Etiqueta: argentina

  • Guerra verbal entre Argentina y ReinoUnido

    Un fuego cruzado de comunicados enfrenta a Londres y Buenos Aires 28 años después de la guerra de las Malvinas y esta vez a la histórica rivalidad por la soberanía del archipiélago se suma una cuestión económica clave, el petróleo del Atlántico Sur.

    Paradójicamente, a pesar de esta nueva dimensión económica, no habrá una segunda guerra de las Malvinas/Falklands, aseguran diplomáticos y analistas.

    «No veo que la retórica pueda degenerar en otro conflicto», aseguró a la AFP Michael Codner, director de ciencias militares en el instituto Rusi de Londres.

    ¿La razón? «Londres, que tenía en 1982 un puñado de Marines en las Falklands (nombre británico de las Malvinas) dispone hoy de una presencia mucho más importante con una guarnición y una fuerza disuasiva en tierra, mar y aire», agregó.

    Además, «cuando el dinero empiece a afluir, Gran Bretaña, las Falklands, Argentina, todo el mundo se beneficiará», predijo el Daily Telegraph.

    «Orgullo imperial» (The Guardian), «Aguas turbulentas» (The Times), «Diplomacia a la moda de las Falklands» (Daily Telegraph), escriben los editorialistas británicos cuando la plataforma off-shore «Ocean Guardian» llega a la zona, situada a 160 km al norte del archipiélago de 3.000 habitantes, 1.000 soldados británicos, 500.000 corderos e impresionantes colonias de focas y leones marinos.

    «Las perforaciones empezarán según lo previsto, si la meteorología lo permite», afirmó el viernes la asamblea legislativa de las Malvinas, en un comunicado publicado en portada del Penguin News, el semanario local.

    «Similitudes en el contexto de un lado y otro, a 28 años de intervalo, incitan al nacionalismos, pero aquí termina la analogía», señala un diplomático europeo en Londres.

    En 1982, las tropas argentinas invadieron las Malvinas para tratar de resolver los problemas de un régimen agonizante. La aventura fue fatal para la dictadura militar (1976-1983). En cuanto a la «dama de hierro», Margaret Thatcher, hundida en los sondeos, reconquistó el archipiélago y logró un tercer mandato, al final de una guerra de 74 días que dejó 649 argentinos y 255 británicos muertos.

    En este comienzo de 2010, el gobierno de Cristina Kirchner tiene problemas económicos y políticos al acercarse el 200 aniversario del primer paso hacia la independencia de su país, mientras que el primer ministro británico Gordon Brown debería según todas las encuestas ser desalojado de Downing Street en las próximas elecciones.

    Sin embargo, cuando el vicecanciller argentino Victorio Taccetti denuncia la decisión «unilateral e ilegítima» británica de explotar recursos naturales argentinos, precisa que defenderá su causa «por medios pacíficos» ante la ONU.

    «Lo bélico está excluido de nuestro horizonte», insistió Taccetti este viernes.

    Y cuando el Foreign Office británico afirma el carácter inalienable de la soberanía británica sobre las islas desde 1833, y reivindica la legitimidad de las perforaciones, lo hace elogiando la excelente cooperación anglo-argentina en numerosos ámbitos.

    Una primera campaña de perforación, en 1998, en seis pozos diseminados por una zona del tamaño de la mitad del estado de Texas, confirmó la presencia de petróleo, pero su explotación no parecía rentable. Doce años más tarde, la multiplicación por siete del precio del barril y los progresos técnicos cambian totalmente la situación.

    Según la Sociedad Geológica Británica, las reservas en torno a las Malvinas podrían alcanzar los 60.000 millones de barriles, o el equivalente del yacimiento del mar del Norte que contribuyó a 25 años de prosperidad en el Reino Unido.

    El archipiélago obtiene hoy 60% de sus ingresos de la pesca, pero para quienes lo ven ya transformado en un mini Dubái, Juanita Brock, de la agencia de noticias Falklands Island News Network (FINN) escribe: «Pretender que cada habitante de las Malvinas será un millonario es totalmente utópico».

  • La OPINION de Dr. Mohammad Hassan Ghadiri Abyaneh

    Irán cuenta con un reactor nuclear de investigación ubicado en Teherán que se encarga de la producción de radio para usos farmacéuticos. Los radiofármacos suelen tener una vida muy corta y mayormente se utilizan para diagnosticar y tratar diferentes enfermedades, entre ellas algunos tipos de cáncer.

    Antes de la Revolución Islámica, Irán era importador de una cantidad limitada de este tipo de fármacos que, debido a su alto precio, se encontraban al alcance de unas pocas personas. De modo que, en muchos casos, los pacientes se veían obligados a viajar al extranjero y asumir gastos muy elevados por tal de salvar sus vidas.

    Hoy en día, 850 mil iraníes al año necesitan recurrir a los radiofármacos. Irán ha conseguido ser independiente y autosuficiente en cuanto a la producción de estos fármacos y así numerosos centros se sirven de éstos para el tratamiento de sus pacientes. Incluso en algunos casos, Irán recibe a pacientes procedentes de otros países que viajan a este país para beneficiarse de las facilidades disponibles en estos centros.

    El Dr. Mahmoud Ahmadinejad, el presidente de la República Islámica de Irán, la semana pasada dio la orden de producción de uranio de 20% y tres días después, en su discurso en ocasión del trigésimo primer aniversario del triunfo de la Revolución Islámica de Irán, que se celebró con la participación de millones de iraníes, anunció la exitosa producción de este uranio a manos de científicos Iraníes.

    Esta noticia, igual que muchas otras, fue reflejada en los medios de comunicación internacionales y, como de costumbre, los Estados Unidos de América y sus portavoces occidentales se mostraron en contra del plan iraní de producir más uranio, presentándolo como un gran peligro para el mundo y solicitando el aumento de embargos y sanciones contra Irán.

    Para la producción de radiofármacos se necesita uranio enriquecido de 20% como hojas de combustible. 20 años antes Irán compró estas hojas de combustible a Argentina. Según las leyes internacionales todos los países tienen el derecho de acceder a la energía nuclear con fines pacíficos y naturalmente los radiofármacos que pueden salvar la vida de las personas son de lo más indispensable, así que La Organización Internacional de Energía Nuclear tiene la obligación de darle esta oportunidad.

    A pesar de que Irán tiene la posibilidad de producir el uranio de 20% ha decidido comprar estas hojas de combustible y no ha procedido a la producción de éste. Las potencias occidentales y sus aliados aprovecharon la solicitud de Irán de la compra de estas hojas como una oportunidad para chantajear a este país y condicionar la venta de estas páginas de combustible a la consignación del uranio enriquecido, producido en Irán, que es necesario para la producción de energía nuclear.

    De modo que tomaron como rehén la vida de 850 mil pacientes iraníes que necesitan estos radiofármacos y así procuraron imponer sus ideas ilegales e ilegitimas a Irán. Este acto de las potencias occidentales va contra las leyes internacionales y ellos tienen la obligación de vender el combustible a cualquier país que lo necesite para uso pacífico, incluso si este país no tiene uranio. Aún así, Irán se mostró dispuesto a dialogar para los cambios, pero ellos pusieron condiciones, a saber, que Irán debía consignar del país todo su uranio enriquecido para que ellos le entregaran después el combustible.

    Pero Irán no confía en estas potencias occidente y sus experiencias pasadas le han mostrado que estos países con frecuencia incumplen lo que prometen; parece que esa condición por parte de ellos en realidad está destinada al saqueo del uranio enriquecido de Irán sin entregar ningún tipo de combustible a cambio.

    Irán aceptó realizar el intercambio en territorio iraní, pero ellos no lo acceptaron; Irán propuso entregar parte del uranio a cambio de parte del combustible para, después en otras etapas, continuar con el intercambio, pero tampoco fue aceptada la propuesta. Ellos supusieron que el consentimiento de Irán había sido una señal de debilidad y por lo tanto insistieron en su plan y aumentaron sus amenazas.

    Fue en este punto que el Presidente de la República Islámica de Irán, por tal de conservar los beneficios de nuestro país y responder a las necesidades farmacéuticas y de tratamiento de nuestra nación, dio la orden de producción de uranio de 20% que es indispensable para producir hojas de combustión y pocos días después de su orden, el primer cargamento de uranio de 20% fue producido.

    Irán avisó oficialmente a la Agencia Internacional de Energía Nuclear para supervisar la producción del uranio de 20% y esta supervisión se llevó a cabo.

    Irán todavía no produce dichas hojas de combustible, pero ha empezado sus actividades científicas para su producción y está previsto que estas actividades den su resultado en un periodo de 2 a 3 meses. Aún así, Irán está dispuesto a dialogar y a llegar a un acuerdo razonable en cuanto a la compra de combustible. La publicidad de las potencias occidentales de momento se centra en la negación de la posibilidad de Irán para producir hojas de combustible, pero es suficiente esperar unos meses para saber la realidad.

    Ellos consideran para sí mismos el derecho de tener acceso a bombas atómicas y su desarrollo, que pone en peligro la vida de millones de personas, pero no quieren reconocer el derecho a los demás países que produzcan radiofármacos para salvar la vida de millones de vidas. Lo interesante es que estos países normalmente son imperialistas y colonialistas y han conseguido su riqueza y desarrollo transgrediendo a otras naciones, y para lograr su fin han cometido numerosos crímenes contra dichas naciones, aunque se presentan como grandes defensores de los derechos humanos!

    Ellos esperan poder decidir por otros países y gobernar todo el mundo, mientras que la época del imperialismo, colonialismo y unipolarismo ha pasado y las naciones del mundo ya no se dejan engañar por ellos. Irán como un país islámico, y basándose en las enseñanzas del Corán, el libro sagrado del Islam, no les concede este derecho y no se rendirá a sus embargos y amenazas.

    Hoy en día Irán se ha convertido en un país nuclear y es uno de los 150 países miembros de la Organización de Energía Nuclear y sus actividades ocupan el decimoquinto lugar entre los países del mundo, habiendo sido 30 años antes uno de los últimos.

    Esto significa que Irán no se rinde y continuará con su desarrollo pacífico en diferentes aspectos y no acepta ninguna limitación, ni discriminación, ni que se le prive de sus derechos. Hoy en día con Irán se ha iniciado el renacimiento nuclear en el mundo.

    Los Emiratos Árabes Unidos, con una población de alrededor de 1 millón de personas, ha firmado un contrato con Corea del sur para la creación de entre 5 a 6 plantas nucleares y Kuwait y Arabia Saudita planean lo mismo. Estos países de poca población, y en su mayoría países muy pequeños, han decidido construir plantas nucleares mientras que hace unos años declaraban que Irán, con 70 millones de populación y una extensión 1, 648, 195 kilómetros cuadrados, no tiene la necesidad de acceder a la energía nuclear. Por otra parte, Venezuela y algunos otros países de América Latina han notado también la necesidad de contar con la energía nuclear.

    Cualquier planta nuclear, como la planta ubicada en Bushehr en Irán, ahorra entre 7 y 8 millones de barriles de petróleo al año. De modo que Irán con su proyecto de construir 20 plantas nucleares, está planeando ahorrar 140 millones de barriles de petróleo al año y además producirá gran parte de su energía eléctrica en estas plantas. Una planta nuclear solamente necesita 30 toneladas de combustible al año que como mucho ocuparían la capacidad de 2 camiones cargueros.

    En América Latina existe una organización para la limitación del desarrollo de armas nucleares que parece ser una organización latinoamericana, pero que en realidad es una organización para conservar la exclusividad de la energía nuclear para los Estados Unidos de América. Estaría mejor que esta organización se ocupara de todos los países del continente Americano especialmente de los Estados Unidos de América que ha sido el único que ha usado sus bombas nucleares, como ocurrió en el caso de Hiroshima y Nagasaki en Japón. Tanto la conservación y desarrollo de bombas atómicas como su utilización o amenazar con ello es un crimen contra la humanidad.

    Sería conveniente que todos los países tengan como su meta el desarrollo del material nuclear para usos pacíficos como la producción de energía y radiofármacos. Irán está dispuesto a ayudar a los países de América Latina en este aspecto bajo la suvervision de la AIEA (Agencia Internacional de Energía Atómica)

    Hoy en día, Irán puede construir varios tipos de centrifugadores, CTE escáneres y diferentes tipos de láser y agua pesante. Irán ha trabajado en la tecnología nuclear en todos sus procesos, tales como el ciclo de combustión, el diseño de reactores, el descubrimiento y la extracción de uranio y pronto conseguirá la producción de las hojas de combustible necesario para la fabricación de radiofármacos, teniendo en cuenta que Irán ya es autosuficiente en cuanto a la producción y exportación de dichos fármacos.

    Estos radiofármacos se ofrecen al mercado con un precio mucho más bajo que en los países occidentales y esto es otro motivo de enfado, ya que ellos obtienen un gran beneficio de la venta de estos radiofármacos a precios muy altos.

    Hoy en día Irán es el miembro del Club Nuclear e invita a los demás países a unirse a este Club.

    *Dr. Mohammad Hassan Ghadiri Abyaneh embajador de Iran en Mexico

  • World Press Photo 2009

    El argentino Walter Astrada, la peruana Gihan Tubbeh, el chileno Carlos Villalón, el brasileño Daniel Kfouri, la ecuatoriana Karla Gachet y el mexicano Guillermo Arias han sido premiados hoy en varias categorías del World Press Photo 2009, el más prestigioso certamen de fotoperiodismo del mundo.

    Astrada, de la agencia France Presse, recibió el máximo galardón en la categoría de historias de «Instantes de noticias», por su serie «Baño de sangre en Madagascar», publicada en febrero de 2009, según anunció hoy el jurado del certamen que se celebra anualmente en Ámsterdam.

    Una de las imágenes de la serie muestra a dos jóvenes refugiados tras un volquete en medio de una calle tomada por militares, durante la crisis política que atravesó el país africano y que culminó con un golpe de estado el 17 de marzo de 2009.

    La joven peruana independiente Gihan Tubbeh obtuvo el primer premio en la categoría de historias de «Vida Diaria», por su trabajo «Adrián, un autista de 13 años», que retrata a un niño que padece dicha enfermedad de espaldas ante una pantalla de televisión.

    En la categoría individual de «Noticias generales», el segundo premio fue para el reportero gráfico chileno Carlos Villalón, de Redux Pictures, por la instantánea «Bandas de droga en Medellín: un joven yace muerto en la calle», publicada en septiembre de 2009.

    El brasileño Kfouri, por su parte, obtuvo el tercer premio en la categoría individual de «Acción en deportes», gracias a su foto «Megaramp», tomada en Sao Paulo.

    La ecuatoriana Karla Gachet, de Aurora Photos, también se hizo con el tercer premio en la categoría de historias de «Arte y Entretenimiento», con su serie «Ceci, bailarina de tango de 20 años», tomada en Buenos Aires.

    Por último, el mexicano Guillermo Arias, de Associated Press, ganó la Mención Honorable en la categoría individual de «Temas contemporáneos» por la foto «Cuerpo de un presunto traficante de drogas», tomada en Tijuana en septiembre de 2009.

    El principal galardón del certamen -la Foto del Año- fue a parar a manos del fotógrafo italiano Pietro Masturzo, por su instantánea «Desde los tejados de Teherán», que muestra a varias mujeres protestando en una azotea de la capital iraní tras las elecciones presidenciales que se celebraron en junio de 2009 en dicho país.

    El jurado premió los trabajos de 63 fotógrafos de 23 nacionalidades en 10 categorías.

    Las instantáneas ganadoras fueron elegidas de entre las más de 100 mil presentadas por casi seis mil fotógrafos, una cifra récord de participación en el certamen

  • Embajada de Argentina en Mexico

    Dirección: Blvd. Manuel Ávila Camacho Nro. 1 piso 7, Oficina 703, Lomas de Chapultepec.
    Población: México D. F.
    Código Postal: 11009
    Teléfono: (52) 5 5 5520-9430/31/32
    Fax: (52) 5 5 5540-5011
    E-Mail: embajadaargentina@prodigy.net.mx

  • Novela inedita de Roberto Bolaño

    «El Tercer Reich», la novela inédita y primeriza del escritor chileno Roberto Bolaño, llega hoy a las librerías españolas convertida en uno de los acontecimientos literarios del año, tras haber sido recuperada por la editorial Anagrama casi seis años después de la muerte del autor.

    Tras su publicación en España, la novela irá apareciendo en las próximas semanas en Chile, Argentina, México, Uruguay y Venezuela, entre otros países de América Latina, explicaron hoy fuentes de la editorial.

    «El Tercer Reich», escrita a máquina y corregida a mano por Bolaño en 1989, salió a la luz en la Feria de Fráncfort hace dos años rescatada por su agente literario, Andrew Wylie, conocido como «El Chacal».

    En la obra aparecen ya algunos de los grandes temas que serían constantes en la literatura de Bolaño (Santiago de Chile, 1953-Barcelona, 2003), como «las extrañas formas y deformaciones del nazismo o que la cultura (los juegos o la literatura) es la realidad», según sus editores.

    «El Tercer Reich» es una narración en forma de diario que tiene como protagonista a Udo Berger, un joven alemán de 25 años apasionado de los juegos de guerra, y campeón en su país, donde escribe artículos en las revistas especializadas.

    Berger se va de vacaciones a la Costa Brava (noreste de España), al Hotel del Mar, donde pasaba los veranos cuando era niño, acompañado por su novia Ingeborg, en un primer viaje que hacen juntos.

    Udo también tiene otros planes y pide instalar en la habitación una mesa redonda para extender su tablero de hexágonos del Tercer Reich y las fichas de batallas. Pero, al tiempo, conocen en una discoteca a una pareja de jóvenes alemanes que está en el mismo hotel y con quien hacen planes para salir.

    Al final de una noche de copas, los cuatro bajan a la playa y Charly, el chico de la pareja amiga, desaparece.

    Aunque no será para siempre, porque regresa cuando sus compañeros le daban ya por perdido. Y esta presencia abrirá los acontecimientos que están por venir en esta trama bélica y de intriga

  • Niña secuestrada por monja, regresa a sus padres

    Una niña de dos años se reencontró con sus padres en Orlando después de ser llevada a la Argentina por una monja que se negaba a devolverla a su familia, informaron las autoridades el miércoles.

    María López Vázquez regresó de la Argentina el martes por la noche, informó el diario Orlando Sentinel.

    La monja Laura María Caballero fue arrestada y acusada de privación ilegítima de la libertad en enero.

    Los padres de la niña dicen que Caballero amenazó con denunciarlos como inmigrantes indocumentados y los convenció que les entregara la niña en julio.

    Caballero se llevó a la niña a la Argentina el mes siguiente, dijo la policía del condado Lake. Los detectives rastrearon el paradero de la niña y la devolvieron a sus padres.

    Los López Vázquez no hicieron declaraciones.

  • 10 años de reconstruccion para Haiti

    La Conferencia de Montreal sentó ayer las bases para construir â??un nuevo Haití­â?, tras el claro reconocimiento de que todo ha cambiado en el paí­s caribeño a raí­z del terremoto y que necesitará al menos 10 años para recuperarse.

    El primer ministro de Haití­, Jean-Max Bellerive, fue el primero en reconocer que su paí­s nunca más volverá a ser el mismo. Pero será para mejor, afirmó.

    â??Todo el paí­s ha cambiado. Hay que hacer una revaluación de todoâ? señaló en una de las sesiones de trabajo, aunque no sin añadir que, pese al â??abismoâ? en el que se ha sumido Haití­, existen â??enormes oportunidadesâ? para crear un futuro mejor.

    Agradeció la asistencia que ha brindado la comunidad internacional a su paí­s, que quiere â??salir de este túnel oscuroâ?.

    El primer ministro canadiense, Stephen Harper, fue quien transformó este sueño de un futuro mejor para Haití­ en una cifra y, con ello, en una dura realidad: la reconstrucción de la nación más pobre de América requerirá al menos 10 años de esfuerzo sostenido. Bellerive prefirió hablar de cinco años, pero los cancilleres reunidos ayer en Montreal tienen claro que eso no será suficiente y han destacado en la declaración de la conferencia que â??un compromiso inicial de 10 años es esencialâ?.

    La cita de Montreal no se cerró con un nuevo compromiso financiero con Haití­ por parte de los paí­ses y organismos que participaron en la conferencia, que se celebró bajo el lema â??La unión hace la fuerzaâ?, pero sí­ con el compromiso de respetar la soberaní­a de Haití­, y bajo su liderazgo y la coordinación de la ONU, ayudar a reconstruir el paí­s a través de la participación de los haitianos.

    Los lí­deres mundiales también anunciaron que las bases del plan de reconstrucción se sentarán en una conferencia en marzo en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York.

    Tres objetivos

    La reunión también arrojó un claro compromiso polí­tico por parte de los representantes y ministros de Asuntos Exteriores de Haití­ y de los paí­ses del Grupo de Amigos de Haití­ (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Francia, México, Perú, EU. y Uruguay), así­ como de República Dominicana, España, la UE y Japón, y por parte de responsables de organismos como la OEA, el Banco Mundial, el FMI, el BID, Caricom y la ONU.

    El compromiso es perseguir tres objetivos a largo plazo para la reconstrucción: fortalecer las instituciones democráticas, fomentar el desarrollo económico y social sostenible y promover la estabilidad y el respeto al Estado de derecho.

    Todo ello, respetando el liderazgo y la soberaní­a de Haití­.

    En la rueda de prensa final, tanto el ministro de Exteriores de Canadá, Lawrence Cannon, como la secretaria de Estado de EU, Hillary Clinton, insistieron en que las autoridades haitianas serán las que decidan sobre el futuro del paí­s.

    â??Haití­ es quien está al mandoâ?, dijo Clinton, mientras su homólogo canadiense añadió que â??el gobierno haitiano es quien va a decidirâ?.

    Cannon sugirió la condonación completa de la deuda de Haití­ (de unos mil millones de dólares) como una de las fórmulas para ayudar al paí­s, a la vez que Bellerive indicó que habrá que cuidar, ofrecer alojamiento, empleos y escuelas a al menos 400 mil familias haitianas.

    Destacó que funcionarios haitianos le dijeron que necesitan 200 mil tiendas de campaña porque â??la gente está en la calleâ?. Así­, pidió a la comunidad internacional â??asistencia técnicaâ? para evaluar la situación y entender qué tipo de necesidades se tienen ahora en Haití­. â??Es una situación que durará largos añosâ?, dijo.

    Bellerive aseguró a los delegados que a pesar de las actuales disrupciones en las operaciones del gobierno en Haití­, éste sigue funcionando y es capaz de defender los intereses de sus ciudadanos.

    Haití­ evalúa cerrar el centro de Puerto Prí­ncipe por un tiempo para facilitar las labores de reconstrucción, dijo Jean Mathurin, asesor económico de Bellerive. indicó que 400 mil de los casi tres millones de habitantes de la capital se han ido.

    El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, propuso ayer que un fondo de la Alternativa Bolivariana Para los Pueblos de Nuestra América a fin de reconstruir Haití­, se inicie con 100 mdd. Además, Venezuela condonó a Haití­ la deuda que tení­a por la compra de combustible venezolano

    Technorati Profile

  • Argentina quiere inversion China en mineria

    Argentina quiere captar inversiones chinas para desarrollar su sector minero, en plena expansión desde hace años, declaró el martes en Pekín el canciller argentino Jorge Taiana, que visita el país asiático al frente de una misión comercial.

    Taiana llegó el lunes a la capital china acompañado por 78 empresarios de diversos sectores. La visita, explicó, tiene por objetivo «ampliar nuestras exportaciones» y explorar posibilidades en el sector minero.

    «La minería se ha desarrollado bastante en los últimos años en la Argentina y hay un interés por conocer las posibilidades de desarrollo de inversión por parte de los empresarios chinos», afirmó.

    Desde el año pasado, la empresa china MCC (Metallurgical Corporation of China) opera en Argentina, produciendo hierro.

    El volumen de intercambios comerciales bilaterales llegó a un nivel récord en 2008, con 14.000 millones de dólares, pero bajó el año pasado a causa de la crisis. Argentina exporta esencialmente productos agrícolas hacia China.

    «En el año 2009 debido a la crisis internacional y a una cosecha reducida, el intercambio bajó pero nosotros no tenemos duda de que este año, en el 2010, la economía argentina va a crecer a un ritmo sostenido y que el intercambio comercial con China va a volver a crecer de una manera bien significativa», aseguró el canciller.

    En 2009, Argentina exportó hacia China -incluyendo Hong Kong y Macao- por 4.000 millones de dólares e importó por un valor de 5.000 millones.

    Además, ambas partes acordaron una línea de crédito de unos 198 millones de dólares abierta por tres bancos chinos para financiar en 85% dos proyectos en el sector de transportes en Argentina, anunció la agencia Dow Jones Newswire.

    La Export-Import Bank of China aportará 113 millones de dólares, destinados a vagones; otros dos bancos, el China Citic y el Banco de la Construcción, darán conjuntamente 85 millones para vagones de metro, indicó la agencia, citando a Gabriela Costa, directora de proyectos internacionales del ministerio argentino de Economía. Costa no pudo ser ubicada por la AFP.

    El canciller Taiana proseguirá su visita en Shanghai (este), donde se celebrarán varios encuentros entre empresarios argentinos y chinos.

  • Evacuados en Argentina

    Dos personas murieron y al menos 3.000 fueron evacuadas a raíz de las lluvias caídas en los dos últimos días al norte de la provincia de Buenos Aires, donde la localidad de San Antonio de Areco resultó particularmente afectada. Un niño de 10 años y un joven de 19 murieron ahogados en las crecidas aguas del arroyo que cruza la localidad de Pergamino, informaron los bomberos a medios de prensa.

    En San Antonio de Areco unas 3.000 personas tuvieron que abandonar sus viviendas. El desbordamiento del Río Areco contribuyó a anegar zonas del casco histórico de la ciudad y vastos campos de los alrededores, donde se prevé que vuelva a llover en las próximas horas.

    La intendente de dicha localidad, Estela Lennon, dijo el lunes a Radio 10 que podía observar a unos cien metros de la plaza principal como el agua circulaba «a una velocidad alta, como si fuera un río torrentoso».
    Uno de los edificios que sufrieron las consecuencias de las inundaciones es el Museo Ricardo Güiraldes, de tradición campesina. En tanto, una ruta que conduce a la ciudad permanece cortada debido al anegamiento del agua. Las autoridades investigan si varios canales construidos de forma irregular por productores rurales en sus campos para verter la acumulación de agua en el río contribuyeron a provocar las inundaciones.

    En la localidad de Salto, hay más de 400 evacuados por el desbordamiento de un río, informó al canal de televisión Todo Noticias Juan Carlos Godoy, jefe de Bomberos de la localidad. El Servicio Meteorológico Nacional mantiene una alerta meteorológico por tormentas severas para siete provincias de Argentina, entre ellas la de Buenos Aires.

    Technorati Profile

  • Detienen narco mexicano en Argentina

    El padre del actor argentino Mariano Martínez fue nuevamente detenido en una causa que investiga una red de traficantes de efedrina supuestamente vinculada con el cártel de Sinaloa, confirmaron hoy fuentes policiales.

    Ricardo Martínez fue arrestado este jueves en el barrio porteño de Flores por orden del juez Adrián González Charvay, quien lo considera sospechoso de proveer cargamentos de efedrina a narcotraficantes mexicanos para la fabricación de drogas sintéticas, precisaron los portavoces.

    El padre del popular actor argentino había permanecido detenido durante un mes el año pasado en el marco de la misma causa, que investiga la denominada «ruta de la efedrina» y acumula una veintena de detenidos.

    En abril pasado, Martínez debió regresar a prisión al ser considerado por un tribunal «partícipe primario» del tráfico de efedrina, pero la resolución fue apelada y en mayo pasado volvió a recuperar la libertad.

    Mariano Martínez, de 31 años, ganó popularidad en la serie «Son de fierro» , de la televisión argentina, y la detención de su padre le causó el año pasado tal depresión que fue levantada la temporada de la obra «Closer» en un teatro de Buenos Aires, en la que el actor era uno de los protagonistas.

    «Ricky» Martínez comenzó a ser investigado el año pasado, cuando un testigo de la causa declaró que el padre del actor proveía de efedrina al empresario Sebastián Forza, cuyo cadáver apareció en agosto de 2008 a la vera de una carretera junto con el de otros dos jóvenes.

    Según el testigo, la efedrina proporcionada por Martínez tenía como destino un laboratorio clandestino descubierto por la policía en julio del año pasado, en un operativo en el que fueron detenidos nueve mexicanos y un argentino.

    El supuesto propietario de ese laboratorio es el mexicano Jesús Martínez Espinoza, detenido el año pasado en Paraguay y posteriormente extraditado a Argentina, donde está acusado de ser el jefe de una banda de traficantes de drogas sintéticas vinculada al cártel de Sinaloa.

    La justicia ha comprobado que existían contactos entre la organización presuntamente comandada por Martínez Espinoza y los empresarios Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina, cuyos cuerpos acribillados a balazos aparecieron el 13 de agosto de 2008 en un descampado de las afueras de Buenos Aires.

    Cuatro hombres fueron detenidos el pasado lunes a las afueras de Buenos Aires acusados del secuestro y asesinato del triple crimen de los empresarios