Etiqueta: apoyos

  • Diego Sinhue Rodríguez entrega apoyos a mujeres

    En el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, el gobernador Diego Sinhue Rodríguez, anunció el redireccionamiento de recursos y esfuerzos, para otorgar más oportunidades a las mujeres del campo a través de la educación, el autoempleo, la gestión y financiamiento de nuevos proyectos productivos
    Diego Sinhue Rodríguez entrega apoyos a mujeres

  • Entregan apoyos a migrantes de Guerrero

    Autoridades estatales entregaron, como parte del Programa 3X1 para Migrantes, más de 15.8 millones de pesos para la ejecución de 113 obras de infraestructura social básica en 27 municipios de las zonas Centro, Norte, Acapulco, La Montaña, en la Costa Grande y Costa Chica
    Entregan apoyos a migrantes de Guerrero

  • Extienden apoyos para migrantes a Jiutepec

    La secretaria, Blanca Almazo, puntualizó que “pese a que Jiutepec es un municipio de baja migración, el gobierno estatal busca descentralizar los trámites a fin de apoyar a los cerca de 300 mil morelenses que viven en Estados Unidos y a sus familiares que permanecen en sus lugares de origen”.
    El alcalde José Manuel Agüero, por su parte, reconoció que en Jiutepec sólo el 3.28 por ciento de los hogares reciben remesas procedentes de la Unión Americana, según datos del Consejo Nacional de la Población (Conapo).
    Añadió que el municipio se encuentra en el lugar número 29 de 33 respecto al índice de migración, siendo los estados de California, Illinois, Florida y Texas las de mayor recepción de jiutepequenses.
    Este es el sexto acuerdo que suscribe la Sedeso con autoridades municipales en el proceso de descentralización de los servicios de apoyo a migrantes entre los que se encuentran apostilles, permisos humanitarios, apoyo de viáticos y pasajes, así como diferentes trámites jurídicos.
    La representante del ejecutivo estatal adelantó que actualmente se evalúa la posibilidad de apoyar a los migrantes retornados con proyectos productivos como una forma de incentivarlos tras su regreso a Morelos e incorporarlos a actividades productivas.
    Tras suscribir el acuerdo, Almazo enfatizó en la necesidad que la población conozca los servicios que ofrece el gobierno estatal para los migrantes, pues mucha gente desconoce las gestiones que se hacen en materia de pensiones para morelenses que han trabajado en Estados Unidos.
    La titular de la Sedeso informó que actualmente se tramitan ocho pasaportes americanos para menores de Jiutepec nacidos en Estados Unidos, y se comprometió a que la entrega se realizará en el municipio en los próximos días, a fin de mostrar el alto nivel de coordinación que se ha alcanzado con sus autoridades.
    El gobierno de Morelos, a través de la Oficina de Atención a Migrantes de la Sedeso, cuenta con el programa de atención para migrantes y sus familias, el cual cada año atiende un promedio de 500 trámites de familias de morelenses que por diversas causas radican en el extranjero.
    Extienden apoyos para migrantes a Jiutepec

  • Encinas por panistas

    barrales y poniatowska le acompañan, va por panistas

    Mientras muchos se pelean ya que estamos a menos de una semana del silencio electoral donde candidatos y partidos polí­ticos no podrán hacer proselitismo (si les platicara como están los chapulines en mi mail y en mi twitter), Alejandro Encinas está tratando de convencer a los panistas indecisos.

    Que rareza me da que una persona que llama â??espurioâ? al presidente ahora quiera que por el poder mismo, por esas ansias que le llevaron a la candidatura donde está apoyado por su amigo López Obrador, busque a los cercanos y simpatizantes de alguien que según él, cree que hizo fraude y lleva gobernando de forma ilí­cita desde los Pinos y hace 4 años.

    De todos se antoja muy difí­cil con esta estrategia que alcance a Eruviel ívila candidato del PRI quien le aventaja como por 20 puntos.

  • Aprueban pago a indígenas y negros en EU

    La Cámara de Representantes aprobó el martes una legislación histórica para pagar 4.600 millones de dólares en acuerdos con indí­genas nativos y agricultores negros que acusaron al gobierno de discriminación y maltrato.

    Con 256 votos a favor y 152 en contra, los legisladores aprobaron enviar la iniciativa al presidente Barack Obama, cuyo gobierno gestionó los acuerdos el año pasado.

    El paquete de compensaciones incluido en la legislación otorgarí­a unos 3.400 millones de dólares a indios estadunidenses por reclamaciones de que se consideraron timados de regalí­as â??supervisadas por el Departamento del Interiorâ?? que les correspondí­an por el uso de varios recursos como petróleo, gas y madera.

    Otros 1.200 millones de dólares serí­an para afroamericanos que afirman que el Departamento de Agricultura les negó injustamente préstamos y otro tipo de asistencia.

    Los acuerdos tienen un extenso apoyo bipartidista, pero se atoraron en el Capitolio debido al debate sobre los costos hasta que el Senado puso fin al estancamiento a principios de mes.

    El representante republicano Tom Cole recordó que, de acuerdo con un juez federal, el gobierno incurrió en desacato judicial por no financiar el caso de los indios, y calificó al acuerdo como una «ganga para los contribuyentes estadunidenses» que evitará decenas de millones de dólares en costos por procesos legales.

    «Estamos corrigiendo errores históricos que, por principio de cuentas, nunca debieron ocurrir», expresó.

    En el caso de los indí­genas, al menos 300.000 aborí­genes estadunidenses afirman que fueron estafados para quitarles regalí­as que estaban bajo supervisión del Departamento del Interior desde 1887. En un principio los demandantes dijeron que se les debí­an 100.000 millones de dólares, pero a medida que el caso se alargaba indicaron que estaban dispuestos a llegar a un acuerdo por menos dinero.

    El caso es conocido como Cobell en referencia al querellante principal, Elouise Cobell, miembro de la tribu de los Pies Negros (Blackfeet) en Browning, Montana.

    En cuanto a los agricultores negros, se trata de la segunda etapa de financiamiento en relación con una demanda colectiva interpuesta originalmente en 1999, la cual contení­a acusaciones de discriminación generalizada en oficinas locales del Departamento de Agricultura.

    Este caso es conocido como Pigford por Timothy Pigford, un agricultor negro del estado de Carolina del Norte que fue uno de los primeros demandantes.

  • Los 5 puntos de FCH para emjorar la educacion en Mexico

    El presidente Felipe Calderón enlistó cinco acciones a desarrollar este año lectivo para mejora educativa.

    Impulso a los consejos escolares; regular las tienditas y alimentos en escuelas, «lo que no significa que vamos a quitar golosinas y refrescos, pero sí deben provocar menos obesidad«.

    También un programa de fomento a la lectura; un plan para apoyar en el conocimiento de matemáticas y aplicación de la ciencia en la vida cotidiana; además de otorgar mil becas para estudiantes desde primaria hasta sus estudios universitarios.

    El acto de inicio del ciclo escolar 2010-2011 se llevó a cabo en la Escuela Primaria Urbana Matutina Martín Orozco de Marrón, en este puerto.

    Hoy 27 millones de estudiantes regresan a clases para iniciar el ciclo en 231 mil planteles de preescolar, primaria y secundaria públicos y privados. Con los alumnos también reanudan labores un millón 300 mil maestros y directivos.

    Este mes son 35 millones de estudiantes, desde preescolar a universidad, quienes comienzan sus actividades educativas.

    El calendario escolar prevé que el fin de cursos será el 8 de julio de 2011 y los alumnos tendrán dos periodos vacacionales: del 22 de diciembre de 2010 al 7 de enero de 2011 y luego del 18 al 30 de abril.

    La suspensión de labores docentes será los días 16 de septiembre, 2 y 15 de noviembre de 2010, así como el 7 de febrero, el 21 de marzo y el 5 de mayo de 2011.

    La Secretaría de Educación Pública (SEP) precisó que como única ocasión el 15 de septiembre próximo no habrá actividades escolares, con motivo de los festejos del Bicentenario de la Independencia de México

  • Apoyos economicos en Mexico, ¿que sigan?

    Dos bloques debaten sobre el retiro de los estí­mulos fiscales que se pusieron en marcha para contrarrestar la crisis económica global de 2008 y 2009.

    El plano americano plantea que no se quiten de golpe los recursos fiscales y monetarios, porque eso afectarí­a el crecimiento económico mundial.

    El otro extremo es el bloque de los europeos, quienes buscan quitar de golpe dichos estí­mulos fiscales.

    El debate se ha registrado en los últimos foros económicos mundiales, donde participan representantes de organismos internacionales.

    En México, la Secretarí­a de Hacienda y Crédito Público (SHCP) fue tajante al afirmar que no se deben eliminar de golpe las acciones monetarias y fiscales instrumentadas en el mundo, porque eso dañarí­a la incipiente recuperación económica internacional.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) se mueve en el mismo sentido.

    El Banco Mundial expuso que el engranaje de los estí­mulos fiscales no solamente debe ser en impuestos, sino también en gasto.

    Añadió que desde que comenzó la crisis económica, en los últimos dos años, destinaron 135 mil millones de dólares para enfrentarla.

    En la última cumbre del Grupo de los 20 (G-20), Estados Unidos y las economí­as emergentes, entre ellas Brasil, México y Argentina, fueron partidarias de que los estí­mulos fiscales no se retiraran abiertamente, como se plantea entre las naciones de Europa.

    Consideraron que se tení­a que presentar un retiro gradual que diera lugar a un aumento del consumo privado.

    El objetivo es que en la medida en que se recupera la inversión privada, el consumo privado y la actividad económica, se pueden ir retirando los estí­mulos.

    Afectación económica global

    Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), pidió no retirar los estí­mulos fiscales en forma abrupta, ya que esa situación reducirí­a el crecimiento económico mundial. â??La posición de la Cepal, ante las posturas del G-20. Pensamos como el caso de las economí­as emergentes y de Estados Unidos que es importante no retirar los estí­mulos fiscales abruptamenteâ?, dijo.

    Agregó que los amplios déficit fiscales en el mundo no deben bajarse porque el daño a la economí­a serí­a amplio.

    Dijo que lo que piensa el organismo internacional es que, como se hizo con la crisis económico donde Estados Unidos fue el epicentro, sí­ se deberí­a de lograr una coordinación en paí­ses que tienen un espacio fiscal. Alemania y Francia son paí­ses que podrí­an estimular la economí­a, añadió la funcionaria.

    â??Nos preocupa que pueda deprimirse más el crecimiento y la actividad económica en general, por eso, la posición de la Cepal está más cerca de los paí­ses emergentes y de Estados Unidos en la medida en que sí­ se logre mantener estí­mulos para avanzar en el crecimiento y en la actividad económicaâ?, expresó.

    Dijo que la escuela europea planteó retirar del golpe los estí­mulos fiscales.

    â??Están hablando de consolidación fiscal, de atacar y bajar a toda costa el déficit fiscal presupuestario y a veces sacrificando, un tanto, la sociedad del bienestar, creo que no es justo decir que los altos costos de la sociedad del bienestar es lo que ha ocasionado estos déficitâ?, comentó.

    En la mayorí­a de los paí­ses de Europa, el déficit fiscal tuvo que ver con la crisis económica y apuntalar esta problemática privada.

    En la reunión del G-20, el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, plasmó el mensaje de los paí­ses emergentes de que no se retiren los estí­mulos fiscales porque afectarí­a la reactivación de la economí­a.

    Miguel Messmacher, jefe de la Unidad de Planeación Económica de la Secretarí­a de Hacienda, dijo que desde principios del año anticiparon que los estí­mulos fiscales agresivos en Estados Unidos iban a ser menos fuertes, a partir del segundo semestre del año.

    â??Sí­, estábamos anticipando el hecho y la posibilidad de que hubiera una desaceleración en la economí­a estadounidense debido al retiro de estos estí­mulos fiscalesâ?, expresó el funcionario mexicano.

    Messmacher dijo que lo importante para México, para mantener el crecimiento de la segunda mitad de 2010, es que se reactive la demanda privada en Estados Unidos, tanto de los consumidores como de los inversionistas. â??Y que eso sustituya este estí­mulo que se está retirando de manera gradualâ?, dijo.

    Inclusive, confió en que EU pudiera inyectar otro tipo de estí­mulos fiscales adicionales para aminorar el efecto.

    El funcionario de la Secretarí­a de Hacienda afirmó que una parte importante de la recuperación de México pasa por la demanda externa, la cual tiene que ver con la producción industrial y la manufacturera.

    â??Un poco lo que nosotros estamos anticipando es que para la economí­a nacional se dio un efecto de sustitución donde, a raí­z de la recuperación que esperamos en el empleo, en el crédito, de estabilidad financiera, menores tasas de interés, etcétera, hay una recuperación bastante importante durante la segunda mitad de este año en la demanda interna, justamente en el consumo privado y en la Inversión Fija Brutaâ?, expresó.

    Messmacher añadió que esta situación ayudará a sustituir un impulso más bajo que deberá venir de la economí­a de los Estados Unidos

  • La proxima semana se pronuncia Alemania en caso Opel

    Alemania ha postergado hasta la próxima semana su decisión final ante un pedido de ayuda financiera a Opel, la filial de General Motors Co.
    Opel desea recibir garantías crediticias por un total de 1.000 millones de euros (1.200 millones de dólares) de Alemania, donde tiene cuatro plantas.

    Una comisión que examina el pedido de ayuda debía haberse reunido el viernes para considerar el asunto. Empero, la vocera del Ministerio de Economía Beatrix Brodkorb dijo que el encuentro fue postergado hasta la próxima semana por razones de calendario laboral.

    Una vez que la comisión considere el pedido, pasará al ministro de Economía Rainer Bruederle para su decisión.

    Bruederle – que se mostró renuente a conceder la ayuda – dijo a principios de semana que los especialistas mantienen un criterio «muy crítico» de los méritos económicos del pedido.

  • Santiago Creel apoya a Felipe Calderon

    El senador Santiago Creel defendió la propuesta de Reforma Política que presentó el Ejecutivo federal, donde plantea segunda vuelta en elección presidencial, reducción del Congreso, reelección de legisladores, alcaldes, regidores y jefes delegacionales.

    De acuerdo con el legislador del PAN, la propuesta ‘busca dar más eficacia en la toma de decisiones y aspirar a que el gobierno pueda contar con una mayoría estable, sea a través de la segunda vuelta o de alianzas electorales con agenda de gobierno «.

    Por ello, exhortó a los panistas impulsar la Reforma Política presentada por el presidente Felipe Calderón al Congreso, pues ‘representa el inicio de un cambio más profundo al viejo sistema que aún domina muchas de las actividades del país’.

    En una reunión con alcaldes y legisladores locales del PAN celebrada en Nuevo León, Creel Miranda sostuvo que no se han concretado los cambios deseados en estos últimos diez años ya que no ha habido un gobierno del PAN con mayoría en el Congreso.

    El senador de Acción Nacional (PAN) insistió en que esos cambios no se han dado con la contundencia que la gente y los propios panistas han querido » por falta de votos, pues dos veces hemos sido gobierno de minoría «.

    Por esa razón, consideró importante la Reforma Política para dar mayor eficacia en la toma de decisiones y aspirar a que el gobierno pueda contar con una mayoría estable -sea mediante la segunda vuelta o a través de alianzas electorales con agenda de gobierno.

    «Se requiere romper de raíz este sistema y la reforma inicia este camino, acercando al ciudadano común a la política. Tiene dos objetivos muy claros: que las mayorías de afuera estén bien representadas adentro de la política, que no estén frustradas «, subrayó.

    Creel Miranda apuntó que ‘el viejo régimen subsiste en los monopolios de la economía que representan precios altos al consumidor y en sindicatos que impiden las más importantes transformaciones.

    Estos son los arreglos del antiguo sistema, por eso se requieren cambios de profundidad»

    Technorati Profile

  • Cuba peligroso

    Cuba protestó este martes por haber sido incluido por Estados Unidos en la lista de 14 países «patrocinadores del terrorismo» cuyos ciudadanos deben someterse a medidas reforzadas de control si quieren viajar a ese país, según un comunicado oficial.

    La cancillería cubana convocó la tarde del martes al jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, Jonathan Farrar, para entregar la protesta formal, de acuerdo con la nota.

    «Rechazamos categóricamente esta nueva acción hostil del Gobierno de los Estados Unidos, que se deriva de la inclusión injustificada de Cuba en la llamada lista de Estados patrocinadores del terrorismo», subrayó el texto