Bariloche fue semántica: cambió la palabra ‘base’ por ‘tropas’ en la declaración final. Pero la amenaza que esos equipos militares y de inteligencia de Estados Unidos nos vayan a enredar la vida con nuestros vecinos sigue latente», opinó el ex presidente Ernesto Samper (1994-98).

    Sin embargo, algunos consideran que Uribe fue el gran triunfador de la jornada que se vivió en Bariloche. «El presidente explicó, de frente, su política exterior. Sorteó con inteligencia el cuentico que cada presidente contaba para su público interno: Chávez, con su misma retórica, Correa, con su odio de siempre y una cumbre aburrida», señaló el senador Armando Benedetti, aliado de Uribe en el congreso.

    En desacuerdo, el también senador Jorge Robledo, del opositor Polo Democrático, dijo que la trascendencia del encuentro de Bariloche consiste en que «por primera vez en el continente se está concretando un acuerdo nada menos que de todo Suramerica y sin Estados Unidos». «En ese sentido el gran perdedor es Estados Unidos que cada vez ve más dificultades para mantener su hegemonía en la región. Nunca se había cuestionado a Estados Unidos por una decisión como ésta de tener bases en Colombia y eso es sano para la integración sudamericana», concluyó.

    Uribe participó el viernes, junto a otros once mandatarios sudamericanos, de la cumbre extraordinaria de Unasur en la ciudad argentina de Bariloche (sur), donde centenares de manifestantes marcharon por la paz y contra el despliegue de tropas estadounidense en la región. La reunión del bloque fue convocada para analizar el acuerdo entre Washington y Bogotá que permite el uso por parte de tropas estadounidenses de siete bases colombianas

    Technorati Profile

  • El exito en UNASUR

    La reunión de presidentes de la Unasur fue un «éxito» porque permitirá que las bases que Estados Unidos utilizará en Colombia sean inspeccionadas por los países de la región, destacó este sábado el presidente Rafael Correa.

    «Se ha dado un paso importante en la reunión de Bariloche (Argentina). En la resolución final el Consejo de Defensa de Unasur puede revisar, supervisar, esas bases» colombianas, señaló durante su programa sabatino.

    Correa añadió que el encuentro «fue un éxito total» pese al tenso debate que mantuvieron los doce jefes de Estado de la Unasur en Bariloche sobre el acuerdo que le permitirá a Washington utilizar al menos siete bases militares en Colombia.

    «La reunión fue un éxito rotundo, fue dura (porque) el tema era álgido, pero acabó como mucha armonía, se aprobó una resolución por consenso, unánimemente, y creo que se discutieron los temas con energía pero con altura», expresó el mandatario.

    Correa, titular pro témpore del organismo, destacó que la declaración de la Unasur, suscrita el viernes por los presidentes, «hizo historia» porque por primera vez se autoriza la inspección de bases militares de ese tipo en Suramérica.

    La declaración de la Unasur, suscrita el viernes, también menciona que los países de la región «reafirman que la presencia de fuerzas militares extranjeras no puede (…) amenazar la soberanía e integridad de cualquier nación sudamericana, y en consecuencia la paz y seguridad de la región».

    No obstante, el presidente ecuatoriano reiteró sus críticas al acuerdo militar por considerar que «nadie va a poder controlar lo que hagan los norteamericanos en esas bases».

    Las posturas más duras contra el uso de bases militares de Colombia por Estados Unidos las plantearon Venezuela, Ecuador y Bolivia, pero incluso Chile, Perú y Paraguay, los más moderados, señalaron su inquietud si una presencia militar foránea pudiera actuar fuera de fronteras

    Technorati Profile

  • Confirmado, Alvaro Uribe en UNASUR

    El presidente colombiano, Álvaro Uribe, irá este viernes a la Cumbre de Unasur en Argentina para explicar el acuerdo que negoció con EEUU sobre el uso de bases militares, pero quiere que también se discutan otros pactos similares firmados en América Latina y la carrera armamentista de algunos de sus vecinos.

    El acuerdo entre Bogotá y Washington, que permite a soldados y asesores estadounidenses tener acceso a siete bases militares en territorio colombiano para operaciones contra el narcotráfico y el terrorismo, concluyó su fase de negociación el pasado 14 de agosto y está a la espera de la firma final de los dos Gobiernos.

    Uribe confirmó la asistencia a la cumbre de la ciudad argentina de Bariloche (sur), pero la condicionó a que también se discutan otros acuerdos de cooperación militar que tienen algunos países con naciones de fuera de la región.

    «No vamos a Argentina a consultar nada; el acuerdo se cerró», dijo recientemente el canciller colombiano, Jaime Bermúdez, al agregar que temas como el «armamentismo de ciertos vecinos y el terrorismo» también deben estar en la agenda de la cumbre.

    Uribe tomó la decisión de asistir a la cumbre extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) después de haberse negado a participar en la cita de ese bloque realizada a principios de agosto en Ecuador, país con el que Colombia no tiene relaciones diplomáticas desde marzo de 2008.

    Analistas consultados por Efe señalaron que durante la reunión de Quito no se llegó a un consenso para rechazar el acuerdo entre Bogotá y Washington, en buena medida debido a la gira que hizo Uribe en los días previos a siete países suramericanos para explicar los alcances de ese convenio.

    «Las explicaciones que dio el presidente colombiano sobre los alcances, los objetivos y la operación del acuerdo de cooperación con Estados Unidos develaron muchas dudas y eso se vio reflejado en la falta de consenso para condenar ese acuerdo», señaló el director de la Fundación Seguridad y Democracia, Alfredo Rangel.

    El analista señaló que, mientras Colombia y EEUU estaban concluyendo las negociaciones del convenio militar, funcionarios del Gobierno del presidente Hugo Chávez se reunían con delegados rusos para concretar un acuerdo denominado «Estatuto de la Comisión Intergubernamental Ruso-Venezolana para la Cooperación Técnico Militar».

    «Este acuerdo es secreto. Y se desconoce la forma como regula la presencia de naves y personal militar ruso en territorio venezolano.

    Ojalá Chávez tuviera un gesto recíproco al de Uribe y le explicara a Suramérica los objetivos y el alcance de ese acuerdo secreto y de los que está desarrollando con China e Irán», añadió.

    Chávez ha rechazado en varias ocasiones el acuerdo y anunció este domingo que llevará a la cumbre de Unasur un informe militar estadounidense con el que podrá desmontar «las mentiras» que podría presentar el Gobierno colombiano.

    El mandatario venezolano insistió en que uno de los objetivos de esas bases es «cercar» a Venezuela y, en última instancia, controlar la faja petrolífera del Orinoco, la mayor reserva de hidrocarburos del mundo, y las reservas hídricas amazónicas.

    Chávez, junto con sus colegas de Ecuador, Rafael Correa, y de Bolivia, Evo Morales, son los más duros con el acuerdo, que también es criticado por Argentina y Brasil.

    Chile, Paraguay, Perú y Uruguay han manifestado su respeto al convenio militar entre Colombia y Estados Unidos.

    Consciente de la oposición regional al acuerdo, la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, afirmó la semana pasada que «no concierne» a otros países e indicó que tiene un «claro reconocimiento de la soberanía e integridad territorial» de Colombia

    Technorati Profile

  • Argentina califica la reunion de UNASUR urgente

    La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) celebra el viernes en Bariloche (Argentina) una cumbre «extraordinaria» para tratar el acuerdo militar alcanzado por Colombia y EEUU, lo que fue motivo de discrepancias que impidieron un pronunciamiento en la cita del 10 de agosto en Quito.

    El acuerdo para que Estados Unidos utilice hasta siete bases en territorio colombiano ha sido respetado por Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, frente al rechazo de Brasil y Argentina, las mayores economías sudamericanas, y la frontal oposición de Venezuela, Ecuador y Bolivia.

    La del viernes será la segunda cita de presidentes que hospeda Bariloche, principal centro turístico de invierno situado en la Patagonia argentina, 1.650 kilómetros al sur de Buenos Aires, desde la Cumbre Iberoamericana de 1995.

    La Unasur vino a reemplazar, en marzo de 2008, a la Comunidad Suramericana de Naciones, creada en Cuzco (Perú), el 8 de diciembre de 2004 por los doce países de América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

    Como organización supranacional e intergubernamental, basada en el modelo de la Unión Europea, la Unasur pretende convertirse en una zona de libre comercio que unirá los dos grupos ya existentes: la Comunidad Andina de Naciones (CAN, integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) y MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con Venezuela en proceso de incorporación como socio pleno).

    La Declaración de Cuzco, del 8 de diciembre de 2004 en la III Cumbre de Presidentes de América del Sur, fue la piedra fundacional de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), basada en el «entendimiento político la integración económica y social de los pueblos de América del Sur».

    La CSN celebró dos cumbres como tal, en Brasil (2005) y en Bolivia (2006).

    En la cita de hace cuatro años en Brasil, se declaró como objetivo político que la «asociación recíproca de los Estados Partes del Mercosur y de la CAN, así como la asociación de Surinam, Guyana y Chile, son esenciales para la conformación de la CSN, con miras a la finalidad última de la unión sudamericana».

    En la cumbre de 2006, celebrada en Cochabamba (Bolivia) se establecieron como prioridades la superación de las asimetrías entre países y sus regiones, la integración energética para mejorar el aprovechamiento de los recursos y el desarrollo de infraestructuras de transportes y telecomunicaciones para interconectar los pueblos.

    En la I Cumbre Energética Suramericana, el 16 de abril de 2007 en Isla Margarita (Venezuela), los gobernantes de los Doce aprobaron renombrar la CSN como «Unión de Naciones Suramericanas» (Unasur).

    En esa ocasión, se designó una Secretaría Permanente con sede en Quito y se encomendó a los ministros de Exteriores el proyecto de Acuerdo Constitutivo de Unasur, que se aprobó en la Cumbre celebrada el 23 mayo de 2008.

    Las bases del tratado constitutivo de UNASUR, aprobado el 23 de mayo de 2008 en Brasilia, prevén el proceso de integración mediante:
    1) concertación y coordinación política 2) acuerdo de libre comercio 3) integración física, energética y en comunicaciones 4) armonización de políticas en desarrollo rural y agroalimentario 5) cooperación en tecnología, ciencia, educación y cultura 6) integración entre empresas y sociedad civil.

    En la cita de Brasilia en 2008, los doce países del bloque aprobaron el tratado constitutivo de la Unión, que celebrará cumbres presidenciales anuales, reuniones ministeriales semestrales y cuenta con una secretaría permanente con sede en Quito.

    El tratado prevé la constitución de un Parlamento Suramericano, y que tendrá una presidencia temporal, que actualmente ejerce Ecuador, que la recibió de manos de Chile en la cumbre del 10 de agosto en Quito.

    UNASUR cubre 17,7 millones de kilómetros cuadrados, donde viven más de 386 millones de personas

    Technorati Profile

  • Las bases inquietan, dice Argentina

    La ministra de Defensa de Argentina, Nilda Garré, dijo el viernes que la instalación de bases militares de Estados Unidos en Colombia «ha generado inquietud» en América Latina.

    Recordó que Colombia tiene frontera en común con Ecuador y Venezuela, países que «se inquietan con esta presencia (de tropas estadounidenses) tan significativa en aproximadamente siete bases».

    «Evidentemente es una situación que ha generado inquietud en la región, aunque si bien Colombia ya tiene desde hace tiempo acuerdos bilaterales de cooperación militar con un Estado extrarregional», dijo la ministra a radio América.

    Garré consideró que Colombia tendrá que «garantizar la no extraterritoriedad» de esas fuerzas norteamericanas que estarán desplegadas en las bases.

    «Lo importante es que todos estemos seguros que las fuerzas solamente se van a limitar dentro del territorio colombiano exclusivamente», subrayó.

    Además, calificó de «éxito» que la presidenta Cristina Fernández haya quizás logrado que su par colombiano, Alvaro Uribe, acepte venir el 28 de agosto a la ciudad argentina de San Carlos de Bariloche, donde se reunirá una cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) analizará el tema de las bases.

    Technorati Profile

  • Los Kirchner, Argentina y como hacen crecer su fortuna

    Mmmâ?¦ a ver, quien me explique como le hicieron y, si lo hicieron bien, para que pasen la formula.

    Sucede mis estimados amigos, que a petición de un lector que amablemente se da sus vueltas por aquí­ desde Argentina, me sugirió este tema ya que en su nación ha causado un poco de revuelo.

    ¡Como no!, en los tiempos actuales deberí­a saberse perfectamente que hacer con el dinero y la pareja en el poder, los Kirchner, lo han aprendido a hacer.

    Resulta que cuando el matrimonio presentó, hace unas semanas, una declaración jurada ante la Oficina Anticorrupción (OA) por una fortuna de unos 12 millones de dólares, los medios locales hicieron las cuentas, como cualquier ciudadano puede hacerlas, solo que ni usted o yo, habrí­amos tenido ganancias del 158% respecto al año pasado.

    El milagro de la multiplicación de los pesos, ha llegado a los Kirchner, y es que en 2008, según lo declarado por la pareja, su patrimonio ascendí­a a menos de US$5 millones, que es ya un muy considerable capital en Argentina.

    Ahhh pues ocurre que ante la polémica, era lógico se saliera rápidamente al paso de parte de la actual presidenta y el ex presidente de la república argentina, pues la explicación viene en principalmente inversiones de los Kirchner, que están vinculadas al mercado inmobiliario en Santa Cruz, su provincia de origen, y tienen que ver en particular con la compra y venta de terrenos fiscales y el negocio hotelero en la ciudad patagónica de El Calafate

    Interesante, ahora será cuestión de ver si las autoridades y el pueblo, pero el pueblo ya juzgo y son culpables de algo podrido, pero no hay pruebas, se presten a investigar y mostrar que quizá, hay especulación en el mercado inmobiliario de Santa Cruz o, el silencio culpable que hace recordar a los gobernadores, no hagan cosas buenas que parezcan malas.

    Technorati Profile

  • Cada dia mas muertos por AH1N1 en Argentina

    El Ministerio de Salud informó el martes que son 137 los fallecidos por gripe porcina desde que se detectó en mayo el primer caso en Argentina, que con esta cifra se convirtió en el país de América Latina con mayor número de víctimas a causa de la enfermedad.
    Después de tres días sin parte oficial, la cartera sanitaria informó que son 3.056 los casos de influenza AH1N1.
    La capital argentina concentra el mayor número de enfermos (1.008), pero es en la provincia de Buenos Aires donde se reportaron más víctimas (69), seguida por Santa Fe (42).
    Con 137, Argentina pasó a liderar el ranking de fallecidos en América Latina, incluso por encima de México (124), donde aparecieron los primeros casos de gripe porcina.
    Pese a la cifras, las autoridades sanitarias reportaron que en los últimos días hubo un descenso en el número de consultas y de internados por el virus. Sin embargo, advirtieron que es prematuro suponer que la epidemia ya alcanzó su máximo en coincidencia con las bajas temperatura del hemisferio sur.
    A nivel nacional las clases en colegios y universidades fueron suspendidas por un mes desde el 6 de julio y se concedió licencia especial de 15 días a embarazadas y personas con problemas oncológicos o inmunodeprimidas.
    Sin embargo, el gobierno se ha negado a suspender actividades públicas o de gran concentración de personas

    Technorati Profile

  • Argentina al 50% por la Influenza AH1N1

    Casi la mitad de los argentinos trabajaba el viernes y la otra mitad descansaba. Las autoridades no se ponen de acuerdo con lo que se debe hacer ante la pandemia de gripe porcina que hasta el momento causó la muerte de 86 personas, según cifras oficiales.
    La provincia de Buenos Aires, que concentra el 37,70% de los casi 40 millones de habitantes de este país, se adhirió a un asueto nacional sanitario por 24 horas dispuesto por el gobierno de la presidenta Cristina Fernández para los empleados públicos.
    Pero en la capital argentina su gobierno dispuso que la actividad para ese sector fuese normal, mientras otros distritos adhirieron al asueto.
    El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Claudio Zin, dijo que el asueto se decidió para «evitar aglomeraciones públicas» y aprovechando que el jueves fue feriado nacional en la Argentina, por lo que los trabajadores tendrán cuatro días de descanso si se toma en cuenta el fin de semana.
    Pero su colega de la capital argentina, Jorge Lemus, destacó que «no necesitamos ese asueto sanitario porque consideramos que lo importante es lo individual y no lo colectivo».
    Asimismo, en todo el país no había el viernes actividad bancaria, cambiaria, judicial y tampoco operaciones en la Bolsa de Comercio, según lo dispusieron las autoridades de esos sectores por medidas sanitarias, en todos los casos por 24 horas.
    A nivel nacional, las clases en colegios y universidades fueron suspendidas por un mes desde el 6 de julio y se concedió licencia especial de 15 días a embarazadas y personas con problemas oncológicos o inmunodeprimidas.
    Sin embargo, el gobierno se ha negado a suspender actividades públicas o de gran concentración de personas.
    En el país no hay unificación de criterios y los municipios toman medidas dispares: Por ejemplo, en las vecinas ciudades de Ezeiza y Quilmes fueron cerrados cines y teatros; en Morón se suspendieron los actos públicos y en Ituzaingó se obliga a los locales de comida rápida a dejar 2,5 metros entre las mesas.
    En su último parte en la noche del jueves, el gobierno nacional confirmó 12 nuevos casos fatales por la gripe porcina en las últimas 24 horas, por lo que el número de muertos se elevó a 82. Pero en una conferencia de prensa posterior, el ministro de Salud de la ciudad de Buenos Aires, Jorge Lemus, reportó otras cuatro nuevas muertes, por lo que el total de fallecidos en todo el país ascendió a 86.
    El alcalde Mauricio Macri aseguró que en la ciudad «el pico de la enfermedad pasó hace unos días y ahora ya hay camas disponibles de terapia intensiva en los hospitales» y recomendó a la sociedad llevar adelante una vida «totalmente normal».
    Según el parte del jueves del Ministerio de Salud nacional, existen 2.677 casos de influenza AH1N1 comprobados por laboratorio.
    Argentina es el país de Sudamérica con mayor número de víctimas fatales por la gripe porcina
    Technorati Profile