En el sur de la Ciudad de México, una mezcla de especies desérticas y templadas, magueyes, nopales, árboles de encino, de tepozán, tejocotes, flores de dalia y helechos se abrieron paso entre las rocas que trajo consigo la erupción devastadora del volcán Xitle, hace aproximadamente mil 600 años.
Etiqueta: areas naturales
-
Ecoguardas muestra la belleza del sur de la Ciudad de México
-
Continúan estrategias para la conservación de Áreas Naturales Protegidas Estatales
Como parte de la estrategia la conservación de las zonas forestales y de gran valor ambiental, en las Áreas Naturales Protegidas se han implementado proyectos productivos, como apiarios y viveros de plantas aromáticas, que ayuden los propietarios de la tierra a obtener ingresos sin tener que vender sus tierras.
En total se han invertido cerca de 8 millones de pesos en 102 proyectos de protección y manejo que han beneficiado a 7 mil 872 morelenses.
Mañana 22 de Mayo se cumplen ocho años desde que se expidió el decreto mediante el cual los territorios de la Sierra Montenegro y Las estacas son reconocidas como Reservas Estatales, es decir áreas biogeográficas relevantes a nivel Estatal.
Se trata de áreas representativas de uno o más ecosistemas no alterados significativamente por la acción del ser humano o que requieran ser preservados y restaurados, en los cuales habiten especies representativas de la biodiversidad Estatal o Nacional, incluyendo a las consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.
La Sierra Montenegro cuenta con una superficie de 7 mil 724.85 hectáreas y es una zona representativa de la Selva Baja Caducifolia, que funge como Corredor Biológico desde las grandes áreas protegidas del Norte (Lagunas de Zempoala, Corredor Biológico Chichinautzin, y El Tepozteco) con la Reserva de la Biosfera de Huautla; además de poseer una belleza escénica espectacular y brindar servicios ambientales muy importantes para los morelenses.
Las estacas, cuenta con 652 mil 17 hectáreas, donde se presenta uno de los más importantes hábitats acuáticos de Morelos, el manantial del mismo nombre, que tiene un aforo de 6.7 metros cúbicos de agua por segundo y alberga una importante fauna acuática. Por su belleza escénica es un atractivo turístico, además de que en esta área encuentran refugio diversas especies de flora y fauna, las cuales por su uso medicinal, artesanal, alimenticio, ornamental y comercial son de especial relevancia para la conservación.
La Secretaría de Desarrollo Sustentable de Gobierno del Estado reafirma su compromiso de continuar trabajando de la mano con las comunidades para la protección y vigilancia de estas zonas, brindando así un Morelos más Verde y Sustentable para todas y todos.
-
En 2015 importantes avances en la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Estatales
Como parte de los trabajos realizados para la preservación del capital natural de las Áreas Naturales Protegidas, la Secretaría de Desarrollo Sustentable, da a conocer los logros obtenidos durante el año 2015, con la generación de nuevas alternativas para el desarrollo integral de comunidades.
“Trabajamos con 15 núcleos agrarios de Áreas Naturales Protegidas, como El Texcal, Cerro de la Tortuga, Las Estacas y el Parque Estatal Urbano Barranca de Chapultepec, impulsando estrategias para el uso de recursos naturales. Se implementó la estrategia de “Educación para la Conservación”, en donde se impartieron 93 talleres en 10 comunidades atendiendo mil 983 niños con temas relacionados al cuidado y preservación de las Áreas Naturales Protegidas, 22 talleres de pomadas medicinales a 150 mujeres de los núcleos agrarios y cuatro recorridos guiados a 168 alumnos de la Universidad Autónoma de Guerrero”.
Se propagó en 10 viveros comunitarios, 21 050 plantas aromáticas de citronela, cedrón, tomillo, orégano, albahaca, epazote, romero, entre otras, así como 800 árboles de amate y una especie de cactus. Para el aumento de la cubierta forestal, se plantaron 13 mil 020 árboles de especies características a cada ecosistema y 3.5 km de cercos vivos. Asimismo, se implementaron los huertos comunitarios mediante la plantación de tres mil 360 árboles frutales, para generar alternativas a dueños y poseedores.
En las estrategias de manejo de fuego, se trabajaron con 2.5 km de líneas negras, así como la activación de tres torres de vigilancia con sus vigías para la detección oportuna de incendios forestales.
“La difusión de las Áreas Naturales Protegidas, fue en colaboración con medios de comunicación como Televisa, Canal 22, Canal 3 del Instituto Morelense de Radio y Televisión, y diversos productores independientes que realizaron capsulas informativas en materia de importancia, conservación y difusión de las Áreas Naturales Protegidas como escenario para la realización de documentales”.
En coordinación con los núcleos agrarios, se efectuaron 655 recorridos de inspección y vigilancia para la disolución de actividades ilícitas en material ambiental y cuatro operativos en material forestal y de vida silvestre en coordinación con autoridades de la PROFEPA, SEDENA y Mando Único. Se elaboraron nueve denuncias por ilícitos ambientales de materia forestal y vida silvestre, las cuales fueron presentadas a las autoridades correspondientes para la aplicación de procedimientos administrativos.
“La Comisión Técnica de Áreas Naturales Protegidas dependiente del Consejo Consultivo Estatal de Desarrollo Sustentable, celebró cuatro sesiones ordinarias, en donde asistieron 187 participantes de los sectores sociales, OSC’s y dependencias gubernamentales. Para el seguimiento al Acuerdo para la Recuperación y Restauración del Parque Estatal el Texcal, se realizaron seis operativos con la participación de comuneros de Tejalpa, para evitar asentamientos irregulares. Con la intención de recuperación de espacios y su regreso a condiciones originales, se estableció un programa de remoción de infraestructura obsoleta en la Laguna de Hueyapan con la derribación de dos casetas, bardas, losas y reubicando un punto de cloración en las inmediaciones del Parque Estatal”.
En el Parque Estatal Urbano Barranca de Chapultepec, se construyeron 650 m de represas mediante el acomodo de material vegetativo, se ejecutó un programa de remoción de especies exóticas y el monitoreo de especies endémicas del Cangrejito Barranqueño y la Carpita de Morelos. A través de estas acciones “El gobierno de Morelos a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable refrenda su compromiso de conservar la infraestructura natural en beneficio de las presentes y futuras generaciones.
-
Mantienen trabajos para la restauración en áreas naturales protegidas estatales
Mantienen trabajos para la restauración en áreas naturales protegidas estatales
Aprovechan la temporada de lluvias para la plantación de especies características de las ANP`s
Como parte de las acciones de restauración que realiza la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), a fin recuperar las Áreas Naturales Protegidas (ANP`s) de Morelos, desde junio se han realizado diversas reforestaciones para garantizar su preservación.
El periodo de restauración da inicio con la temporada de lluvias, ya que es importante para la planta un suelo húmedo, ya que ello asegura la supervivencia de la mayoría de los ejemplares plantados, informó el Director de ANP´s de la SDS, Julián Morán Altamirano.
Hasta el momento se han realizado diversas plantaciones en comunidades y ejidos como Sierra Montenegro, Yautepec, Tetelpa, Temilpa Nuevo, Bonifacio García, Barranca Honda, Ticumán, Temimilcingo, Tetecalita, Tepetzingo, Tejalpa en el Parque Estatal “El Texcal” y el Parque Barranca Chapultepec.
Indicó que el objetivo es recuperar espacios que habían sido afectados por invasiones, lotificación o de tiraderos a cielo abierto.
“Los trabajos se están realizando en coordinación con los pobladores, su participación es de suma importancia para la conservación de las zonas, además hemos contado con el apoyo de la sociedad civil organizada y la iniciativa privada en áreas como Ticumán”, agregó el funcionario.
Las plantas sembradas son especies pertenecientes a la Selva Baja Caducifolia, ecosistema presente en esas ANPs, y fueron cultivados en los viveros de la Secretaría de Desarrollo Sustentable al sur del Estado.