Etiqueta: Arabia Saudita

  • Yemen busca mostrar eficacia contra Al Qaida

    Las autoridades de Yemen, fortalecidas por el nuevo golpe asestado a Al Qaida, quieren probar que pueden actuar contra esta red antes de la conferencia de Londres, denunciada por los ulemas locales como un preludio a una intervención militar extranjera, según analistas locales.
    El sábado, el ministerio del Interior confirmó la muerte del jefe militar de Al Qaida en la Península Arábiga (AQPA), Qassem Al Rimi, y de cinco de sus lugartenientes, en un ataque aéreo el viernes en el norte del país.
    El ministerio de Defensa anunció el sábado la detención de tres presuntos miembros de Al Qaida fueron en el puesto fronterizo yemenita de Alb, entre Yemen y Arabia Saudita.
    Al ser detenidos, los tres hombres llevaban uniformes militares y las fuerzas de seguridad les decomisaron armas y explosivos, así como octavillas y documentos de propaganda llamando a la sedición, agregó el ministerio en su portal internet.
    Dos días antes fue destruida una célula de la red en el este del país.
    Yemen, bajo presión para acabar con la red extremista después de que esta reivindicara el fallido atentado de Navidad contra un avión estadounidense, «quiere evitar una intervención militar extranjera directa contra Al Qaida», declaró a la AFP Adel Al Ahmadi, un especialista yemenita en esta red.
    «De esta manera, Yemen desea expresar que es capaz de cumplir la misión por sus propios medios, pero que necesita una asistencia logística en su lucha contra Al Qaida, y de un apoyo político para consolidar su régimen frente a sus adversarios locales», que espera obtener durante la conferencia de Londres del 27 de enero, agregó.
    La capacidad de Yemen para combatir a los grupos extremistas, entre ellos Al Qaida, instalados en su territorio, es objeto de debate en Washington después de la tentativa de atentado del 25 de diciembre por un nigeriano que se habría radicalizado durante una estadía en Yemen.
    Saná excluye un despliegue de tropas extranjeras en el país, y el presidente estadounidense Barack Obama indicó que no lo tenía previsto.
    «Para Saná, los ataques sucesivos y exitosos efectuados desde el 17 de diciembre prueban que una asistencia logística y en materia de inteligencia es más eficaz» que una intervención extranjera, destacó el analista Said Ali Obeid al Jamhi, especialista en los grupos extremistas.
    «Mediante esos ataque, las autoridades yemenitas prueban su capacidad para asfixiar a Al Qaida, en particular cuando se acerca la conferencia de Londres, para no llegar a esta conferencia en posición de debilidad», agregó.
    Según dicho analista, Yemen, uno de los países más pobres del mundo, afectado por una rebelión en el norte y un movimiento secesionista en el sur, «no quiere llegar a Londres presentándose como el país derrotado por Al Qaida», lo que jusitificaría una posible intervención extranjera.
    «La caza de los terroristas de Al Qaida continuará» y «el gobierno utilizará todos los medios a su alcance para erradicar el terrorismo» en su territorio, reiteró el viernes a la AFP un alto responsable yemenita.
    A cambio, «Yemen espera de la conferencia de Londres una ayuda económica importante para enfrentar sus problemas, que en principio son de orden económico», subrayó Adel Al Ahmadi.
    Pero esta conferencia, convocada a iniciativa del primer ministro británico Gordon Brown, es denunciada como «un complot» organizado contra Yemen por los medios conservadores del país.
    Más de 150 ulemas, dirigidos por el influyente jeque Abdelmajid Zendani, que según Washington es uno de los pilares del extremismo, emitieron esta semana una fatwa (edicto religioso musulmán) proclamando la guerra santa (yihad) si el país era atacado u ocupado.

  • Hija de terrorista pide asilo en embajada

    Una de las hijas del líder de al Qaida, Osama bin Laden, se refugió en la embajada saudí en Teherán después de escapar de los guardias que la tenían bajo arresto domiciliario a ella y a cinco de sus hermanos desde hace ocho años, informó un diario de propiedad saudí.

    Desde hace mucho se tenían versiones de que Irán tenía detenidos a algunos de los hijos de bin Laden desde que escaparon de Afganistán tras la invasión de ese país encabezada por Estados Unidos en el 2001.

    Entre ellos los más conocidos son Saad y Hamza bin Laden, quienes se cree que tenían ciertas posiciones dentro del grupo al Qaida.

    El diario Asharq Al-Awsat dijo que Eman, de 17 años, se escabulló de los guardias y se dirigió a la embajada saudí. La versión señala que el encargado de negocios de la embajada confirmó que la joven está ahí.

    Funcionarios iraníes y saudíes no hicieron declaraciones al respecto.

  • Arabia Saudita ataca a Yemenitas avisandole a Iran

    La intervención de Arabia Saudita contra los rebeldes yemeníes es una advertencia a Irán para disuadirle de inmiscuirse en la región pero también refleja la preocupación del reino petrolero ante un debilitamiento del poder de Saná, según los analistas.

    Arabia Saudita lleva a cabo ataques aéreos en zonas fronterizas en manos de los rebeldes yemeníes desde el 3 de noviembre, tras la muerte de uno de sus guardias de frontera por disparos de insurgentes infiltrados en el reino.

    Riad se había mantenido al margen hasta la semana pasada del conflicto existente en sus fronteras entre los rebeldes pertenecientes a una rama chiita y el ejército de Yemen.

    Arabia Saudita «ha vivido ya lo suficiente esta situación inestable en su frontera con Yemen», considera Gregory Gause, profesor de la universidad de Vermont (Estados Unidos) y especialista en temas de seguridad en el Golfo.

    Así, «los sauditas han lanzado una señal (…) Han decidido que (esa guerra) se inscribe en el marco de las tentativas de Irán de intensificar su influencia en la región», explica.

    Según algunos expertos en seguridad, el reino saudita ha ayudado discretamente al ejército yemení en las operaciones que puso en marcha desde el 11 de agosto contra los rebeldes.

    Pero ahora, su intervención directa, también refleja su creciente temor ante un debilitamiento del régimen del presidente yemení, Ali Abdalá Saleh, que podría ser aprovechado por otros enemigos, como los secesionistas del sur del país y la rama local de Al Qaida.

    «Yemen es la principal preocupación de Arabia Saudita en materia de seguridad», afirma Chris Boucek, del Carnegie Endowment for International Peace, una institución con sede en Washington, al subrayar «el rápido deterioro de la seguridad y la estabilidad en Yemen».

    La larga y porosa frontera entre ambos países siempre ha sido un quebradero de cabeza para el reino saudita, que regularmente anuncia confiscaciones de droga, alcohol y armas de contrabando.

    Además, el 13 de octubre, los servicios de seguridad sauditas mataron a dos presuntos miembros de Al Qaida y arrestaron a un tercero en la provincia de Jizan, fronteriza con Yemen.

    Según la revista especializada Gulf States Newsletter, Riad ha financiado con 1,2 millones de dólares al mes la ofensiva gubernamental yemení bautizada como «Tierra Quemada», además de contribuir a la misma con la ayuda de sus servicios de información sobre el terreno.

    La citada revista señala también que la artillería y los helicópteros sauditas intervinieron una primera vez el 19 de octubre contra los rebeldes en la frontera.

    «Tenemos la impresión de que los rebeldes no son muy fuertes pero que (el conflicto) refleja más bien la debilidad del presidente Saleh», declara a la AFP Jon Marks, director de la redacción de Gulf States Newsletter.

    Por eso, la intervención de Arabia Saudita «es una clara señal de que está harta», sostiene Marks al subrayar que Riad tiene «una decepción creciente hacia Saleh y su capacidad de gobernar».

    Sin embargo, también es, según él, «un momento crucial hacia una nueva guerra fría» entre Arabia Saudita y sus aliados, por una parte, e Irán, por la otra.

    Saná acusó a los «partidos iraníes» de apoyar a los rebeldes y el 28 de octubre anunció el arresto de cinco iraníes que tripulaban un barco también iraní cargado de armas frente a las costas del norte de Yemen.

    Asimismo, los medios sauditas progubernamentales también han multiplicado las advertencias contra el intervencionismo de Teherán.
    «Irán se instala en la frontera sur de los países árabes del Golfo tras haberlo hecho en Líbano y en Irak», escribió

    Technorati Profile

  • G20 y ONU perfectas para Yukio Hatoyama

    El primer ministro japonés, Yukio Hatoyama, quiere aprovechar las cumbres de la ONU y del G20, la próxima semana, para afirmar la posición de la diplomacia japonesa, al dar sus primeros pasos en la escena internacional.

    «Se dice que la diplomacia japonesa era realmente débil en las conversaciones multilaterales», declaró Hatoyamna, nuevo jefe del gobierno nipón después de la victoria de su Partido Demócrata del Japón (PDJ, centro-izquierda) en las elecciones legislativas. «No debemos tener esta reputación durante el mandato del PDJ», declaró.

    La presencia de Hatoyama como primer ministro pone fin a más de 50 años de poder casi continuado de los conservadores, que habían hecho del alineamiento con las posiciones estadounidenses lo esencial de la política nipona.

    El lunes, Hatoyama y su ministro de Relaciones Exteriores, Katsuya Okada, irán a Estados Unidos para una serie de reuniones que constituyen una excelente ocasión para promover su política, según los analistas.

    Durante la cumbre sobre el calentamiento climático el martes en la ONU, Japón presentará su objetivo de reducir de aquí a 2020 sus emisiones de gas de efecto invernadero en un 25% con respecto a 1990. Es un objetivo ambicioso que ha sido saludado por los ecologistas y por la Unión Europea (UE) y en un terreno en que las negociaciones se aceleran, a menos de tres meses de la cumbre de Copenhague, donde debe elaborarse un protocolo que remplace al de Kioto. Por el momento, sólo la UE se ha comprometido a un objetivo comparable -30% de reducción en caso de acuerdo- mientras que Estados Unidos aún no ha fijado un objetivo claro.

    En la cumbre del G20 sobre la crisis financiera, el jueves y viernes en Pittsburgh, Hatoyama debería destacar los efectos presupuestarios previstos por su gobiermo para mantener el repunte de la segunda economía mundial. El PDJ prevé aumentar las ayudas familiares, el salario mínimo y luchar contra la precariedad, medidas que se espera alentarán el consumo y estimularán el crecimiento.

    El primer ministro, que rechaza el «fundamentalismo mercantil», podría unirse también a los llamamientos a regular los mercados financieros que han hecho los dirigentes europeos.

    Al margen de estas reuniones cumbres, Hatoyama se entrevistará bilateralmente con el presidente Barack Obama, encuentro muy esperado después de las veleidades independentistas de los nuevos dirigentes japoneses frente al aliado estadounidense. El PDJ desea que se revisen las condiciones de la presencia de Estados Unidos en territorio japonés, donde están desplegados 47.000 soldados. Por otra parte, también quiere terminar una misión de ayuda logística a la coalición militar internacional en Afganistán, un terreno que Obama considera prioritario.

    «Quiero construir una relación de confianza con Obama», destacó Hatoyama, precisando al mismo tiempo querer «discutir sinceramente» con él.

    Durante su encuentro con el presidente chino, Hu Jintao, que también participa en la serie de reuniones cumbres en Estados Unidos, Hatoyama debería insistir sobre su visión de una «comunidad asiática». Esta noción, inspirada en el modelo de la UE, busca calmar las tensiones existentes y generadas por las conquistas japonesas en Asia durante la primera mitad del siglo XX. Un tema éste último que Hatoyama también debe abordar durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU, cuyo debate general se celebra del 23 a 28 de septiembre

    Technorati Profile

  • G20 y reuniones, ¿sirven?

    Al cabo de diez meses y tres cumbres, el G20 ha logrado hacerse un hueco entre el G8, el G7 y el G14, en un momento en el que la comunidad internacional busca el mejor formato para concertarse sobre los grandes temas económicos, diplomáticos y medioambientales.

    Lo que está claro actualmente es que el Grupo de los Ocho países más industrializados del mundo -Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia- ya no es la piedra angular del edificio económico y financiero mundial. Y en el futuro las reuniones de geometría variable se perfilan como la norma.

    La instancia de impulso de la gobernanza mundial ha pasado a ser el G14, es decir los miembros del G8, a los que se añaden cinco grandes emergentes -Sudáfrica, Brasil, China, India, México- más Egipto. En los últimos años, las reuniones del G8 se han ampliado a menudo con la participación de estas potencias emergentes, y cada vez se habla más de institucionalizar el G14.

    ¿Significa eso que el G8 está condenado a desaparecer? Según el presidente francés Nicolas Sarkozy, sí, a juzgar por su anuncio de que en 2011, bajo presidencia francesa, quedará concluida la transformación del G8 en G14. Pero para otros países, las reuniones del G8, aunque sean al margen de un G14, siguen siendo necesarias para hablar de finanzas.

    Para Japón en particular, que teme la influencia creciente de la vecina China, el formato a ocho sigue siendo útil. Lo que es incierto es si el nuevo primer ministro nipón mantendrá esta postura tradicional de Tokio.

    Y si se confirma la institucionalización del G14 ¿qué deberá hacerse con el G20? Porque con los 14, varios pesos pesados económicos de América Latina, Africa, Asia y el mundo árabe se quedan fuera. Habría que añadir a la mesa de discusiones a Argentina, Australia, Arabia Saudita, Indonesia, Turquía y Corea del Sur.

    En diez meses, y contando la reunión de Pittsburgh en Estados Unidos los días 24 y 25 de septiembre, el G20 se habrá reunido tres veces para intentar responder a la crisis económica internacional. En el futuro será difícil decirle a los países no integrados en el G14 que ya no son bienvenidos.

    Pd Si quiere saber mas de la reunion del G20, seguirla casi minuto a minuto, le invito a mi blog hermano, sumayresta.net

    Technorati Profile

  • Medio oriente con los primeros muertos por AH1N1

    Dos personas más murieron de gripe porcina en Oriente Medio, anunciaron las autoridades el sábado, a media que el virus mortal continua esparciéndose en la región.Las muertes más recientes elevan el número total de fallecidos a ocho, con la mitad de ellas en Arabia Saudí.

    El ministro de salud del Líbano dijo que un hombre que sufría un cáncer de glándula linfática avanzado, que probablemente debilitó su sistema inmune, sucumbió a la pandemia de la enfermedad, conocida también como influenza AH1N1. Los medios de comunicación locales reportaron que la víctima murió el jueves y que varias pruebas confirmaron que fue por gripe porcina.

    Se han reportado 162 casos de la enfermedad en el Líbano, muchos de ellos de expatriados que viajan al país para pasar sus vacaciones estivales. El emirato de Katar también reportó su primera muerte debido a la enfermedad. La víctima era un hombre obeso de 36 años que fue admitido en un hospital con una neumonía grave, según la agencia estatal noticiosa del país.

    El hombre acababa de viajar desde Dubai, donde había visitado otros dos hospitales. Katar ha registrado otros 43 casos de gripe porcina, pero el resto han sido atendidos con éxito.

    El país más golpeado por la enfermedad en el mundo árabe ha sido Arabia Saudí, donde 595 personas han dado positivo en pruebas del virus AH1N1 y cuatro han muerto. El ministro saudí de Salud Abdulá al-Rabia dijo que, a pesar de la gripe porcina, continúan las preparaciones para la peregrinación anual en la que tres millones de musulmanes de todo el mundo viajan a La Meca en noviembre. Katar, dijo al-Rabia, ya ha solicitado dosis extra de una futura vacuna para el virus

    Technorati Profile

  • Imagen de tormenta de arena en Riad

    Esta imagen que les presento en esta ocasione s una tormenta de arena que esta envolviendo a la ciudad capital de Arabia Saudita, Riad.

    En ocasiones estos fenómenos detenían toda actividad pero los habitantes de zonas desérticas del medio oriente ahora saben que sus vidas deben seguir extremando ciertas precauciones, por ejemplo, salir cubriéndose la boca y nariz para poder respirar y manejar autos a baja velocidad.

    Technorati Profile

  • Terroristas mas buscados

    De la misma manera que en Estados Unidos el FBI muestra a los 10 mas buscados, esta es la lista de que en Arabia Saudita, da a conocer los rostros de los terroristas mas buscados.

    Solo que cuidado, en Arabia Saudita hay pena de muerte para los terroristas ya que son los encargados de diseminar el terror en una nación que mas allá de lo que hace el petróleo y sus ingresos, el turismo es la segunda fuente de ingresos de la nación.

    No es como en México que el dinero de la venta petrolera, va al Estado, no, ya que allá hay una familia real que es la dueña de los recursos, así que el turismo es de lo que vive primordialmente la población, con terrorismo, se le asusta.

    ¿Estamos?

    Technorati Profile

  • Barak Obama medio oriente y derechos humanos

    Temas como los derechos humanos, Irak y Afganistán, son importantes para el nuevo presidente de Estados Unidos, la cuestión es, ¿que tanto?

    Afganistán esta aun siendo ocupada por una fuerza militar multinacional, que busca expulsar al gobierno y estructura de los talibán, pero que han ido a dar por el efecto «cucaracha» a naciones vecinas, como Pakistán.

    De hecho Pakistán de ser una nación amiga, paso a una no amiga por la falta de apoyo de Estados Unidos al ex presidente Pervez Musharraf, pero bueno, es otro tema.

    El peligro de que se vaya infiltrando los talibán en la vida de Pakistán es que a diferencia de Afganistán, Pakistán tiene una bomba atómica que, le permite únicamente el contrapeso con India, amen de que la economía Pakistaní, es muchísimo mas amplia y fuerte con mas elementos que le permitiría desarrollarse que, simplemente el trafico de enervantes como lo venían haciendo los talibán.

    Así que ese tema no deberá ser desatendido, aun cuando ya en la zona Estados Unidos, no es muy bien recibido.

    Irak es una cuenta pendiente que hereda Obama dentro de los problemas en el closet que se dejo en la casa blanca por la muda del anterior inquilino.

    Una nación en una franca guerra civil, que aun cuando se sabe ya hay tiempos para ir retirando fuerzas de ahí y, entregar la nación a los mismos iraquíes, su costo lo pagaran los contribuyentes norteamericanos por las próximas dos décadas.

    Sino se refuerza la estrategia ya mas discreta de operaciones «aguja» en aquella nación, lo mas probable es que veamos el incremento de la violencia en el país con fines meramente de pugnas por territorio, por el norte los kurdos, sunnitas en el centro y sur de chiítas.

    La forma en que lo haga, en que enfrente y encare estos focos rojos, le dará o quitara bonos a Estados Unidos en la región, haciéndole mas fácil o difícil la negociación de otras carteras y signaturas pendientes.

    El que se cierre Guantánamo es un aplauso que se le merece ir anticipando, se sabe de antemano que es ya un hecho el que dicha prisión será cerrada, pero no por ello quiere decir que se acaben las violaciones a los derechos humanos, se habla de que la agencia central de inteligencia mudaría a muchos de los presos ahí, a una zona «segura» en el desierto de Australia, aunque se destapo que aquella nación, simplemente no deseaba tener en su territorio tan distinguidos huéspedes.

    Así que se acaba el emblemático Guantánamo, pero ¿y los ahí detenidos?, nadie sabe aun.

    Technorati Profile

  • Bajan los petroprecios, ¿llego la calma en los mercados?

    ¿Ha comenzado el regreso a la normalidad de los precios del petróleo luego de esta caída del precio del crudo WTI (West Texas Intermedia)?
    No.
    De hecho esta variación de casi tres dólares a la baja que se dio de jueves a viernes fue a causa de que el mayor productor de crudo en el mundo esta evaluando incrementar una «fuerticima» suma de petróleo al día.
    Arabia Saudita tiene a la venta diariamente 2.3 millones de barriles de petróleo, pero su capacidad de extracción puede ser de hasta tres millones de barriles al día, lo que aligeraría un poco las presiones de los mercados en las economías del mundo.
    Siendo que ya mencione, sobre lo del incremento de la inflación en Estados Unidos, el que se relajen los precios del petróleo a nivel internacional, seria muy provechoso.
    De todos modos, habrá que esperar, ya que dudo sea bien visto por los demás países de la OPEP (organización de países Productores de petróleo) a la que, Arabia Saudita pertenece.
    Cabe señalar, que esto parece ser (el incremento de la producción norteamericana) resultado de fuertes cabildeadores estadounidenses que han trabajado desde hace un año; pero seamos realistas, jamás regresara el crudo a su nivel de hace tres o cinco años.
    Technorati Profile