Etiqueta: Arabia Saudita

  • Piden a mujeres sauditas romper el silencio ante el abuso

    Las mujeres de Arabia Saudita han encontrado una forma de romper el silencio ante la violencia y abuso que muchas de ellas viven: contar sus historias mediante un hastag.
    «#Break_Your_Silence_Speak_Up» se ha convertido en viral entre las mujeres de este país islámico, que así pueden llamar tanto la atención como narrar sus historias de acoso, violación y abuso, refirio el sitio arabnews.
    Esas historias, por cierto, no son muy diferentes a las que ocurren en cualquier país occidental.
    Una mujer describió como había sido encerrada en su casa por un año por su propia madre, luego de que descubrió que su padre había estado abusando de ella por tres años.
    Sarah, otro ejemplo, describió el acoso sexual de su hermano con el conocimiento del padre de ambos, desde que tenía ocho años de edad. El padre la enseñó a callar cada vez que era molestada, aseguró.
    En 2013 en Arabia Saudita comenzó una campaña contra este tipo de abuso, y fue emitida una ley que criminalizó esas conductas. Tres años después, el número de mujeres sauditas que enfrentan esos comportamientos es elevado.
    Arabnews afirma que investigaciones han encontrado que 37 por ciento de los esposos sauditas ejercen algún tipo de opresión sobre sus hijos y esposas, a quienes además prohiben ver a sus familias.
    La investigadora Nora Al-Musaed afirmó al mismo sitio informativo que alrededor de 53 por ciento de esposos desean usar la violencia contra sus esposas si estas los desobedecen, y 32 por ciento ya la han ejercido.
    Además, 36 por ciento de las mujeres aceptan ser objeto de violencia si tienen mala conducta.
    Este hastag ha sido acusado de difundir solo mentiras, inclusive por encima del apoyo que ha recibido de grupos como Amnistia Internacional (AI)
    Piden a mujeres sauditas romper el silencio ante el abuso

  • Arabia Saudita advierte a EU de ley que permite demandarle por el 911

    Arabia Saudita reiteró a Estados Unidos su advertencia de los efectos desastrosos para las relaciones bilaterales e internacionales por una ley que permite demandar a Riad por los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.
    Las autoridades del reino saudita condenaron la ley estadunidense aprobada recientemente en el Congreso, contra un veto del presidente Barack Obama, que permite a las familias de las víctimas de los ataques del 11 de septiembre demandar al gobierno de Arabia Saudita.
    El Congreso de Estados Unidos aprobó el miércoles pasado, por abrumadora mayoría, la anulación del veto del presidente Obama a la llamada Ley de Justicia contra los Promotores del Terrorismo (JASTA).
    JASTA permite a los supervivientes de ataques terroristas y a los familiares de las víctimas a presentar casos en contra de gobiernos extranjeros en una corte federal de Estados Unidos y exigir una compensación si estos gobiernos tienen cierta responsabilidad por los ataques en suelo estadunidense.
    El gobierno saudita señaló que la promulgación de la ley era una cuestión «muy preocupante» y ha pedido al Congreso de Estados Unidos «evitar las graves consecuencias no deseadas que puedan derivarse de ello».
    «La erosión de la inmunidad soberana tendrá un impacto negativo en todos los países, incluyendo Estados Unidos», dijo el Ministerio de Asuntos Exteriores de Arabia Saudita en la declaración, que se realizó a través en la agencia estatal de noticias SPA.
    La agencia oficial SPA citó a un funcionario de la cancillería, al cual no identificó, que advirtió también de la “gran preocupación” entre los países del orbe “por el deterioro del principio de inmunidad soberana que ha regido las relaciones internacionales por cientos de años”.
    Según dicha fuente, la erosión de ese principio “tendrá un impacto negativo sobre todas las naciones”, y recordó que la JASTA recibió el rechazo público de muchos gobiernos, así como de “decenas de expertos estadunidenses de seguridad que ven los peligros que representa”.
    Los analistas dijeron que una demanda exitosa contra el gobierno saudita sería poco probable de prosperar en el mejor de los casos, pero la incertidumbre en torno a las implicaciones legales podría afectar negativamente el comercio bilateral y la inversión.
    Arabia Saudita advierte a EU de ley que permite demandarle por el 911

  • Se crea el fondo de educación mas grande el mundo

    Un empresario multimillonario de Emiratos Árabes Unidos ha lanzado el fondo para la educación más grande del mundo árabe, con 1.140 millones de dólares para otorgar subsidios a jóvenes carecientes de la región.
    La Fundación para la Educación Abdulla al-Ghurair prevé otorgar becas a 15.000 estudiantes del Medio Oriente en los próximos 10 años. Los beneficiarios serán estudiantes que requieren ayuda financiera y a la vez califiquen para el ingreso a las principales universidades de la región.
    El presidente de la fundación, Abdul Aziz al-Ghurair, dijo en la inauguración el miércoles que su familia ha otorgado un tercio de su riqueza a la iniciativa. Dijo que la dotación probablemente aumentará en los próximos años a medida que aumentan los ingresos del negocio familiar, con la intención de superar de lejos su objetivo inicial de 10 años.
    «Tiene que ser de magnitud significativa. Tiene que tener impacto en la región» dijo al-Ghurair a la Associated Press.
    La familia al-Ghurair tiene intereses en una serie de negocios como el Banco Mashreq con sede en Dubai, hierro y acero, cemento y seguros.
    En presencia del monarca de Dubai, jeque Mohammed bin Rashid Al Maktoum, la fundación firmó sus primeros acuerdos el miércoles con la Universidad Americana de El Cairo, la Universidad Americana de Beirut, la Universidad Americana de Sharjah y la Universidad Khalifa de Abu Dabi.
    El primer grupo de estudiantes recibirá becas para el segundo semestre de este año, dijo la presidenta del fondo Maysa Jabout.
    «Queremos jóvenes con buena formación, capacidad de pensamiento crítico, creatividad», dijo Jalbout a la AP. «Esperamos ayudarlos a ingresar a las mejores universidades, de la región y del mundo, para que puedan competir a nivel global por los empleos del futuro».
    Más de la mitad de los 369 millones de habitantes del Medio Oriente son menores de 25 años. El desempleo es elevado, debido en parte a que muchos carecen de acceso a una educación de calidad y buenos empleos.
    El Medio Oriente tiene las tasas de desempleo juvenil más altas del mundo, que abarcan al 46% de las mujeres y el 25% de los hombres, según la Organización Internacional del Trabajo.
    Fundación para la Educación Abdulla al-Ghurair

  • Arabia Saudita deja el status de confort en plena caída del petróleo

    El rey Salman de Arabia Saudí tomó medidas audaces en su primer año como monarca para reducir subvenciones y encaminarse hacia el final del Estado de bienestar debido al hundimiento del precio del petróleo.
    Los precios del petróleo -el reino obtiene del crudo el 90% de sus ingresos- han seguido cayendo a sus niveles más bajos en 13 años, provocando en el mayor exportador mundial de oro negro un déficit presupuestario récord de 98.000 millones de dólares en 2015. Arabia había tenido un déficit de 18.000 millones en 2014 y ha previsto un déficit de 87.000 millones para este 2016.
    Esta gran país desértico de 30 millones de habitantes ha perdido la mitad de sus ingresos desde el inicio del declive de los precios petroleros, a mediados de 2014.
    Aunque haya constituido reservas en divisas por más de 700.000 millones de dólares, el reino, líder de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), ha decidido subir hasta el 80% los precios de la gasolina, del diésel, del gas natural, de la electricidad y del agua, tras poner fin a generosas subvenciones estatales.
    «Estamos a punto de acabar con el Estado de bienestar», afirma el economista saudí Turky Fadak, que resume el impacto de estas medidas de austeridad en la población. «El objetivo final de estas medidas es reestructurar la economía saudí para reducir su total dependencia del petróleo», opina Fadak, de la asesoría Al Bilad Capital de Riad.
    Al acceder al trono tras la muerte de su hermanastro Abdalá, el rey Salman había gastado más de 30.000 millones de dólares en gratificaciones a los funcionarios, las fuerzas armadas, los estudiantes y otros colectivos. Esa generosidad se produce después de otras medidas similares decididas, por razones políticas, por su predecesor en 2011, en plena Primavera árabe.
    La bajada de los ingresos petroleros, el alza descontrolada de los gastos corrientes, en especial para los salarios, el coste de la guerra en Yemen y los miles de millones de dólares en ayudas a los países árabes son otros factores que han pesado en el presupuesto.
    «El desafío es demasiado grande. Había comenzado con la caída de los precios del petróleo, antes de la llegada del rey Salman al trono», subraya Ihsan Bu-Halaiga, del gabinete de asesores Joatha. «Lo importante es la voluntad de pasar de un sistema de asistencia social a una economía productiva», añade.
    Según él, las medidas tomadas por el Gobierno forman parte de un plan quinquenal para liberalizar los precios del carburante y aumentar los ingresos no petroleros.
    La agencia de calificación Fitch felicitó al reino por sus «significativas reformas» y sus «restricciones en los principales gastos en el segundo semestre de 2015». Estas reformas podrían mejorar la nota soberana del reino, opinó por su lado Moody’s.
    Recientemente, ante la sorpresa general, el príncipe Mohamed lanzó la idea de una salida a bolsa del gigante petrolero saudí Aramco.
    El reino contemplaría asimismo la imposición de tasas y medidas de privatización.
    Según Bu-Halaiga, estas medidas tendrían como objetivo duplicar el volumen de los ingresos no petroleros a 100.000 millones de dólares en los próximos cinco años. Estos ingresos ya han aumentado un 29%, hasta 44.000 millones de dólares, en el presupuesto de 2015, mientras que la cuota de los ingresos petroleros en el total de los ingresos del Estado bajó al 73%, contra un promedio del 90% en la última década.
    «La política populista de las últimas décadas hace que las reformas económicas sean difíciles. Ahora debemos apretarnos el cinturón, reducir los efectivos de funcionarios y hacer privatizaciones», resume Bu-Halaiga.
    Arabia Saudita deja el status de confort en plena caída del petróleo

  • México y Arabia Saudita firman 11 acuerdos de colaboración

    México y Arabia Saudita firman 11 acuerdos de colaboración
    En el marco de la visita de Estado que realizó el presidente Enrique Peña Nieto a Arabia Saudita, se firmaron 11 acuerdos con ese país del Medio Oriente, para colaboración en distintos temas.
    Luego de la recepción oficial que ofreció Salman Bin Abdulaziz, rey de Arabia Saudita, ambos mandatarios atestiguaron la firma de los instrumentos a cargo de funcionarios responsables de diversas áreas.
    Se firmó un Acuerdo de Servicios Aéreos, que establece un marco jurídico que regule operaciones aéreas entre ambos Estados, así como otro para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal, que eliminan las cargas fiscales que obstaculizan el flujo de inversiones, derivadas de la imposición de un mismo ingreso.
    También, uno de Cooperación en materia de combate a la delincuencia organizada, a fin de prevenir y combatir la delincuencia organizada transnacional, y uno General de Cooperación en áreas económica, comercial, de inversión, técnica, cultural, deportiva y de juventud.
    Asimismo, un Memorándum de Entendimiento de Cooperación en el Sector Energético, para promover el intercambio de información sobre mercados petroleros; uno en materia educativa y Científica entre la Secretaría de Educación Pública y el Ministerio de Educación Superior, y otro en materia de Educación Turística.
    También se firmaron memorandos de entendimiento entre la empresa estatal saudita Aramco y Petróleos Mexicanos; entre el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y el Saudi Fund for Development.
    De igual manera, entre la Cámara de Comercio Saudita y el Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce), así como un Programa de Cooperación entre la Secretaría de Economía y la Organización Saudita para Estándares, Metrología y Calidad (SASO).

  • Se descarta guerra entre Arabia Saudita e Irán

    La inestabilidad en Oriente Medio aumentará, pero el riesgo de una confrontación militar entre Arabia Saudita e Irán es limitado, según expertos y diplomáticos en el Golfo.
    «Irán no va entrar en guerra con el reino saudita», estimó un diplomático occidental.
    Si bien descartan un conflicto directo, varios funcionarios y expertos plantean que es posible que haya más incidentes y algunos ataques de Irán contra intereses sauditas y árabes en Oriente Medio.
    También creen que esta crisis atizará la violencia y que se producirán más atentados contra mezquitas chiitas, especialmente en Irak.
    Según Mustafa Alani, especialista en seguridad y director de Gulf Research Center, los sauditas no tienen ninguna intención de incrementar la confrontación, pero si Irán si lo hace, «están listos para aceptar el desafío a cualquier precio».
    Otra fuente advirtió que en este contexto podría aumentar la violencia contra mezquitas en Irak y Líbano.
    «Esto puede ponerse aún peor», con acciones «por procuración», advirtió un diplomático, que considera que todas formas no habrá una guerra frontal entre ambos rivales.
    Sin embargo, el analista cree que para Irán este no es el momento para la confrontación, ya que la república islámica está esperando volver a los mercados de petróleo tras el levantamiento de las sanciones después del acuerdo nuclear de julio pasado.
    La crisis entre la monarquía sunita y la República islámica chiita estalló este fin de semana tras la ejecución en Arabia Saudita de Nimr el Nimr, un clérigo chiita, crítico del régimen saudita.
    Su ejecución, junto con la de otras 46 personas, en su mayoría condenadas por «terrorismo», provocó una guerra verbal entre Riad y Teherán, así como violentas manifestaciones entre la comunidad chiita de varios países.
    El domingo Arabia Saudita rompió relaciones con Irán después de que manifestantes iraníes incendiaran dos de sus sedes diplomáticas en protesta contra la ejecución del clérigo, pese a la condena de Teherán a estos actos.
    Las relaciones entre Riad y Teherán han sido tensas desde la Revolución Iraní. Ambos países ya rompieron sus relaciones entre 1987 y 1991 después de los sangrientos enfrentamientos entre peregrinos iraníes y fuerzas sauditas durante una peregrinación a la Meca ese año.
    El conflicto interno en Siria, que comenzó en 2011, fue un factor mayor de deterioro de las relaciones entre Teherán y Riad.
    Se  descarta guerra entre Arabia Saudita e Irán

  • Ataque de Arabia Saudíta mata 20 aliados

    Un ataque aéreo de la coalición encabezada por Arabia Saudíta mató a por lo menos 20 combatientes aliados, informaron el domingo funcionarios de seguridad yemeníes y luchadores progubernamentales.
    Las fuentes dijeron que el incidente ocurrió el sábado por la noche cuando los combatientes transitaban un camino costero en camino a la acosada ciudad de Zinjibar, en el sur de Yemen. Las tropas de Arabia Saudíta vierone l convoy y decidieron atacarlo.
    La coalición, que cuenta con el apoyo estadounidense, empezó a atacar por aire en marzo a los rebeldes chiíes hutíes y sus aliados, que controlan la capital y buena parte del norte del país.
    La lucha en Yemen enfrenta por un lado a los hutíes y las fuerzas leales al expresidente Ali Abdula Saleh y por el otro a los separatistas sureños, milicias locales y tribales, milicianos islámicos y partidarios del exiliado presidente Abed Rabbo Mansour Hadi.
    Emiratos Árabes Unidos dijo el sábado que tres de sus soldados murieron mientras participaban en la ofensiva encabezada por Arabia Saudíta. La declaración emitida por la agencia noticiosa oficial WAM no dijo cómo murieron los soldados ni si perecieron en Yemen.
    La coaliciòn encabezada por Arabia Saudíta lo que pretende es regresar el orden en Yemen asì como contrarrestar posibles brotes de terrorismo en dicha nacion, garantizando la seguridad en la zona araba.
    ataque de Arabia Saudíta en yemen

  • Arabia Saudita confirmó seis nuevos casos de MERS

    Arabia Saudita confirmó seis nuevos casos del Síndrome Respiratorio por Coronavirus de Oriente Medio (MERS-CoV), con lo que aumentó a mil 045 la cifra de personas contagiadas, de las cuales 460 han muerto, informaron hoy autoridades sanitarias.
    Los seis nuevos casos se registraron en la última semana en Riad, la capital saudita, así como en las ciudades de Dammam y Turbah, luego de analizar 644 muestras en laboratorios del país, precisó el Ministerio de Salud de Arabia Saudita.
    Indicó que 578 pacientes de un total de mil 045 se han recuperado, siete personas todavía están bajo tratamiento y 460 han fallecido.
    Arabia Saudita ha adoptado severas medidas de prevención y tratamiento con una tasa de recuperación de 55.3 por ciento, según la Agencia de Prensa Saudita SPA.
    Desde el primer brote del MERS en 2012, Riad ha reemplazado en dos ocasiones a su ministro de Salud, mientras que las autoridades de salud han exhortado a sus ciudadanos a abstenerse de consumir carne o leche de camello, el principal sospechoso de propagar el virus.
    Desde que el MERS fue detectado en humanos por primera vez en Arabia Saudita en 2012, se han registrado más de mil 334 casos confirmados en el mundo, de los cuales 471 han muerto, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
    Además de Arabia Saudita, Filipinas reportó este lunes un segundo caso de MERS, mientras en Corea del Sur 186 personas se han contagiado, de las cuales 33 han perdido la vida desde el pasado 20 de mayo.
    El MERS, para el cual no hay vacuna ni tratamiento, es una enfermedad respiratoria vírica y sus síntomas son fiebre, problemas para respirar, neumonía e insuficiencia renal.
    Arabia Saudita mers

  • El rey de Arabia Saudita promete castigo a terroristas de mezquita

    Arabia Saudita
    El rey de Arabia Saudita prometió el domingo castigar a los responsables de un atentado suicida que mató a 21 personas en una mezquita chií del este del país, llamándolo un «ataque terrorista atroz» que va en contra de los valores islámicos y humanos.
    El rey Salman de Arabia Saudita hizo la advertencia horas después de que el Ministerio del Interior confirmó que el ataque del viernes en la aldea de al-Qudeeh, en la región oriental de Qatif, fue obra de un miliciano del grupo Estado Islámico, como había reclamado antes el propio grupo extremista.
    «Cada participante, planificador, partidario, colaborador o simpatizante de este crimen atroz tendrá que rendir cuentas, ser juzgado y castigado», dijo el rey Salman en un mensaje dirigido al príncipe heredero Mohammed bin Nayef, quien es viceprimer ministro y ministro del Interior. «Nuestros esfuerzos no se detendrán… en la lucha contra el pensamiento desviado, en enfrentar a los terroristas y acabar con sus semilleros».
    El ministerio del Interior de Arabia Saudita identificó al agresor como el ciudadano saudí Salé bin Abulrahman Al-Qashaami, según un comunicado difundido el sábado por la noche por la agencia oficial de prensa saudí.
    Las autoridades buscaban al atacante, al que consideraban miembro activo de una célula terrorista relacionada con Estado Islámico, dijo el comunicado. Según los exámenes en laboratorio, el material explosivo empleado en el atentado era un compuesto conocido como RDX, empleado en el ámbito militar.
    El atentado en el pueblo de al Quedeeh, en la región oriental de Qatif, fue el más mortífero realizado por milicianos en el reino desde un ataque de Al Qaeda contra complejos residenciales de trabajadores extranjeros en 2004.
    A diferencia de ese ataque de hace más de una década, el atentado del viernes fue dirigido contra miembros de la minoría chií saudí, una secta que tanto el grupo Estado Islámico como los ultraconservadores en Arabia Saudí denuncian regularmente como hereje.
    Un comunicado de la radioemisora Al Bayan, del grupo Estado Islámico, enviado el sábado a cibersitios milicianos, dijo que una nueva rama del grupo estuvo detrás del ataque, que según dijo fue realizado por un saudí que adoptó el nombre de guerra Abu Amer al-Najdi.

  • Estado Islámico se atribuye atentado suicida contra mezquita en Arabia Saudita

    Arabia Saudita
    El grupo Estado Islámico se atribuyó un atentado suicida contra una mezquita chií en Arabia Saudita, y advirtió que hay más «días negros» por venir, en un desafío directo a los gobernantes del reino suní.
    El ataque del viernes fue el atentado con más muertos que sufre el país desde que Al Qaeda atacó complejos residenciales de trabajos extranjeros en 2004, lo que provocó una gran operación de represalia de Arabia Saudita. Sin embargo, este atentado en la localidad de al-Qudeeh, en la región oriental de Qatif, fue dirigido contra chiíes, a los que voces ultraconservadoras en Arabia Saudita tachan a menudo de herejes.
    El comunicado de la emisora de radio al-Bayan del grupo Estado Islámico, leído el viernes por la noche y subido el sábado por la mañana a sitios web relacionados con los extremistas, identificó al atacante suicida como a un ciudadano saudí con el apodo de Abu Amer al-Najdi. La emisora también dijo que la operación era obra de una nueva rama del grupo EI en la «provincia de Najd», en referencia a la región histórica en el centro de la península arábiga donde se encuentra la capital saudí, Riad.
    Al menos 21 personas murieron y 81 resultaron heridas en el atentado contra la mezquita, indicó la agencia oficial de prensa de Arabia Saudita.
    El grupo EI -una antigua rama de Al Qaeda en Irak que se escindió y tomó buena parte de ese país y la vecina Siria- ha ganado notoriedad por sus ataques contra chiíes, incluyendo un atentado mortal contra una mezquita chií en la capital de Yemen, Saná, en el que murieron más de 130 personas. Al grupo se le atribuye la muerte de ocho chiíes en un tiroteo en una mezquita en el este de Arabia Saudí en noviembre.
    El mensaje de al-Bayan advertía a los chiíes de la llegada de «días negros que os harán daño» y prometió expulsar a todos los chiíes de la península Arábiga.
    El último ataque se produjo mientras Arabia Saudí participa en una coalición liderada por Estados Unidos contra el grupo EI. A finales de abril, las autoridades saudíes detuvieron a 93 personas sospechosas de participar en una trama del grupo EI contra la embajada estadounidense y otros objetivos.
    Las tensiones entre suníes y chiíes ya son considerables, dado que Arabia Saudí y la potencia chií Irán apoyan a bandos opuestos en Siria y Yemen.