Etiqueta: Arabia Saudita

  • Se reaunudan los bombardeos en Yemen

    bombardeos en yemen
    Los ataques aéreos encabezados por Arabia Saudí contra los rebeldes chiíes en Yemen se reanudaron el lunes mientras se libraban intensos combates en el empobrecido país después que expiró una tregua de cinco días. Simultáneamente, las conversaciones unilaterales boicoteadas por los rebeldes ofrecieron pocas esperanzas de poner fin al conflicto.
    Mientras miles de partidarios de los rebeles marchaban por las calles de Saná, la capital, para protestar por los ataques de la coalición, arreciaba la lucha en el sur y oeste en las ciudades de Taiz, Dhale y Adén. Los bombardeos hostigaban a los rebeldes, conocidos como hutíes, en la provincia norteña de Saada, bastión del grupo, como también en Adén.
    El cese de fuego ha sido violado reiteradamente y tanto hutíes como las fuerzas leales al presidente yemení exiliado Abed Rabbo Mansour Hadi, respaldado por los saudíes, se atribuyeron mutuamente la violencia.
    Decenas de políticos y líderes tribales participaron en conversaciones en la capital saudí para discutir el modo de solucionar la crisis, pero los rebeldes boicotearon la reunión e Irán, que apoya a los hutíes, objetó el lugar del encuentro.
    La coalición acusa a Irán, de mayoría chií, de armar a los rebeldes como parte de una lucha más amplia con Arabia Saudí, de mayoría suní, por la influencia regional. Irán y los rebeldes lo niegan.
    El diálogo en Riad debe concluir el martes. Los hutíes rechazan el objetivo principal de las conversaciones -la reposición de Hadi, quien huyó del país en marzo en vista del avance rebelde- y su sede, Arabia Saudí, que desde el 26 de marzo ha encabezado una campaña aérea contra los hutíes y las unidades militares aliadas al expresidente Ali Abdullah Saleh.
    La tregua parece haber permitido a los hutíes y sus aliados movilizar más soldados a Adén, donde se lucha intensamente desde hace semanas. Hadi declaró una capital temporal en esa ciudad antes de huir. Los hutíes capturaron Saná el año pasado.
    Los hutíes y sus aliados capturaron la ciudad sureña de Lawdar la semana pasada, lo que les permitiría despachar fuerzas a Adén desde el norte. Los testigos dijeron que los rebeldes detuvieron a decenas de milicianos progubernamentales en Lawdar y destruyeron sus casas. Los testigos hablaron con la condición del anonimato por temor a su seguridad.

  • Siguen enfrentamientos en Yemen

    Al menos 53 personas murieron en las últimas 24 horas en combates entre los rebeldes chiíes y las fuerzas leales al presidente de Yemen, Abed Rabo Mansur Had, en Adén (sur), segunda ciudad del país, informaron este lunes fuentes médicas y del Ejército.
    Diecisiete civiles se encuentran entre los fallecidos desde el domingo, así como 10 combatientes leales al presidente, en el exilio en Arabia Saudí, según la fuente médica.
    Una fuente militar dio cuenta, además, de al menos 26 rebeldes fallecidos, y de decenas de heridos en los combates en varios barrios de Adén Yemen.
    Según los testigos, los enfrentamientos continuaron este lunes, mientras los rebeldes trataban de apoderarse del puerto de esta importante ciudad en Yemen.
    El presidente de Yemen se refugió en Adén en febrero, después de que los rebeldes chiíes hutíes tomaran la capital, Saná. Ante su avance, el mandatario tuvo que huir a Arabia Saudí el pasado mes.
    Las fuerzas houthis han estado luchando para tomar Adén, uno de los últimos bastiones de los combatientes leales al presidente Abd-Rabbu Mansour Hadi, que tiene apoyo de los saudíes.
    Han avanzado al centro de la ciudad a pesar de que desde hace 11 días enfrentan ataques aéreos de una coalición liderada por los saudíes, formada principalmente por fuerzas aéreas del Golfo.
    Arabia Saudita, un país musulmán sunita, lanzó los ataques aéreos el 26 de marzo en un intento para rechazar a los houthis, que son chiíes y están aliados con Irán, y ya controlan Saná, la capital de Yemen. Los saudíes aspiran a restablecer al menos parte de la autoridad de Hadi.
    La campaña por aire y mar ha apuntado contra convoyes houthis, además de sus depósitos de misiles y armas, y cortó cualquier posible refuerzo externo – aunque los houthis niegan las acusaciones saudíes de que reciben armas de Irán.
    Siguen enfrentamientos en Yemen

  • Arabia Saudita evacua a personal diplomático en el sur de Yemen

    Arabia Saudita evacuó a 86 diplomáticos árabes y occidentales de la ciudad costera de Adén, en el sur del Yemen, mientras continúan los ataques aéreos contra los rebeldes houthi, informó la televisión estatal.
    La misión de evacuación involucró a dos buques de la Marina saudita, además de aviones y comandos, informó el canal árabe de noticias Al Arabiya.
    Una fuente militar saudí, citada por el periódico Asharq al Awsat, dijo que los diplomáticos -procedentes de países árabes y occidentales- abandonaron Adén en dos barcos y en aviones con destino a la ciudad saudita de Yeda.
    El ministro de Defensa saudí, el príncipe Mohammed bin Salman, quien supervisa la campaña contra las milicias houthi en Yemen, ordenó más temprano el envío de tres aviones para evacuar a una misión de la ONU de la capital Saná.
    Naciones Unidas ordenó la evacuación de su personal de la capital de Yemen, ante el deterioro de la situación en el país, según informaron fuentes de la organización.
    Los más de 100 integrantes de la misión de Naciones Unidas se encuentran ya en camino al aeropuerto de Saná y serán redestinados a varios países de la región.
    En tanto, la ofensiva militar liderada por Arabia Saudita continúa en su tercer día contra los rebeldes houthi en Yemen. Riad bombardeó este sábado posiciones de los rebeldes chiíes, dejando, según medios locales, 65 víctimas mortales y decenas de heridos.
    Arabia Saudita - Yemen

  • Mujeres en rebeldía, piden el derecho a conducir en Arabia Saudita

    Varias mujeres saudíes salieron hoy a conducir vehículos, desafiando tanto las leyes que lo prohíben como la presión de las autoridades, aunque otras activistas prefirieron no participar en la campaña que había sido convocada esta jornada.
    La saudí Mai al Sauiyan colgó un video en Youtube en el que aparece conduciendo un coche por una importante avenida de Riad,capital de Arabia Saudita, ataviada con un velo que deja ver su cara y con gafas de sol.
    Ese video se ha difundido en las redes sociales, donde las activistas han aprovechado para reclamar su derecho a conducir en ese reino ultraconservador.

    Mujeres en rebeldía, piden el derecho a conducir en Arabia Saudita
    Mujeres en rebeldía, piden el derecho a conducir en Arabia Saudita

  • Mercaderes de la muerte

    Por El Enigma

    Un nuevo escándalo que hay en el mundo y que quizá, sino le damos cobertura, este en los reflectores por no más de unos días y que quizá ya pase desapercibido.

    Sucede que la empresa de defensa BAE Systems PLC, cuyas oficinas centrales están en Gran Bretaña, pues para conseguir un contrato con autoridades de Arabia Saudita pues las sobornó.

    Quizá en Gran Bretaña (como en muchos países de occidente) sea esta práctica (la del cochupo, soborno, mordida, corrupción, etc.) algo común, cotidiano, pero para las autoridades de Arabia Saudita, no lo es tanto y dentro de las leyes de dicho país, pudiéramos ver que alguien pierda no solo su trabajo y si hasta la vida.

    Y es que BAE Systems PLC para conseguir unos contratos millonarios de armas, pues invito a todos de los beneficios aun cuando no se haya firmado siquiera el contrato.

    ¿Y como sabemos esto?

    Gracias a un cablegrama de un diplomático estadounidense filtrado y difundido en WikiLeaks.

    Es cierto, quien no cae, resbala y ahora entiende cómo es que varios países ya ven hasta de otra forma a los Estados Unidos y temen de los embajadores norteamericanos en su nación, sin ir más lejos, Carlos Pascual y México.

    un negocio de muerte

    Pues bien, de todos modos esto no paso ayer, sino que ya hay antevente, la entidad británica que combate los fraudes había dicho en 2007 durante una reunión privada de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), efectuada en París, que tenía pruebas de que la BAE, la mayor contratista de defensa de Europa, había entregado más de 70 millones de libras (113 millones de dólares) a un príncipe saudí.

    ¿Así o más claro?

    De todos modos no fue como que muy bien atendida la advertencia, por eso mismo el tema no se abundado.

    El príncipe tenía influencia para que Arabia Saudí aceptara contratos mediante los cuales se le venderían jets caza, según el mensaje diplomático de la embajada de Estados Unidos en Francia.

    Dejémoslo ahí, Arabia Saudita sabrá que hacer con este príncipe saudí y claro, wikiLeaks regresa a los escenarios aunque ya cada vez menos atención.

    ¿Quiere saber más?

    Francia incrementa sus ventas de armas

  • Libano va solo

    Arabia Saudita abandonó esfuerzos para mediar en la crisis política en el Líbano, removiendo un importante aliado estadunidense de las conversaciones después que Hezbolá provocó el colapso del gobierno en Beirut la semana pasada.

    En una entrevista trasmitida el miércoles con la cadena Al-Arabiya TV, el canciller Saud al-Faisal dijo que el rey saudí decidió retirarse del Líbano.

    Cuando se le preguntó sobre la situación en el Líbano, al-Faisal respondió: «Es peligrosa, sobre todo si llega al separatismo o la división del Líbano. Esto significaría el fin del Líbano como modelo de coexistencia pacífica entre religiones y etnicidades y facciones distintas».

    El Líbano atraviesa por una crisis política a raíz de la investigación de la corte de Naciones Unidas sobre el asesinato del ex primer ministro libanés Rafik Hariri. El grupo chiíta, que niega haber tenido participación alguna en el asesinato de Hariri en el 2005, obligó la semana pasada al colapso de gobierno libanés, respaldado por Occidente, por una disputa sobre el tribunal.

    El grupo auspiciado por Irán y por Siria dijo que el tribunal es una conspiración de Israel y Estados Unidos.

    Muchos temen que la crisis política pueda llevar a protestas callejeras y violencia que ha sido el flagelo de esta pequeña nación árabe de 4 millones de habitantes, por años, inclusive una devastadora guerra civil desde 1975 a 1990, y batallas sectarias entre sunitas y chiítas en el 2008.

    El tribunal de La Haya presentó el martes un encausamiento sellado en el caso, pero su contenido no se hará público por semanas mientras el juez belga Daniel Fransen decide si hay suficiente evidencia para un juicio

  • Fidel Castro dice que Obama ya se parece a Bush

    El lí­der cubano Fidel Castro acusó este jueves al presidente estadunidense Barack Obama de continuar la â??polí­tica de guerraâ? de su antecesor George W. Bush para â??apoderarseâ? del gas y petróleo en una región habitada por dos mil 500 millones de personas.

    Esa región -afirmó- va desde Irak y Medio Oriente hasta los remotos lí­mites de la región China de Xinjiang, pasando por Arabia Saudita, los Emiratos írabes Unidos, Irán y las antiguas repúblicas soviéticas de Turkmenistán, Uzbekistán, Kazajstán, Kirguistán y Tayikistán.

    De acuerdo con el ex mandatario de 84 años de edad, esas naciones sujetas a la supuesta ambición de Washington son capaces de abastecer de gas y petróleo a la creciente economí­a de China y la industrializada Europa.

    Castro formuló sus apreciaciones en una nueva â??Reflexiónâ? titulada â??El imperio y el derecho a la vida de los seres humanosâ? publicada en la prensa oficial en la que cita tramos de un artí­culo del periodista estadunidense Seymour Hersh.

    El artí­culo de Hersh, referido a â??una de las 25 noticias más censuradas en Estados Unidosâ?, apareció publicado en el sitio web Democracy Now.

    Según ese autor, bajo la administración de Bush operó un comando de â??operaciones negrasâ? (asesinatos) en distintos paí­ses del mundo que dependí­a directamente del vicepresidente Dick Cheney y que el Congreso nunca indagó.

    Los equipos de ese Comando Conjunto de Operaciones Especiales estaban encabezados por el teniente general Stanley McChrystal, a quien Obama designó como nuevo comandante responsable de la guerra en Afganistán, agregó la nota.

    Castro dijo que entre las 25 noticias más censuradas por los grandes medios, seleccionadas por la Universidad Sonoma State de California, otras dos se relacionan con nuestra isla: â??Medios ignoraron ayuda médica de Cuba en terremoto de Haití­â? y â??Todaví­a brutalizan a los presos en Guantánamoâ?

  • Conozca el próximo negocio de EU en venta de armas

    El Gobierno de Estados Unidos presentó hoy al Congreso un plan para vender 60 mil millones de dólares en aviones avanzados a Arabia Saudí, en el que será el mayor acuerdo militar bilateral de su historia, informó hoy el Departamento de Estado.

    El subsecretario de Estado para asuntos militares, Andrew Shapiro, indicó en una conferencia de prensa que el Gobierno no espera que haya trabas por parte de Israel, que en los últimos meses ha mostrado objeciones al plan.

    El Congreso tiene 30 días, hasta el 20 de noviembre, para decidir si detiene la venta antes de que el Departamento de Defensa ponga a disposición del Gobierno saudí los contratos, que se aplicarán a lo largo de una década si se ejecutan en su totalidad.

    El acuerdo inicial prevé la venta de 84 nuevos aviones de combate F-15, la actualización de otras 70 de estas aeronaves y la oferta de tres tipos de helicópteros: 70 Apaches, 72 «Black Hawks» y 36 «Little Birds».

    Los contratos, divididos en cuatro paquetes, contemplan también el envío de radares avanzados y de bombas guiadas por satélite, además de la creación de programas de entrenamiento.

    El Gobierno estadunidense considera que el plan aumentará la capacidad de las Fuerzas Armadas del reino saudí para crear un escudo ante las «amenazas» en la región, especialmente la iraní.

    Sin embargo, el acuerdo «no se trata únicamente de Irán», sino que consiste en «ayudar a los saudíes con sus necesidades legítimas de seguridad, que son bastantes», subrayó Shapiro.

    Según el funcionario, es posible que el reino de Abdulá bin Abdulaziz decida «no aportar todos los fondos para los cuatro programas», debido a los «requisitos de defensa» que ha establecido el país.

    «La suma final de la venta podría ser inferior a la estimada, 60 mil millones, ya que dependerá en lo que el Gobierno saudí decida comprar, y en el resultado de las negociaciones con la industria», indicó Shapiro.

    De completarse, el plan se convertiría en el mayor acuerdo bilateral de venta de armas de la historia de Estados Unidos.

    Shapiro no hizo declaraciones sobre una posible segunda fase del plan, adelantada en septiembre por el diario The Wall Street Journal, según la cual Estados Unidos extendería al país 30.000 millones de dólares más para modernizar las fuerzas navales saudíes.

    De acuerdo con el periódico, esa fase podría incluir el despliegue en el litoral de naves de combate y el uso de cargueros para operaciones cercanas a la costa.

    Un tercer paso consistiría en reforzar la defensa de Riyadh contra misiles balísticos iraníes mediante la venta de sistemas THAAD y la actualización de misiles Patriot, en una táctica similar a la empleada en los Emiratos Árabes Unidos.

    Shapiro subrayó que el acuerdo «no afectará negativamente a los intereses de seguridad de Israel o a la calidad de sus fuerzas armadas», en referencia a las presiones de ese país para evitar que la venta estuviera dotada de armamento de largo alcance.

    El compromiso de la administración estadunidense de que no enviará ese tipo de equipamiento y el acuerdo por el que venderá a Jerusalén una partida de aviones F-35, más avanzados que los de los saudíes, parecen haber acallado las quejas israelíes.

    El Gobierno se muestra optimista respecto a sus opciones de que el plan salga adelante en el Congreso, donde espera que el potencial del acuerdo para crear empleos dentro del país juegue a su favor.

    Según la empresa que fabrica gran parte de las aeronaves, Boeing Co., el plan podría sustentar 77.000 nuevos puestos de trabajo a lo largo de 44 estados.

  • EU analiza bloqueo a Blackberry en Arabia Saudita

    Estados Unidos se sumó hoy a la creciente disputa internacional por el bloqueo de servicios de BlackBerry en algunos países, tras considerar que existe una «legítima preocupación de seguridad» que podría incluso perjudicar el comercio y la diplomacia internacional.
    La secretaria de Estado, Hillary Clinton, dijo hoy a los periodistas que Estados Unidos se «tomará un tiempo» para realizar consultas con otros países: «porque sabemos que hay una legítima preocupación de seguridad, pero también hay un legítimo derecho de uso y acceso».
    «Creo que estaremos realizando discusiones tanto técnicas como de expertos», precisó la jefa de la diplomacia estadounidense.
    Clinton dijo que Estados Unidos conversará con Emiratos Árabes Unidos (EAU) y con otros países sobre el bloqueo de los servicios de BlackBerry, un producto de la empresa estadounidense Research In Motion (RIM) también ampliamente usado por empleados del Gobierno federal.
    «Hemos estado en contacto con nuestros socios en los Emiratos Árabes Unidos sobre este asunto. Es algo que involucra un conjunto de asuntos muy complejo sobre los que estamos trabajando con otros países también», manifestó Clinton, tras reunirse con el canciller de Nigeria, Henry Odein Ajumogobia.
    Funcionarios de Emiratos Árabes Unidos, India, Arabia Saudí e Indonesia han dicho que bloquearán algunos servicios de BlackBerry, o que piensan hacerlo.
    El lunes pasado, el Gobierno de EU dijo estar «decepcionado» por el anuncio de que los Emiratos Árabes Unidos suspenderán a partir del 11 de octubre algunos servicios del teléfono multimedia BlackBerry.
    La medida, según dijo entonces el Departamento de Estado, sienta un «precedente peligroso».
    Las autoridades del emirato argumentaron en su momento que los servicios que serán suspendidos no se adecúan a la legislación local vigente y que presentan amenazas para la seguridad del país.
    Tanto el Gobierno de EU como el de Canadá han expresado preocupación de que el bloqueo a BlackBerry pueda perjudicar el comercio y la diplomacia internacional.
    En ese sentido, el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, dijo que si algunos de esos países cumplen con sus amenazas, «esto tendría un impacto en el Gobierno de EU y en nuestros diplomáticos que operan en diferentes países» , además de ciudadanos y empresarios estadounidenses en el exterior.
    Agregó que a EU le interesa «asegurar el libre flujo de información» y el uso de la tecnología para «ampliar el conocimiento que está disponible a la gente y a los empresarios».
    Crowley confirmó a los periodistas que EU ha iniciado consultas con RIM y con funcionarios en Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, India y otros países, pero dijo que no podía dar más detalles al respecto.
    Preguntado sobre la preocupación de algunos países de que los terroristas utilicen BlackBerrys para enviarse mensajes, Crowley dijo que el asunto involucra asuntos de seguridad, de regulación y de tecnología, y que EU ha puesto en marcha un proceso para determinar lo que está en juego y cómo «identificar soluciones».

  • EU y sus operaciones clandestinas en Medio oriente

    El comandante de las fuerzas estadunidenses en Oriente Medio, David Petraeus, ordenó una sustancial expansión de las operaciones militares clandestinas en Irán, Arabia Saudita, Somalia y otros paí­ses, publicó hoy el diario The New York Times.

    Citando funcionarios de defensa y documentos militares, el rotativo indicó que la expansión de esas actividades tiene por objeto perturbar el funcionamiento de grupos militantes o neutralizar amenazas para Estados Unidos.

    La orden secreta, a la que tuvo acceso el periódico, fue firmada en septiembre del año pasado por Petraeus.

    El documento autoriza el enví­o de efectivos de Operaciones Especiales a naciones tanto amigas como hostiles en Oriente Medio, Asia Central y el Cuerno de ífrica para recopilar información y establecer lazos con fuerzas locales.

    Las fuentes del Times, que hablaron bajo condición de anonimato, dijeron que la orden también permite labores de reconocimiento que podrí­an allanar el camino a posibles ataques militares en Irán si se incrementan las tensiones sobre el programa nuclear de ese paí­s.

    Si bien el gobierno del ahora ex presidente George W. Bush autorizó algunas actividades militares clandestinas lejos de las zonas de guerra, la nueva orden tiene por objeto hacer más sistemáticos y sostenidos esos esfuerzos, dijeron las fuentes.

    Sus objetivos son construir redes que puedan â??penetrar, perturbar, derrotar o destruirâ? a Al Qaeda y otros grupos militantes, así­ como â??preparar el ambienteâ? para futuros ataques por parte de fuerzas estadunidenses o locales, señala el documento.

    Sin embargo, la orden no parece autorizar ataques inmediatos en paí­ses especí­ficos, apuntó el Times.

    Al ampliar sus actividades secretas, las fuerzas armadas de Estados Unidos han buscado en años recientes librarse de su dependencia de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y otros organismos de espionaje para obtener información en paí­ses en los que no hay una presencia significativa de tropas estadunidenses.

    La orden de Petraeus prevé que pequeños equipos de soldados llenen los vací­os de información acerca de organizaciones terroristas y otras amenazas en Oriente Medio y más allá, especialmente por parte de grupos nuevos que estén planeando ataques contra Estados Unidos