Etiqueta: apoyos

  • La mala pata del turismo

    Parece que el turismo en México lleva 10 años relajándose en la playa y hasta hace un par de años se quitó los lentes de sol.

    Mientras el mercado mundial del sector ha crecido 98%, México ha perdido posiciones en el mercado mundial y sólo ha crecido 60% en el mismo periodo. Los distintos actores de la industria concuerdan en que sin un plan nacional de largo plazo y que incluya a todos, no será posible pasar de estas tasas de crecimiento; pero las visiones no son similares, y el reparto de culpas y pretextos prevalece en sus discursos. Creen que México puede ser mejor, pero no se ponen de acuerdo en la falla.

    Durante 10 años el sector se ha estancado. Los números muestran que crece año con año; sin embargo, México ha perdido competitividad en el sector. De 2000 a 2008 el turismo creció en 98%. Naciones que en el año 2000 recibí­an menos divisas que México como Turquí­a (189.9%) Malasia (206%), Holanda (86.1%) y Tailandia (136%); y paí­ses que nos superarán en 2009 como Suecia (204%), Rusia (250%) y Bélgica (87.9%) también han mostrado mejor desempeño durante periodo de tiempo. Incluso dentro del continente americano, México ha mostrado un crecimiento menor, aunque siga siendo el mercado de turismo más importante de Latinoamérica.

    En 2001 México llegó a ser el captador número 11 de divisas internacionales. En 2008 tuvo que conformarse con el puesto 19, y eso que hubo crecimiento, porque en 2009 la Confederación Nacional de Turismo (CNT) prevé que caeremos al menos tres puestos más.

    La hipótesis se encuentra difundida en todos los actores: falta un proyecto nacional que promueva la comunicación y la acción entre todas las partes que integran al sector. A partir de aquí­ los diagnósticos se dispersan y las culpas se reparten.

    ¿Lo peor? Que hay dos documentos de carácter federal en los cuales se muestra que ha habido intentos por ordenar al sector de turismo. Y ambos proyectos parecen haber fracasado.

    â??No queremos ni hemos diseñado un programa para tener sólo â??enclaves turí­sticos exitososâ??â?. Nuestro gobierno se compromete a compartir los beneficios de esta generosa industria con los habitantes de las diversas regiones, estados y municipios, a través de la inclusión de la población local a los esfuerzos y oportunidades que el turismo genera.

    â??Observe pues con orgullo que el Programa Nacional de Turismo 2001-2006 expresa definiciones claras y sencillas que permiten identificar el rumbo por el cual deberá transitar esta industria para la mayorí­a de las ciudadanas y ciudadanos que conforman la razón de ser de mi programa de gobierno. Enhorabuena y que sea por Méxicoâ?.

    Con este mensaje el ex presidente Vicente Fox sentenciaba las acciones que delinearí­an las metas a corto y mediano plazo para el sector turí­stico.

    En el capí­tulo IV del estudio Dimensionando el horizonte 2006 y 2025 los objetivos a alcanzar eran los siguientes: para 2006 se captarí­an 23.01 millones de turistas extranjeros (octavo lugar mundial); ingresos por 10 mil 342 millones de dólares (décimo primer lugar mundial); y el sector aportarí­a 9 puntos al PIB.

    En cuestión de ingresos algo se hizo bien, o quizá algo se visualizó mal, pues incluso este año la Secretarí­a de Turismo (Sectur) proyecta que la industria dará más de 11 mil millones de dólares. Pero en cuanto al número de turistas recibidos y el lugar que ocupamos en el mundo, México no está donde se dijo que iba a estar.

    El presidente de la CNT, Miguel Torruco Marqués, se muestra contundente al asegurar que si bien las cifras han mostrado un aumento anualmente a pesar de la â??tramitologí­a (sic)â? que existe en el paí­s. â??¿Cuánto hubieramos crecido si, en lugar de 100 trámites, necesitáramos sólo 10 como ocurre en Estados Unidos para crear infraestructuraâ?, pregunta el presidente de la CNT.

    â??Objetivo 12: Hacer de México un paí­s lí­der en la actividad turí­stica a través del fomento a la competitividad de las empresas del sector de forma que brinden un servicio de calidad internacional. Para convertir a México en un paí­s lí­der en el sector turismo y aumentar, para el año de 2012, en 35% el número de turistas internacionales…â?

    En 2006 el gobierno actual estableció las cinco estrategias a cumplir para que en 2012 el número de turistas internacionales en México asciendan a 28 millones 890 mil, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

    Hasta 2008 se recibieron 22.6 millones de turistas internacionales y se ingresaron 13 mil 300 millones de dólares.

    Todaví­a faltan dos años para cumplir con el objetivo del plan, pero de 2000 a 2005 el crecimiento en número de turistas alcanzó sólo 700 mil visitantes más, lo que pinta un panorama muy duro para lograr el objetivo.

    El secretario de Turismo, Rodolfo Elizondo Torres, insiste en que los avances en turismo â??no sólo se miden por el crecimiento en el número de turistas internacionales y divisasâ?.

    En la más reciente conferencia de la dependencia, el funcionario demostró su desaprobación a medir los éxitos del sector por las estadí­sticas de la Organización Mundial del Turismo (OMT).

    â??Lo importante para el paí­s es lo mejor para el paí­s, independientemente de lo que diga la OMTâ? declaró el secretario para zanjar los números ofrecidos por el organismo internacional.

    La subsecretaria de Planeación Turí­stica, Jaqueline Arzoz Padrés, también argumenta que los éxitos no se pueden medir por el número de turistas, pero al mismo tiempo admite que buscan captar más.

    â??Si en 2007 nos pusimos cumplir esa meta de aumento, fue para tener una expectativa alta del sector. Si no lo hubiéramos hecho habrí­amos creado un ámbito de inmovilismo en la industriaâ?, argumenta Arzoz Padrés.

    En el análisis debemos presindir del año 2009 por un momento. La crisis financiera mundial y la alerta por la influenza A H1N1 afectó sobremanera los ingresos de la industria.

    â??Si alguien hubiera pronosticado la crisis no hubiera habido tal. Pero el turismo va unido a la economí­a nacionalâ? pide matizar Jaqueline.

    El problema viene porque el objetivo de la Sectur ahora es recuperar en 2010 los niveles de 2008 y, de ahí­, alcanzar los objetivos planteados.

    El diagnóstico se encuentra muy difundido entre los expertos y participantes en el sector: hace falta una polí­tica de Estado. El verdadero problema radica en saber a qué se refieren con esto.

    Miguel Torruco cree que uno de los mayores problemas del turismo consiste en que nadie quiere hablar en voz alta, lo que piensa en baja, para conseguir privilegios del gobierno.

    â??La autocomplacencia siempre ha sido negativa. Personalmente le he hecho llegar una carta al presidente Felipe Calderón para explicarle que el turismo seguirá estancado hasta que no se hagan las reformas necesarias como la fiscal, la laboral, la educativa y la energética. Además hemos presentado una lista de 40 obstáculos que impiden al sector avanzarâ?.

    Pero el presidente del CNT también cree que las últimas reformas hechas a la Ley General de Turismo van en la dirección correcta a impulsar a la industria.

    Para Guillermo Velázquez, catedrático del Instituto Politécnico Nacional, el error del gobierno ha sido no consolidar los canales de comunicación que promuevan las cadenas productivas.

    â??Los hoteleros pretenden acaparar al turista en sus cuartos y no dejarlos salir. Así­ evitan que vean y compren en otros lugares aledaños. Aún peor es cuando logran salir de este cí­rculo y miran que en los comercios no puedes siquiera pagar con tarjeta de créditoâ?, arguye el profesor.

    Añade que el acuerdo debe incluir a varias secretarí­as como la de Economí­a o de Comunicaciones y Transportes, aunque no está de acuerdo en el intento de desaparecer la Sectur â??no cree que siendo parte de la Secretarí­a de Economí­a pueda trabajar mejor con esa dependencia.

    Francisco Madrid, director de la Escuela de Turismo de la Universidad Anáhuac, concuerda en la idea de la cooperación interinstitucional. â??Cuando hablo de acuerdo de Estado, no hablo del Ejecutivo, sino de los poderes federales, municipales, sector privado y sociedad. Sin un acuerdo con todos estos actores, no conseguiremos jamás un avance como el que se logró en Cancúnâ?, explica el también ex funcionario de Sectur.

    Si bien admite que la realidad polí­tica no permitirí­a arreglos tan laxos como los conseguidos en Cancún, insiste en que el turismo no crecerá hasta que â??haya una atención parecida a la dada este año al tema del petróleo, y la merece por la importancia del turismo en la economí­aâ?.

    Julio Salazar Figueroa, director del Comité Organizador de la Expo Eléctrica Internacional 2009 y presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales de Ferias Exposiciones y Convenciones (Amprofec) señala directamente al secretario del ramo, Rodolfo Elizondo, como la causa del estancamiento del sector, dando un espaldarazo a las entidades federativas que han avanzado.

    â??Elizondo ha mantenido una lí­nea vertical en la continuidad de los programas turí­sticos durante los últimos 10 años. Sin embargo, el avance en el sector se ha visto impulsado más por entidad federativa que por una polí­tica de estado que integre cadenas productivas, háblese hoteles, zonas turí­sticas, áreas coloniales, y comunidades donde se desarrollan los complejos turí­sticosâ?, concluye Julio Salazar.

    Pero la subsecretaria Jaqueline Arzoz defiende el trabajo realizado por la secretarí­a al menos durante este sexenio.

    â??Los datos nos respaldan. De 200 a 2008 los cuartos de cinco estrellas han aumentado a un ritmo de 7.77% en promedio anual, y eso es muy relevante pues demuestra nuestra intensión de crecer en un turismo de mayor calidad que haga una mayor derramaâ?.

    Pide no magnificar el número de turistas extranjeros, y mejor dar la importancia merecida a la captación de divisas.

    Pero también señala que no se debe hacer caso al barómetro turí­stico en cuanto al lugar que tiene México en la captación de divisas.

    â??Sí­ nos interesa la comparación y la competitividad. Pero debemos entender que paí­ses como Turquí­a o Malasia no son nuestra competencia, porque ellos reciben a turistas que nosotros no acostumbramos a recibirâ?.

    â??Nosotros debemos enfocarnos en el mercado estadounidense y canadiense, además del sudamericano, por la ventaja de la cercaní­aâ?, enfatiza la subsecretaria de planeación de la Sectur.

    El turismo nacional contribuye con su parte en la generación de empleos y flujo de efectivo en la economí­a. La gran diferencia consiste en el signo del efectivo que aportan.

    Mientras el turismo nacional paga en pesos, el internacional lo hace en dólares, y para la balanza de pagos del paí­s eso representa un alivio en una comercio exterior deficitario. Rodolfo Elizondo ubica la aportación de la industria â??en el tercer lugar, después del petróleo y la manufactura están las remesas, pero esas no se generan dentro del paí­s, y no serí­a justo tomarlas en cuenta a mi parecerâ?.

    Para los siguientes dos años la caí­da en estas divisas, aunadas con las petroleras y las del sector manufacturero provocarán desbalances en el comercio del México con el mundo, lo que agrega más dramatismo al desempeño del turismo.

    â??Lo más importante en EU y Canadá no es la influenza sino la seguridad, es en lo que tiene que trabajar el paí­s, tener qué rescatar esa imagen en el exterior, ese es el mayor reto de la secretarí­aâ?, comentó Elizondo Torres.

    Si el objetivo hace nueve años era ubicar a México en los primeros 10 lugares en captación de divisas y turistas; y el objetivo en 2006 consistí­a en ofrecer más competencia en el mercado internacional; hoy la Sectur fija un nuevo objetivo y una nueva meta: recuperar los í­ndices de 2008 y superarlos de ser posible.

    Aquí­ se encuentra el turismo en 10 años de inversión, programas, modificaciones a las leyes, pleitos, inseguridad, pandemias, promoción positiva y negativa, huracanes y crisis inmobiliarias

  • OCDE pide a Japon cuidado con ayudas

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) pidió hoy al Gobierno de Japón que revise su plan de otorgar ayudas mensuales a las familias con hijos escolarizados, uno de sus programas estrella para la legislatura.

    Para la OCDE, el Gobierno de Yukio Hatoyama debe revisar «el objetivo y ámbito» de ese programa, por el que las familias niponas recibirían 13 mil yenes (98 euros) mensuales en el año fiscal 2010 y el doble de esa cantidad en el siguiente ejercicio, informó la agencia Kyodo.

    En opinión de ese organismo, el nuevo Ejecutivo nipón debería canalizar el dinero de los contribuyentes hacia la educación preescolar y la atención de niños en guarderías, debido a que ello puede fomentar la natalidad en Japón, un país con una población envejecida.

    «El Gobierno japonés gasta una cantidad relativamente elevada en niños de diez años, pero gasta una de las más bajas en niños de cinco años», indicó el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría.

    «Cambiar el destino de los recursos para dirigirlos a los niños de cinco años o de menos edad, sobre todo facilitando una mayor atención de los niños y una educación más temprana, ofrece una serie de beneficios», indicó Gurría

    Technorati Profile

  • Rene Bejarano apoya al SME

    Me es increíble ver como la sociedad no puede siquiera decirle una majadería a un personaje que sabemos, no ha cumplido su condena, esta libre por su jefe y le vale andar por el país.

    René Bejarano.

    El maestro bejarano que también le conocemos como el señor de las ligas, lo vimos en cadena nacional metiéndose fajos de billetes que le daba el empresario Carlos Ahumada quien aun sufre persecución de parte de la procuraduría general de justicia del distrito federal; ¿porque no Bejarano?, digo, los dos millones de dólares seguimos hoy en día donde fueron a parar.

    Pero ahora lo que me sorprende es que en mitin político el que sigue siendo operador político de Andrés Manuel López Obrador, ofrece movilizaciones a favor del Sindicato Mexicano de Electricistas y 500 despensas diarias de comida, etc.

    Pero hasta los electricistas por muy iletrados que sea algunos, ¿no les dará vergüenza que un criminal como ese los apoye?

    Technorati Profile

  • PVEM busca apoyos para ANP

    El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) advirtió que las Áreas Naturales Protegidas (ANP) se encuentran seriamente amenazadas por la ausencia de un Programa de Manejo y la falta de vigilancia.

    En entrevista, la secretaria de Ecología y Medio Ambiente del PVEM, Mariana Boy Tamborrell, dijo que las ANP sufren deforestación por tala ilegal, cambio de uso de suelo, incendios provocados por actividades agropecuarias y pérdida de la biodiversidad.

    Consideró que lo anterior se debe a que sólo 57 de las 171 ANP que hay en el país cuentan con un Programa de Manejo, por lo que se pronunció a favor de descentralizar la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas para fortalecer su capacidad institucional.

    Además, anunció un paquete de propuestas para fortalecer el Sistema Nacional de ANP como eje central de la política de conservación de la biodiversidad, así como redefinir los derechos de propiedad que eviten la propagación de conflictos agrarios derivados de la tenencia de la tierra.

    Entre ellas mencionó que se deben establecer más restricciones para impedir el cambio de uso de suelo forestal a urbano, así como ofrecer mejores alternativas para cambios de uso de suelo forestal a agrícola y de pastoreo.

    De igual manera, comentó, promover la reconversión del uso de suelo agrícola y ganadero a forestal. Para lo que «modificaremos las Leyes de Desarrollo Forestal Sustentable y Desarrollo Rural Sustentable, para fomentar el cambio de uso de suelo agrícola o pecuario a forestal».

    Boy Tamborrell Explicó que el país cuenta con 57 ANP con programas de manejo, lo que representa una cobertura de 34.14 por ciento del territorio protegido.

    Sin embargo, advirtió que más de 80 por ciento de la riqueza biológica está en manos de propietarios privados, los cuales en su mayoría no asumen la responsabilidad de conservar y preservar esta riqueza.

    De ahí que resaltó la importancia de trabajar en el pago justo y equitativo a los bienes y servicios ambientales que generan los propietarios y poseedores de terrenos para la conservación forestal.

    Agregó que en este marco es necesario reorientar los recursos destinados de Proárbol a Programas de Pago por Servicio Ambientales, con el fin de fomentar la protección de los recursos hídricos y forestales del país.

    Boy Tamborrell añadió que estas propuestas prevén un manejo sustentable de los ecosistemas a través de la protección y conservación de toda la biodiversidad

    Technorati Profile

  • Procampo un fraude INCREIBLE

    Durante 15 años uno de los programas que fueron pensados para el poder avanzar y apoyar al agro mexicano, sirvió de caja chica para algunos.

    Que poca vergüenza y lo digo con todas sus letras ya que ese plan de pro-campo fue diseñado para que nuestros campesinos, nuestro agro, estuviera preparado para competir cuando al Tratado de Libre Comercio se le abriera el capitulo agropecuario.

    Si vemos la cifra de años, vemos que la mitad de este sexenio, el Foxista y claro esta, el Zedillista, Pan y Pri, se vieron beneficiados por el mismo.

    A todos los niveles, digo, diputados, senadores, gobernadores y no dudemos que lideres partidistas y hasta presidentes, pudieran ser los beneficiados de un programa que nace de la nobleza de los legisladores que pensaron por los campesinos frente al TLC y subsidios de Canadá y EU en su momento.

    Ahora sabemos que hasta familiares de narcotraficantes fueron de los que salieron ganando de este plan.

    Que poca vergüenza, así como es.

    Technorati Profile

  • El presidente Calderon, solo

    Ahora si… Se fue Germán Martínez y deja al Presidente de la República, en una situación complicada.

    Debe, buscar consensos para la reforma fiscal, la laboral y una electoral de nueva cuenta, el que se le aprueben los presupuestos y demás.

    Debe negociar con el PRI, la primera fuerza en el congreso, en la cámara de diputados y no se diga en la de senadores.

    Debe ahora, tragarse por ejemplo lo primero que Beatriz Paredes ya dijo como jefa de bancada priista en cámara de diputados, tendrá que haber cambios en el gabinete.

    Es el momento en que Felipe Calderón mueva muy cuidadosamente sus piezas sino, el que Ya gobernara a partir del 5 de Julio, será el Partido Revolucionario Institucional.

    Ok?

    Technorati Profile

  • Carta a la SCT, la que faltaba

    Ok, ayer hablábamos que la Canaero en calidad de suplica y urgente por sus agremiados, enví­o tres cartas a los titulares de Hacienda y Crédito Publico así­ como al encargado de Comunicaciones y Transportes.

    Bien, quedo en la tinta el hablar de la epí­stola a Comunicaciones y Transportes para que de dicha forma, se vea hay una situación muy complicada en el sector aéreo mexicano.

    En la misiva las aerolí­neas solicitan medidas de apoyo adicionales para bajar sus costos, ya que si no, la gente menos volara y teniendo en cuenta el tiempo de recuperación económica, aun faltan meses por delante de la forma difí­cil de tener la situación.

    Se pide que ASA (que es Aeropuerto y Servicios Auxiliares, encargados de proporcionar y administrar los servicios de radionavegación, meteorologí­a, suministro de combustibles, transporte de pasajeros entre los aeropuertos, etc.) amplí­e el plazo del crédito para el abasto del combustible de 30 a 60 dí­as, lo mismo para servicios aeroportuarios, incluso lo que cobra el AICM (Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México).

    Esta solicitud si la veo sumamente difí­cil de que se les cumpla, no por ser mala gente con la Canaero, sino porque entonces es «vuele ahora y pague después» cuando a los transportistas jamás les bajaron las autopistas o el impuesto en insumos y el diesel ya esta al mismo precio que la gasolina.

    Pero, no es lo único, también se pide que al suspender rutas y frecuencias no se pierdan los derechos que dan las concesiones o permisos, y que los grupos aeroportuarios privados se sumen igual a una flexibilización de sus condiciones en conceptos como TUA (Tarifa por Uso de Aeropuerto), servicios y arrendamientos, así­ como la eliminación de â??horas crí­ticasâ? que impactan las tarifas y otros cobros extraordinarios en ese periodo de extensión.

    Uno podrí­a pensar, «¿algo más?» pues sí­, pero como son «realistas» y quieren que sus empresas aéreas sean las que les mantengan sin mover una vez mas un dedo, piden mucho para ver que pueden obtener.

    Veremos si hay respuesta.

    Technorati Profile

  • Cartas de suplica de ayuda a SCT y SHCP

    Aun se esta esperando respuesta en las oficinas de la Canaero (que es la Cámara Nacional del Aerotransporte) y que preside Javier Christlieb, hace dí­as envió 3 cartas, 2 al titular de SHCP Agustí­n Carstens, y otra a Juan Molinar de SCT.

    ¿Que se dice en dichas cartas?

    Es del dominio público, simplemente que el tan golpeado, sobajado, vapuleado, como usted guste calificar, rubro de la aviación mexicana, necesita ayuda y urgente porque si no, una o dos empresas podrí­an sumarse no a paros técnicos sino mas bien a los cierres y sus empleados a las filas del desempleo.

    Y es que como no, primero golpeado por la recesión y ahora la influenza humana, nadie desea viajar.

    Se pide de la forma mas gentil ya se tengan delineados los criterios para poder tener acceso â??inmediatoâ? a los créditos por 3 mil millones de pesos que se autorizaron ví­a Bancomext para apoyar a ese rubro… Aunque se diga que no, hay bancos que en lo astringente de esta situación simplemente prestan a precios altí­simos, pero al rubro aeronáutico del paí­s, simplemente no; no prestan dinero.

    Pero otra de las peticiones se suplica hacer extensivo el descuento del 50 por ciento de los pagos de derechos a Seneam (significa Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano) que dirige Agustí­n Arellano, al transporte de carga â??fundamental para el intercambio de bienesâ? adentro y fuera del paí­s.

    Pero ojo solamente eso es a la dependencia de Hacienda y Crédito Publico, ya que Comunicaciones y transportes, lo veremos mañana.

    Technorati Profile

  • The Washington Post critica a Barack Obama

    ¿Como tomar el pasado editorial del prestigiado y claro, The Washington Post?

    En el, se le critica al mandatario norteamericano, Barack Obama, su miopía política internacional al no darse cuenta de los verdaderos problemas de México.

    ¿Porque ayudar a naciones en las cuales los intereses norteamericanos se ven poco o son de unos cuantos?, ¿por intereses propios?, ¿por intereses prometidos en campaña?, quizá y por popularidad.

    Pero México que tiene un gobierno democráticamente fuerte y con capacidades de crecimiento relativamente importantes, amén de ser socio comercial de Estados Unidos y frontera sur, esta sufriendo graves reveces gracias a cuestiones ajenas a su responsabilidad.

    Por ejemplo, el narcotráfico que es consumido en las calles de Estados Unidos pero que matan a policías en México, además, no solo por los dólares norteamericanos sino también por las armas que se compran en Estados Unidos…

    ¿Quieren otro ejemplo?, la crisis que sumió a la economía mexicana por problemas en Estados Unidos que nos han colocado en recesión y con una difícil y ya de por sí, costosa economía recesoria…

    La ultima, la crisis que la influenza humana AH1N1 que si bien México ha hecho su trabajo, Estados Unidos no brinda la mano en nada a México…

    ¿Que diablos ocurre?

    Technorati Profile

  • Coparmex pide MAS apoyos a los ofrecidos por SHCP

    La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) calificó de oportuno el plan de estímulos económicos anunciado hoy por la Secretaría de Hacienda para enfrentar de mejor manera el «desplome» de la actividad económica en 2009, pero pidió complementarlo con otras medidas tributarias.

    El organismo propuso aplazar 60 días el pago de cuotas al IMSS e Infonavit, condonar multas y recargos a empresas afectadas por la contingencia sanitaria y, en el caso de los negocios que se vieron obligados a suspender labores, que se les condone en su totalidad el pago de las cuotas patronales de este bimestre.

    Respecto a las medidas relacionadas con el Impuesto Empresarial a Tasa Unica (IETU), pidió se permita la deducción de los salarios en lugar del acreditamiento, o bien la deducción de prestaciones exentas que son obligatorias por disposición de la Ley Federal del Trabajo, como lo es el aguinaldo y primas vacacionales.

    Asimismo, consideró acertado que durante mayo y junio se descuente 20 por ciento de las cuotas patronales al IMSS, «pero es importante que la instrumentación de esta medida beneficie a todos los patrones de manera sencilla y dando certidumbre jurídica en ello».

    Es decir, precisó, que no suceda como en el pasado que para acceder a un beneficio se fijan demasiados requisitos que imposibilitan o bien le generan incertidumbre a las empresas su aplicación.

    También expuso que es adecuada la medida mediante la cual durante 2009 se podrá deducir del pago mensual del Impuesto Sobre la Renta (ISR) el excedente que se hubiera realizado en el IETU.

    «Es urgente que dicha medida se instrumente a la mayor brevedad, como lo ha solicitado la Coparmex, a efecto de evitar que, de manera innecesaria, se afecte el flujo de efectivo de los contribuyentes».

    Señaló que esa medida no afectará las finanzas públicas, al indicar que no se justifica que los contribuyentes tengan que esperar a que concluya el ejercicio y hasta la presentación de su declaración anual recuperen los saldos a favor que les pertenecen.

    En materia de devoluciones de saldos a favor de impuestos, la Coparmex sostuvo que hoy más que nunca es urgente que se lleven a cabo en un menor tiempo.

    En ese sentido, llamó a completar la reforma fiscal, a fin de fortalecer las finanzas públicas, «pero también avanzar en el camino de la simplificación, ya que el tener dos impuestos como es actualmente con el IETU y el ISR sin lugar a dudas conlleva a mayores cargas administrativas para las empresas».

    Agregó que se deben implementar mecanismos que permitan incorporar a la economía informal a la base de contribuyentes, a efecto de compensar la baja en la recaudación.

    «Consideramos importante se apoye la determinación de la eliminación del ISR a partir de 2010, junto con toda su cauda de exenciones, dejando al IETU como tasa única para gravar los ingresos», indicó

    Technorati Profile