Etiqueta: arena

  • Abierto el juicio por muerte de cinco jóvenes en Madrid Arena

    La dramática noche de Halloween de 2012 en Madrid, en la que fallecieron cinco chicas de entre 17 y 20 años en una estampida dentro de una fiesta abarrotada en la Madrid Arena, es desde este martes objeto de un juicio con 15 acusados.
    Tres jóvenes murieron aplastadas en medio del pánico alrededor de las 4 de la madrugada del 1 de noviembre de 2012, en el interior del recinto municipal Madrid Arena, donde se celebraba la fiesta. Otras dos asistentes, también víctimas de la «avalancha humana» según la acusación, fallecieron en el hospital.
    El propietario y máximo responsable de la sociedad privada organizadora del evento, Miguel Ángel Flores, es el principal acusado de este juicio que se prolongará hasta mayo. Está acusado de «homicidios por imprudencia grave» por un «desmedido afán de beneficios económicos, sacrificando la seguridad».
    Según la acusación, la tragedia se produjo porque se vendieron cerca de 23.000 entradas, más del doble del aforo autorizado (10.620), para el espectáculo del popular DJ estadounidense Steve Aoki.
    La pista de baile estaba tan saturada que «impedía (a los asistentes) desplazarse», incluso «algunos de los jóvenes no podían ni respirar», provocando «una situación de angustia (…) agravada por el estado de embriaguez más o menos avanzado de muchos de los asistentes».
    En el interior, las vías de evacuación estaban obstruidas por diferentes motivos. Y en el exterior, la policía municipal mostró, según la justicia, «una pasividad totalmente inadecuada» dado que permitió un «macrobotellón prohibido», es decir, que los jóvenes se emborracharan en plena calle con bebidas traídas desde casa.
    «La colusión de estos elementos, aglomeración interior y ‘botellón’ exterior, fue determinante en la tragedia», señala el juez de instrucción.
    Los responsables de Madrid Espacios y Congresos, entidad 100% municipal y propietaria del recinto, también están acusados por haber permitido que la fiesta continuara hasta las 06h00 después de la tragedia.
    El escándalo tuvo repercusiones políticas para el Ayuntamiento de Madrid, gobernado entonces por el Partido Popular. En enero de 2013, el número dos de la entonces alcaldesa, Ana Botella, anunció su dimisión por la tragedia.
    Entre los acusados también figuran el exinspector jefe de la policía municipal y los dos responsables de las asistencias médicas de la fiesta, un médico de 77 años y su hijo de 48, «bloqueados» en el momento de realizar los primeros auxilios e intentos de reanimación.
    Abierto el juicio por muerte de cinco jóvenes en Madrid Arena

  • Increibles imagenes de tormenta de arena en Beijing China

    La primera tormenta de arena del año azotó Beijing hoy jueves mientras que la calidad del aire alcanzó el nivel de «peligroso» por la mañana es muestra de que China aunque muchos digan lo que digan, aún le falta y mucho para ser considerada una potencia en muchos aspectos, entre ellos la de poder contener a la naturaleza.
    Las imágenes que presentamos aquí son de una tormenta de arena, una de las más tranquilas aunque elevó el indicador en la calidad de aire a peligroso.
    ¿Lugar? A las afuera de Beijing en China

    Tormenta de arena en China
    Tormenta de arena en China

    Una tormenta de arena en China subrio una amplia zona del pais
    Una tormenta de arena en China subrio una amplia zona del pais

  • El robo de la arena mexicana

    Centenares de empresas, en su mayorí­a ilegales, saquean los rí­os y otros depósitos de arena y cantera del paí­s, con graves daños ecológicos y sin que las autoridades intervengan a pesar del riesgo que corren las riquezas y maravillas naturales del paí­s, como las dunas de Samalayuca, en Chihuahua, que tienden a desaparecer por la explotación irracional de este recurso.

    Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al menos en 10 estados se extraen de manera ilegal grandes volúmenes de piedras, grava y arena de los bancos de pétreos, así­ como de playas y del lecho de los rí­os, provocando daños irreversibles al medio ambiente, incluida la erosión, contaminación y desecación de los mantos acuí­feros.

    El Registro Público de Derechos de Agua tiene concesionados 2 mil 484 tí­tulos para extraer 99.7 millones de metros cúbicos de materiales pétreos al año, pero según el director de Conagua, José Luis Luege Tamargo, el volumen podrí­a ser mayor por la actividad ilegal.

    Millonario robo

    En lo que va de este siglo, luego de que el gobierno de California prohibió que se explotaran los bancos de arena de su territorio, decenas de empresas comenzaron a exportar arena hacia Estados Unidos, donde la góndola de ferrocarril cargada con unas 80 toneladas se paga hasta en 16 mil dólares.

    La millonaria actividad se ha generalizado en los estados de Coahuila, Chihuahua y Baja California, aunque, según datos oficiales, más de 50% del total de la extracción de arena del paí­s se genera en territorio bajacaliforniano, principalmente en los rí­os y arroyos locales.

    El saqueo de arena en Baja California, Chihuahua y Coahuila se inició cuando tras la prohibición en California, se incrementó la demanda en la industria constructora estadounidense y se otorgaron permisos sin control para extraerla del lecho de los rí­os y en desiertos.

    Actualmente hay en Baja California 73 concesiones para extraer pétreos, particularmente del Valle de las Palmas, municipio de Tecate, donde en el pasado se denunció la salida por hora de hasta 25 góndolas de 10 metros cúbicos, de seis de la mañana a ocho de la noche.

    â??Se trata de arena que se encuentra en el lecho de los rí­os. Material que, calladamente, en el mercado de Estados Unidos, ha incrementado su valor y actualmente se cotiza, en promedio, en 16 mil dólares el furgón de trenâ?, revelaron medios informativos locales.

    Un informe del Centro de Investigación Cientí­fica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) indicó que con la extracción de arena de los rí­os, se disminuye la protección al acuí­fero por fuentes superficiales de contaminación, incrementando su vulnerabilidad. Además, al bajar el nivel del lecho del arroyo, el acuí­fero pierde capacidad de almacenamiento de agua subterránea.

    Hace dos años, el PVEM advirtió que para 2012 los rí­os subterráneos del Valle de Guadalupe, Baja California, estarán secos debido a la sobreexplotación de arena en los arroyos, que ha dejado una delgada capa de arena, lo que provocará que los mantos se evaporen.

    Para el investigador ambientalista de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Alberto Tapia Landeros, en los rí­os, los primeros 10 centí­metros de arena son los que tienen los nutrientes necesarios para alimentar a la flora y la fauna, así­ como semillas y huevecillos de reptiles o insectos, por lo que al desaparecer esa capa, se genera un desequilibrio ecológico.

    El 20 de abril de 2006, una comisión del Senado exhortó al gobierno de Baja California a investigar la explotación en el Valle de la Palmas, Tecate, para â??poner fin al saqueo de arena que realizan las empresas concesionariasâ?, y adoptar medidas para evitar los daños ambientales, sin que se hayan dado avances en ese sentido.

    Maravilla en peligro

    Caso similar ocurre en Chihuahua, en cuyo Congreso local, la Comisión de Ecologí­a y Medio Ambiente dictaminó desde el 20 de diciembre de 2007 exigir al gobierno estatal suspender el permiso para la extracción de arena de las dunas de Samalayuca por ejidatarios que la comercializan con una minera, ocasionando un grave atentado al medio ambiente.

    Ubicadas 50 kilómetros al sur de Ciudad Juárez, las dunas de Samalayuca ocupan 145 kilómetros cuadrados y están formadas por una finí­sima arena blanca que se torna dorada con la luz solar. Su escasa vegetación les permite cambiar de lugar por el viento.

    Es la zona desértica más famosa de Chihuahua, tanto por su extensión, como por los fósiles marinos, testimonio de la existencia de mar en esta zona.

    Desde hace dos años, la delegación de la Semarnat en Ciudad Juárez reveló que se emitió un permiso para extraer sólo 7 mil 500 metros cúbicos de arena en ese lugar, pero se ha expedido de manera continua sin respetar las normas, propiciando la sobreexplotación y el manejo clandestino, ya que los transportes trabajan hasta por las noches.

    A ello se agrega la explotación inmoderada de una empresa cementera de la piedra caliza de la Sierra de Presidio, una barrera natural que protege y contribuye a que se formen esas cambiantes estructuras de arena. Según el geólogo Carlos Garcí­a Gutiérrez, sin esa barrera, â??la arena simplemente se irí­a con el viento hacia Estados Unidosâ?.

    Garcí­a Gutiérrez, ex director de la Facultad de Ingenierí­a de la Universidad Autónoma de Chihuahua, consideró necesario que se declare Zona Natural Protegida no sólo a las dunas de Samalayuca, sino a su entorno completo, incluidas las sierras de Presidio.

    Desaparecen cerros y curso de rí­os

    En el estado de México, la desmedida explotación de pétreos cambió ya la fisonomí­a del Valle de los Mamuts, en Tepexpan, donde ya casi desaparece un cerro otorgado en concesión a comuneros locales y otros más muestran señales del grave deterioro al medio ambiente.

    Lo mismo sucede en Guanajuato, donde la extracción desmedida borró cerros de diversas regiones del estado y otros ya están tasajeados, además de que se han modificado los trazos de rí­os y presas, como sucede con el rí­o Lajas, en Dolores Hidalgo, o en la Sierra de Lobos, sobre la carretera León-San Felipe.

    En Guerrero, indí­genas de Ometepec formaron un frente para detener a los â??saqueadores de grava y arenaâ? que ya causaron daños en el rí­o Santa Catarina, donde dañaron la estructura de un puente y dejaron el cauce lleno de hoyos en los que ya se ahogaron dos jóvenes de la comunidad amuzga de Cochoapa. Lo mismo denunciaron habitantes ribereños del rí­o Quetzala.

    En ciudad Acuña, al norte de Coahuila, las empresas constructoras han sacado sin control miles de toneladas de materiales del lecho del rí­o San Rodrigo y de otros arroyos, originando enormes cráteres y el desví­o del cauce sin que intervenga ninguna de las autoridades correspondientes, según denuncias de los medios de comunicación locales.

    También en Chiapas se reportó la extracción indiscriminada de arena de los rí­os Santo Domingo y Suchiapa, donde acuden al menos mil camiones diarios. Los trabajos ya han provocando derrumbes y severos daños en los bosques y en las zonas de cultivo de tomate, melón y sandí­a, afirmaron afectados.

    Según el coordinador estatal de Medio Ambiente en Veracruz, Alonso Domí­nguez Ferráez, en ese estado operan 200 empresas de manera ilegal para explotar bancos de arena y cantera, pero al menos hay otras 250 que lo hacen sin permiso, como sucede en el municipio de Perote, con la extracción desmedida de arena del parque nacional donde se encuentra el volcán Cofre de Perote.

    â??Los recursos naturales no renovables están siendo sobreexplotados y el gobierno no lo está viendo, no nos está poniendo atenciónâ?, reclamó el presidente del Ejido Libertad, Carlos Pérez Garcí­a.

    Technorati Profile

  • Imagen de tormenta de arena en Riad

    Esta imagen que les presento en esta ocasione s una tormenta de arena que esta envolviendo a la ciudad capital de Arabia Saudita, Riad.

    En ocasiones estos fenómenos detenían toda actividad pero los habitantes de zonas desérticas del medio oriente ahora saben que sus vidas deben seguir extremando ciertas precauciones, por ejemplo, salir cubriéndose la boca y nariz para poder respirar y manejar autos a baja velocidad.

    Technorati Profile