La cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) concluyó hoy aquí con una declaración en la que condenan el terrorismo en todas sus formas, abogan por un crecimiento económico inclusivo y una área de libre comercio más amplia en toda la región.
“No vamos a permitir que el terrorismo amenace los valores fundamentales sobre los que se basan nuestras economías libres y abiertas”, señala el comunicado final suscrito por los 21 líderes de los países miembros de la APEC, que participaron en la cita de Manila.
“El crecimiento económico, la prosperidad y la oportunidad están entre las herramientas más poderosas para tratar las causas del terrorismo y la radicalización”, agregó el texto.
Los 21 líderes y jefes de Estado de la APEC condenaron el atentado contra el avión ruso en la península egipcia del Sinaí, los recientes ataques en París, así como los acto terroristas en Beirut y Ankara, reivindicados por el yihadista Estado Islámico (EI).
Subrayaron “la necesidad de intensificar la cooperación nacional y la solidaridad en la lucha contra el terrorismo”, tras asegurar que el crecimiento económico y la seguridad humana no se excluyen mutuamente.
En el marco de la cumbre, el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, afirmó este jueves que no ve solución a la guerra civil en Siria mientras el presidente sirio, Bashar al-Assad, continúe en el poder.
Los líderes de la APEC también reiteraron su compromiso de aumentar la prosperidad y bienestar, además favorecer la estabilidad y la paz en la región de Asia-Pacífico.
En la declaración final de la APEC, sin embargo, los firmantes no aludieron a la disputa entre China y cinco países del organismo por la soberanía de algunas islas del Mar del Sur de China, un litigio abordado en encuentros bilaterales celebrados al margen de la cumbre.
La cumbre de la APEC también acordó construir economías inclusivas mediante el apoyo de amplias y ambiciosas reformas estructurales a fin de lograr resultados económicos, sociales y ambientales positivos y promover el buen gobierno.
Además se comprometieron a profundizar sus mercados financieros, mitigar los riesgos en las micro, pequeñas y medianas empresas, invertir en desarrollo del capital humano y crear comunidades sostenibles y resistentes.
Resaltaron que el crecimiento mundial es desigual y sigue cayendo ppor debajo de las expectativas.
Este jueves, antes de concluir la reunión de la APEC, la policía filipina dispersó a cientos de manifestantes que se había congregado cerca del Palacio del Congreso para protestar contra la celebración de la cumbre anual del bloque regional.
Los manifestantes, hostiles a la agenda neoliberal de la APEC, que según ellos favorece a las grandes empresas y deja de lado a los pobres, lucían pancartas con lemas como “basura de APEC”, “Filipinas no se vende” o “No a la dominación extranjera”.
APEC es un foro multilateral creado con el fin de consolidar el crecimiento y la prosperidad de los países de Asia-Pacífico, que trata temas relacionados con el intercambio comercial, coordinación económica y cooperación entre sus integrantes.
Los países miembros de la APEC son: Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam.
Etiqueta: apec
-
Concluye cumbre de la APEC con condena al terrorismo
-
Concluye Cumbre de APEC con llamado a reactivar Ronda de Doha
La XXI Cumbre del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC) concluyó hoy con un llamado a combatir el proteccionismo comercial y reactivar las negociaciones de la Ronda de Doha sobre el libre comercio global, congeladas desde 1998.
En su declaración, los líderes de los 21 países que integran el APEC expresaron su compromiso de dar continuación a las negociaciones para establecer un sistema multilateral de comercio, basado en los principios de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Concluye Cumbre de APEC con llamado a reactivar Ronda de Doha -
La APEC no debe rendirse ante desaceleración económica
El presidente Enrique Peña Nieto llamó a los líderes de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), a no rendirse ante la desaceleración de la economía, pues «tenemos en nuestras manos las herramientas y los recursos necesarios para reactivarla».
«México, por su parte, seguirá siendo una economía abierta, promotora del comercio mundial y garante de las inversiones nacionales y extranjeras», ratificó durante el Primer Retiro de los Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
La APEC no debe rendirse ante desaceleración económica -
APEC de forma lógica, reprueba guerra cambiaria
Los responsables de Finanzas del Foro de Cooperación Económica Asia-PacÃfico (APEC) consideraron hoy que la «incertidumbre» amenaza la recuperación económica mundial y se mostraron en contra de «la devaluación competitiva» de las divisas.
Ministros y viceministros de Finanzas del APEC, cuyas economÃas superan el 50% del PIB mundial, emitieron un comunicado al final de su reunión de dos dÃas en Kioto (Japón), en el que indicaron que el tipo de cambio debe marcarlo el mercado y reflejar los fundamentos económicos, informó la agencia local Kyodo.
Los 21 paÃses miembros de APEC repitieron el mensaje lanzado hace dos semanas por los ministros de Finanzas del G20 en Corea del Sur contra «la devaluación competitiva» de las divisas, en alusión a la llamada guerra de las divisas, por la que algunas economÃas atraen flujos de capital internacional gracias a una moneda más débil.
Los responsables de Finanzas del foro APEC señalaron además que cooperarán para reducir el exceso de desequilibrios económicos, si bien el comunicado no incluye metas concretas, como era previsible.
Al término del encuentro, el ministro japonés, Yoshihiko Noda, señaló en rueda de prensa que en el encuentro de Kioto no se entró a debatir metas especÃficas para hacer frente a esos desequilibrios.
El foro APEC está integrado por 21 economÃas de muy distinto tamaño, entre ellas las tres primeras potencias mundiales â??Estados Unidos, China y Japón-, pero también paÃses emergentes como México o naciones de escasa influencia como Papúa Nueva Guinea.
La reunión ministerial apostó por «fortalecer la cooperación multilateral» y por «polÃticas conducentes a reducir los desequilibrios excesivos y mantener los actuales desequilibrios por cuenta corriente en niveles sostenibles».
Estados Unidos critica a China por mantener el yuan artificialmente bajo para favorecer sus exportaciones y propone que el G20 limite al 4% el déficit o superávit de las balanzas por cuenta corriente, una iniciativa acogida con frialdad por sus socios.
El comunicado de APEC señala además que el envejecimiento de la población constituye un problema y que es preciso adoptar medidas destinadas a fomentar la sostenibilidad fiscal en ese entorno de incremento del gasto relacionado con la edad de la población.
«Unos sistemas financieros sólidos y en buen funcionamiento son decisivos para un crecimiento sostenido y una eficiente asignación de recursos», apuntan los responsables de APEC, que se han reunido en Kioto a solo cinco dÃas de la cumbre del G20 en Seúl, prevista para el 11 y 12 de noviembre.
«Garantizar un manejo fiscal sólido y crear un plan de consolidación fiscal creÃble y orientado al crecimiento son parte indispensable de nuestra estrategia de crecimiento», agregaron.
El foro APEC lo integran Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam, que suman más del 50% del PIB mundial.
Los jefes de Estado o de Gobierno de APEC se reunirán en Yokohama (Japón) los próximos 13 y 14 de noviembre, inmediatamente después de la cumbre del G20.
-
Presidente de la Republica de Corea visitara Mexico
El Presidente de la República de Corea, Lee Myung-Bak, realizará una visita de Estado a México del 30 de junio al 2 de julio del año en curso, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
La visita se inscribe en el interés de ambos países por fortalecer su Asociación Estratégica para la Prosperidad Mutua, a partir de nuevas acciones de cooperación, mayores intercambios económicos y comerciales, y un diálogo político más intenso, detalló la Cancillería.
Durante su estancia en México, el Presidente Lee se entrevistará con el Presidente Felipe Calderón con quien abordará los principales temas de la agenda bilateral y multilateral, precisó la dependencia en un comunicado.
El presidente Lee viajará a México acompañado de una delegación de empresarios surcoreanos, quienes participarán en un evento de negocios con sus contrapartes mexicanas.
De acuerdo con la SRE, México y Corea «comparten amplias coincidencias sobre temas de interés central de la agenda internacional, como el cambio climático y la reforma de las Naciones Unidas».
Ambos países mantienen también una estrecha cooperación en el marco de foros como el G20, el foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), agregó.
La República de Corea es el sexto socio comercial de México en el mundo y un destacado inversionista de la región Asia-Pacífico en México.
-
La recesion mundial aun no pasa dice la APEC
Los ministros de Exteriores de las 21 economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) admitiron hoy que la crisis económica no ha acabado, pese a algunos síntomas de recuperación.
Tras reunirse en Singapur, los cancilleres indicaron que la economía mundial continúa siendo frágil y todavía no se ha encontrado una solución a los detonantes de la recesión, aseguró a los periodistas a su salida del encuentro el singapurés George Yeo.
Los ministros también expresaron su preocupación sobre la amenaza del proteccionismo, un riesgo que debe ser atajado antes de que sea demasiado tarde.
Antes de que el fin de semana se celebre la cumbre del APEC, los titulares de Comercio, Exteriores y Finanzas del bloque regional tienen previsto estudiar entre hoy y mañana como mantener en marcha los programas de estímulo y sortear una recaída prematura de la recuperación de la recesión global.Tratarán de buscar un consenso que evite tener que recortar de nuevo el gasto público cuando los mercados crediticios empiezan ahora a ver la luz al final del túnel, según el borrador de la agenda del encuentro.
De esta manera, algunos de los programas de los gobiernos para reactivar sus economías serán prorrogados y otros retirados en función del grado de recuperación y perspectivas de crecimiento de cada país.
La reunión ministerial también se centrará en la promoción del libre comercio y la integración económica, los dos objetivos tradicionales del bloque regional, así como en buscar una postura común para recortar emisiones contaminantes antes de la próxima Conferencia de Cambio Climático de la ONU en Copenhague.
Otro tema de la agenda es la debilidad del dólar estadounidense, después de que varias gobiernos asiáticos hayan intervenido en sus mercados en los últimos meses para estabilizar sus divisas y garantizar sus exportaciones, una estrategia no compartida por Occidente.
Los miembros del APEC son Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam