Etiqueta: Áreas Naturales Protegidas

  • IP podría aportar a protección de Áreas Naturales Protegidas en QRoo

    IP podría aportar a protección de Áreas Naturales Protegidas en QRoo

    Si bien el Gobierno Federal ha declarado nuevas Áreas Naturales Protegidas (ANP), el desarrollo inmobiliario irregular ha prevalecido en Quintana Roo ante la imposibilidad de obtener los permisos de impacto ambiental y por no contar con la facultad para hacer valer el derecho en materia de desarrollo regular por la falta de capacidades de vigilancia dentro de estas zonas.

    De acuerdo con la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) región Sureste, estos desarrollos ilegales se llevan a cabo en la clandestinidad debido a que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autoriza pocas Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA), lo que ocasiona que se frenen obras y el desarrollo urbano del Estado, a pesar de la creciente demanda que existe.

    En ese sentido, señalan que obtener un permiso de construcción inmobiliaria en la entidad puede tardar de uno a dos años dependiendo el proyecto y actualmente hay más de 100 proyectos detenidos por esta situación.

    Por otra parte, a pesar de que el presidente Andres Manuel López Obrador informó a principios de octubre que México tiene más de 200 de estas áreas naturales que cubren en torno al 11 por ciento de la superficie terrestre y el 22 por ciento de la superficie marina del territorio nacional, estos esfuerzos tampoco son suficientes.

    Esto se debe a la presión turística, los recortes al presupuesto de las instituciones ambientales y la falta de permisos a desarrollos inmobiliarios turísticos en Quintana Roo, que comienzan a generar consecuencias sociales y ambientales en sus populares destinos.

    Mientras se decreta la protección de miles de hectáreas, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), encargada de administrar las ANP, ha sufrido de constantes recortes al presupuesto desde la administración pasada, pues los proyectos de presupuesto de egresos de la Federación presentados al Congreso de la Unión desde 2018 han quitado dinero a la dependencia año tras año.

    La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en Quintana Roo, es otra institución afectada por los recortes al presupuesto lo que se ha reflejado en una importante disminución en sus capacidades de vigilancia al contar con únicamente dos inspectores en todo el estado, situación que ha sido aprovechada por el desarrollo turístico irregular.

    Destinos como la Isla de Holbox, declarada ANP desde 1994, la situación es la misma ante la presión turística, al enfrentar graves desafíos ambientales y la pérdida de su esencia natural debido a su popularidad turística y la falta de regulación efectiva, lo que ha propiciado un auge de construcción irregular descontrolada y fuera de la norma.

    Un claro ejemplo de un desarrollo inmobiliario que no cumple con las normas, es Shanti Holbox, un proyecto que consta de 120 terrenos en las playas de Punta Mosquito, que son vendidos como mini lotes, pero aunque son presentados como autosustentables y sostenibles, están fuera de toda regulación y no cuentan con autorización de impacto ambiental de la Semarnat.

    En Tulum la situación es la misma ya que no cuenta con un Programa de Manejo actualizado para establecer las reglas en materia de desarrollo inmobiliario al interior del polígono, lo que se ha traducido en asentamientos irregulares y falta de normas claras.

    En 2015, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) cerró nueve proyectos turísticos ubicados dentro del Parque Nacional Tulum, Área Natural Protegida (ANP) desde 1981, por haber destruido ilegalmente sus ecosistemas, pero esas medidas no han sido suficientes.

    De hecho, ante la creciente demanda turística, la cifra de desarrollos habitacionales inscritos en Tulum se quintuplicó en 2021, al pasar de 123 en mayo de 2020 a 625 en la actualidad, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI).

    Así podrían aportar los desarrollos sostenibles en Quintana Roo

    Los decretos de ANP deben estar acompañados de una estrategia, en conjunto con la Iniciativa Privada (IP), los tres niveles del gobierno, sociedad civil y las comunidades, que incentive el desarrollo sostenible de acuerdo a lo que esté permitido en cada una de las áreas con el objetivo de que los recursos del turismo y del desarrollo sean procurados para garantizar la protección de las mismas.

    Existen precedentes en toda la República, así como en Quintana Roo y Yucatán, de ANP que se han protegido con recursos a partir del turismo regulado y sostenible en alianza y colaboración con el gobierno.

    Uno de ellos es la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an, que fue declarada ANP en 1986 y Patrimonio de la Humanidad en 1987 por la Unesco, por lo que es una de las áreas que se distinguen por sus importantes proyectos orientados a la conservación de la biodiversidad y desarrollo sustentable.

    A partir de un esfuerzo inicial por diversificar las actividades económicas de las comunidades y en el área de influencia de Sian Ka’an, las cooperativas fueron capacitadas para prestar servicios turísticos, con un enfoque en objetos de conservación y desarrollo local y de preservación.

    El proceso de planeación y visión de largo plazo fue clave para su éxito, incluyendo el contar con un Programa de Manejo que integra Programa de uso público, estudios de Capacidad de Carga y Límites de Cambio Aceptable como parte de las reglas administrativas.

    El Parque Nacional Arrecifes de Cozumel es otro caso de éxito, ya que se le conoce como el Gran Arrecife Maya porque se encuentra la barrera de coral más grande del mundo y es el área donde se ha establecido una reserva de coral protegido.

    De esta manera ayudan a recuperar y mantener en condiciones óptimas el ecosistema del arrecife, lo que permite que se pueda admirar su fauna marina, y disfrutar del buceo por medio de actividades controladas y responsables con el ambiente y gracias a la protección de esta parte de arrecife, es hogar de 300 especies de peces que habitan en los corales.

    Estos casos son muestra de que con la alineación de objetivos específicos enfocados a la protección de estas zonas entre la IP, la sociedad civil y los tres niveles de gobierno, es posible lograr una regulación efectiva que permita no sólo proteger el ecosistema, sino generar recursos para mantener su conservación.

  • Restauración y Protección de Áreas Naturales Protegidas en Jalisco

    Se lleva a cabo el programa de Restauración y Protección de Áreas Naturales Protegidas, en Zapopan, Jalisco.
    Restauración y Protección de Áreas Naturales Protegidas en Jalisco

  • Continúan estrategias para la conservación de Áreas Naturales Protegidas Estatales

    Como parte de la estrategia la conservación de las zonas forestales y de gran valor ambiental, en las Áreas Naturales Protegidas se han implementado proyectos productivos, como apiarios y viveros de plantas aromáticas, que ayuden los propietarios de la tierra a obtener ingresos sin tener que vender sus tierras.
    En total se han invertido cerca de 8 millones de pesos en 102 proyectos de protección y manejo que han beneficiado a 7 mil 872 morelenses.
    Mañana 22 de Mayo se cumplen ocho años desde que se expidió el decreto mediante el cual los territorios de la Sierra Montenegro y Las estacas son reconocidas como Reservas Estatales, es decir áreas biogeográficas relevantes a nivel Estatal.
    Se trata de áreas representativas de uno o más ecosistemas no alterados significativamente por la acción del ser humano o que requieran ser preservados y restaurados, en los cuales habiten especies representativas de la biodiversidad Estatal o Nacional, incluyendo a las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.
    La Sierra Montenegro cuenta con una superficie de 7 mil 724.85 hectáreas y es una zona representativa de la Selva Baja Caducifolia, que funge como Corredor Biológico desde las grandes áreas protegidas del Norte (Lagunas de Zempoala, Corredor Biológico Chichinautzin, y El Tepozteco) con la Reserva de la Biosfera de Huautla; además de poseer una belleza escénica espectacular y brindar servicios ambientales muy importantes para los morelenses.
    Las estacas, cuenta con 652 mil 17 hectáreas, donde se presenta uno de los más importantes hábitats acuáticos de Morelos, el manantial del mismo nombre, que tiene un aforo de 6.7 metros cúbicos de agua por segundo y alberga una importante fauna acuática. Por su belleza escénica es un atractivo turístico, además de que en esta área encuentran refugio diversas especies de flora y fauna, las cuales por su uso medicinal, artesanal, alimenticio, ornamental y comercial son de especial relevancia para la conservación.
    La Secretaría de Desarrollo Sustentable de Gobierno del Estado reafirma su compromiso de continuar trabajando de la mano con las comunidades para la protección y vigilancia de estas zonas, brindando así un Morelos más Verde y Sustentable para todas y todos.
    Continúan estrategias para la conservación de Áreas Naturales Protegidas Estatales

  • PVEM busca apoyos para ANP

    El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) advirtió que las Áreas Naturales Protegidas (ANP) se encuentran seriamente amenazadas por la ausencia de un Programa de Manejo y la falta de vigilancia.

    En entrevista, la secretaria de Ecología y Medio Ambiente del PVEM, Mariana Boy Tamborrell, dijo que las ANP sufren deforestación por tala ilegal, cambio de uso de suelo, incendios provocados por actividades agropecuarias y pérdida de la biodiversidad.

    Consideró que lo anterior se debe a que sólo 57 de las 171 ANP que hay en el país cuentan con un Programa de Manejo, por lo que se pronunció a favor de descentralizar la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas para fortalecer su capacidad institucional.

    Además, anunció un paquete de propuestas para fortalecer el Sistema Nacional de ANP como eje central de la política de conservación de la biodiversidad, así como redefinir los derechos de propiedad que eviten la propagación de conflictos agrarios derivados de la tenencia de la tierra.

    Entre ellas mencionó que se deben establecer más restricciones para impedir el cambio de uso de suelo forestal a urbano, así como ofrecer mejores alternativas para cambios de uso de suelo forestal a agrícola y de pastoreo.

    De igual manera, comentó, promover la reconversión del uso de suelo agrícola y ganadero a forestal. Para lo que «modificaremos las Leyes de Desarrollo Forestal Sustentable y Desarrollo Rural Sustentable, para fomentar el cambio de uso de suelo agrícola o pecuario a forestal».

    Boy Tamborrell Explicó que el país cuenta con 57 ANP con programas de manejo, lo que representa una cobertura de 34.14 por ciento del territorio protegido.

    Sin embargo, advirtió que más de 80 por ciento de la riqueza biológica está en manos de propietarios privados, los cuales en su mayoría no asumen la responsabilidad de conservar y preservar esta riqueza.

    De ahí que resaltó la importancia de trabajar en el pago justo y equitativo a los bienes y servicios ambientales que generan los propietarios y poseedores de terrenos para la conservación forestal.

    Agregó que en este marco es necesario reorientar los recursos destinados de Proárbol a Programas de Pago por Servicio Ambientales, con el fin de fomentar la protección de los recursos hídricos y forestales del país.

    Boy Tamborrell añadió que estas propuestas prevén un manejo sustentable de los ecosistemas a través de la protección y conservación de toda la biodiversidad

    Technorati Profile