Llevará Graco Ramírez tema de jubilaciones y pensiones de la ANUIES a la CONAGO
· Buscará una solución integral
El gobernador Graco Ramírez Garrido se comprometió a exponer, ante el pleno de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), los problemas financieros que las universidades públicas del país tienen para el pago de pensiones y jubilaciones, con el fin de buscar soluciones concretas.
Ramírez Garrido se reunió con Jaime Valls Esponda, Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), quien describió el panorama que se vive en la mayoría de las universidades, en términos de pensiones y jubilaciones.
Como Coordinador de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte de la CONAGO, el mandatario morelense manifestó toda la apertura y disposición de plantear el problema estructural de las universidades públicas de México, a sus compañeros gobernadores.
La reunión entre Graco Ramírez y Jaime Valls se realizó en la Residencia Oficial del Poder Ejecutivo del estado, con la participación del rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Alejandro Vera Jiménez.
El Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, consideró “muy importante” el compromiso del Gobernador de Morelos, en quien reconoció a una persona comprometida con la educación y con un liderazgo al interior de la CONAGO.
“Graco ha ofrecido todo el apoyo para hacer este estudio desde las universidades públicas, para poder presentar soluciones concretas, viables en esta materia que aqueja a varias universidades”.
“Hay universidades que tienen problemas serios, y recibimos muy buena disposición del señor gobernador Graco Ramírez, en el sentido de apoyar desde la CONAGO, a las universidades para resolver este problema estructural”, puntualizó.
Durante la reunión, Jaime Valls y Graco Ramírez realizaron un breve balance de la educación superior, entre la que destaca el hecho de que el proyecto de presupuesto de egresos de la federación, para el 2016, no prevé recortes a la educación superior.
La intervención de Graco Ramírez en el pleno de la CONAGO, será de vital importancia para lograr que se incrementen los montos económicos para que las universidades públicas del país enfrente el problema del pago de pensiones y jubilaciones, consideró el titular de la ANUIES.
Alejandro Vera Jiménez, rector de la UAEM, mencionó que junto Ramírez Garrido y la ANUIES, se busca trazar una ruta para enfrentar de manera atinada el problema estructural que enfrentan las universidades públicas.
“Yo encuentro al Gobernador con una disposición, encuentro al Gobernador con una capacidad de interlocución para poder sacar adelante este tema y yo esperaría que empezando el año, junto con nuestra asociación, podamos nosotros hacer un planteamiento de fondo y hacer pues ya, una reunión con rectores y con gobernadores que nos permita darle una salida a este problema”, puntualizó.
Etiqueta: ANUIES
-
Llevará Graco Ramírez tema de jubilaciones y pensiones de la ANUIES a la CONAGO
-
ANUIES pide una millonada
La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) solicitó a la Cámara de Diputados una ampliación de 10 mil 153 millones de pesos al presupuesto destinado para 2011 a las universidades públicas e instituciones de educación superior.
En una reunión con la Comisión de Presupuesto, el secretario general de la ANUIES, Rafael López Castañares, expresó el desaliento de rectores y directores por el recorte al gasto educativo federal y a la educación superior y de posgrado.
Diputados del PRI, PRD y PT comprometieron un impulso al gasto educativo, especialmente al nivel superior
-
Un manual de riesgo hecho por universidades
Ante la inseguridad que se está viviendo en el país, las diferentes universidades de México aportaran sus experiencias para la elaboración de un manual de riesgo que ayude a superar estos problemas de en las universidades, aseguro el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES Dr. Rafael López Castañeda.
Entrevistado después de la inauguración de la reunión de las Universidades de la región centro sur que se lleva a cabo en Acapulco y que reúne a 25 rectores, López Castañeda dio a conocer que todas las Universidades del país están aportando las medidas de seguridad que están implementando en el interior de sus campus para resguardar la seguridad de su gente.
Indico que algunas han implementado el contratar compañías de seguridad externas, otros contratan más personal interno, algunos instalan cámaras de seguridad, otros bardean las instalaciones, etc., cada quien de acuerdo a sus presupuestos y necesidades.
Inclusive , dijo, algunas instituciones como la UNAM o el Politécnico o la misma Universidad de Tamaulipas ya tienen sus manuales de seguridad, pues la mayoría de las personas saben que hacer en caso de un temblor o de un incendio, pero muy poca gente sabe que hacer ante una situación de violencia.
Puso como ejemplo que en el caso del TEC de Monterrey al escuchar los balazos los alumnos salieron corriendo, cuando lo que se recomienda es tirarse al suelo y permanecer ahí. En ese sentido va la realización de este manual para prevenir este tipo de contingencias y saber cómo enfrentarlas.
Finalmente El Secretario General Ejecutivo de la ANUIES aseguro que el principal problema que enfrentan las Universidades en México es el presupuesto, la cobertura y la equidad, pues en este momento solo se cubre un 29.1% de la demanda que hay en el país y si la federación diera los presupuestos multianuales en pocos años se podría llegar a una cobertura del 49 %, como la que se da en varios países de Europa.
-
Las carreras universitarias del futuro
En los últimos años los avances cientÃficos provocaron que se den pasos entre la â??ficción y la realidadâ? para crear â??carreras hÃbridasâ? en las universidades mexicanas y formar asà a los â?profesionales del futuroâ? en áreas como nanomedicina, ingenierÃa molecular, bioquÃmica-diagnóstica, desarrollo comunitario, agronegocios, energÃas renovables, planeación territorial, administración de pequeñas y medianas empresas; o bien, en asuntos emergentes como la protección civil y la seguridad pública.
Ahora se requiere que los abogados sepan más de anatomÃa, de genética y del lenguaje molecular, lo mismo que de matemáticas e ingenierÃas o de relaciones exteriores, coinciden autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
El â??argumento vocacionalâ? de elegir una carrera del áreas de las ciencias sociales porque â??no les gustan las matemáticasâ? deberá quedar atrás.
â??Hoy los especialistas en las áreas de las humanidades necesitan saber mucho de más de matemáticas, asà por ejemplo un economista que no sepa matemáticas no es un profesional completoâ?, asegura Roberto RodrÃguez, investigador del Instituto de Estudios sobre la Universidad y la Educación de la UNAM.
â??En el futuro quienes no tengan herramientas matemáticas o cientÃficas tendrán enormes desventajas para la empleabilidadâ?, agrega.
El Instituto Nacional de la Evaluación para la Educación (INEE) dio a conocer que ocho de cada 10 jóvenes que ingresaron al bachillerato tienen â??dificultadesâ? para resolver operaciones matemáticas sencillas, puesto que al evaluarlos obtuvieron calificaciones de â??básicoâ? y â??por debajo del básicoâ?. De igual forma, su nivel de aprendizaje en biologÃa ubicó a 87% de los egresados de secundaria en esos dos niveles de calificación.
En la nanomedicina los profesionales pueden llegar a encapsular un medicamento y a través de dispositivos, del tamaño de una milésima de grosor de un cabello, se puede inyectar â??por ejemploâ?? el centro del cerebro cuando hay un tumor canceroso. El propósito es que se libere el fármaco de forma gradual.
Es el tipo de trabajo que realiza Tessy MarÃa López, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana y del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición â??Salvador Zubiránâ?, y que en el ejercicio profesional requiere de la fÃsica, la quÃmica, las matemáticas y la computación, explica la cientÃfica.
El conocimiento se moderniza
En el mundo son tres las â??grandes tendencias que darán forma al futuro del trabajo en este siglo: cambios en los patrones demográficos, el cambio tecnológico y el camino de la globalización económicaâ?, señala el estudio The Future at Work del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos.
Para Gonzalo Guerrero Zepeda, presidente de la Comisión de Trabajo Académico del Consejo Universitario de la UNAM, que es la instancia en donde se analizan las iniciativas para la creación de nuevas carreras en esa casa de estudios, dice que â??uno de los grandes defectos en México es el sólo responder a las demandas de las empresas. Lo que se busca es no sólo responder a lo que el mercado ofrezca, sino a la responsabilidad de empujar, sin la conciencia plena de lo que los sectores piden, lo que el paÃs necesita hacia el futuroâ?.
Las tendencias hacen referencia a algo que ya se habÃa experimentado y que eran las â??especialidades hÃbridasâ? como el integrar el abogado al contador o el ingeniero al arquitecto. Más tarde surgieron las subespecialidades en las que se unió, por citar, el comercio exterior al derecho, explica, Roberto RodrÃguez Gómez.
â??Lo que ahora tenemos es una nueva tendencia de especialidades transversales que aluden a la polifuncionalidad que se ha insertado como parte de una estrategia que se ha establecido desde el Espacio Común Europeoâ?, refiere el investigador.
VÃctor Sánchez González, director de Innovación Educativa de la ANUIES, afirma que en este momento las universidades públicas y privadas en México impulsan una â??nueva oferta educativa moderna y contemporánea que apunta hacia la sociedad del conocimientoâ?.
Dice que en este tema, en general, México ha avanzado en forma â??más dinámica de lo que pudiera esperarse, por lo tradicional de nuestras instituciones pero no tan rápido respecto a lo que necesita la sociedad del conocimiento, una economÃa y las necesidades del paÃsâ?.
La organización del conocimiento, dice, hizo que â??abandonemos la vieja forma de hacer las cosas, que era volver parcelas la realidad y estudiarlo asÃ. Tenemos una mejor interconectividad en las ciencias, operando de manera conjunta. La multidisciplinariedad es lo que nos lleva a esos hÃbridos que serán cada vez más frecuentes y sorprendentes.
Por eso los abogados deben saber de anatomÃa o de genética para determinar la aplicación de ley, alguna sentencia o conocer un dictamen pericial a través del estudio de los genes y del uso del lenguaje de la biologÃa molecularâ?.
En los últimos tres años la SecretarÃa de Educación Pública (SEP) ha respaldado la creación de 75 universidades o institutos tecnológicos en todo el paÃs, después de realizar estudios de â??pertinenciaâ? con el sector productivo y advertir las necesidades sociales y el comportamiento del mercado laboral.
Eso significó crear 317 mil lugares en poco más de mil licenciaturas en esas instituciones y en las existentes.
La apuesta de la SEP está orientada hacia esos nuevos campos a través de la apertura de carreras en las Universidades Tecnológicas, Universidades Politécnicas e Institutos Tecnológicos con licenciaturas en bioinformática, biotecnologÃa, energÃa sustentable, nanotecnologÃas, desarrollo urbano, logÃstica y telemática, aeronáutica y robótica, de acuerdo con cada uno de esos subsistemas.
Además de LogÃstica y Transporte, Desarrollo de Software, Seguridad Pública, Gestión y Administración de Pymes, entre otras, en la Universidad de Educación a Distancia.
La UNAM creó el viernes pasado la licenciatura en Ciencias de la Tierra, mientras en el 2008 impulsó otras cinco nuevas licenciaturas multidisciplinarias y de innovación tecnológica en Farmacia, BioquÃmica-Diagnóstica, asà como las ingenierÃas Eléctrica-Electrónica, Industrial y Mecánica.
El Instituto Politécnico Nacional impartirá en este año las ingenierÃas Ambiental, en Sistemas Computacionales, Alimentos y Mecatrónica, en su sede en Zacatecas; y de Diseño de la Comunicación Gráfica y Planeación Territorial en su unidad Tecamachalco.
La Universidad Autónoma Metropolitana creo en su unidad Cuajimalpa las licenciaturas en Estudios Socioterritoriales, Estudios HumanÃsticos, y TecnologÃa y Sistemas de Información, ésta última que utiliza herramientas como Facebook para mantener contacto entre estudiantes, profesores y autoridades.
La Universidad Autónoma de Guadalajara imparte la nueva carrera de Fisioterapia y la de Seguridad Ciudadana.
La licenciatura en Multimedia y Animación Digital e Ingeniero en TecnologÃa de Software, se imparte en la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Mientras que en la Universidad de Colima se impulsaron las licenciaturas en Aduanas y la de Ciencias Ambiental y Gestión de Riesgos, que promueve las acciones de protección civil.
La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo abrió las carreras de Inteligencia de mercados, Gestión Tecnológica, GerontologÃa, Agronegocios; próximamente tendrá la IngenierÃa Agrónoma para la Producción Sustentable.
La Universidad Veracruzana ofrece BiologÃa Marina y Agronegocios internacionales, como licenciaturas, y producción lechera en nivel técnico superior universitario (TSU) -
Rectores preocupados en Mexico
En las casi 130 instituciones de educación superior del paÃs hay â??muchÃsima preocupaciónâ? por la situación de violencia que se vive a consecuencia de la presencia del narcotráfico, aseguró Rafael López Castañares, secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
Al concluir la reunión del Consejo Nacional, el dirigente expresó que las universidades y los universitarios no han quedado exentos de la violencia que se presenta en algunas ciudades, pero en lo referente a los rectores, aseguró, hasta ahora, â??si algo se respeta en la sociedad es la imagen de los rectores y los titulares de la educaciónâ?
El funcionario dijo que la semana pasada, en el caso de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, se generaron rumores en torno a la presencia de un grupo de ingreso a las instalaciones universitarias, y que a raÃz de eso se habÃa presentado una movilización de padres de familia; sin embargo, â??hablé con el rector y me dijo que no habÃa pasado nada, que habÃa sido un rumorâ?.
López Castañares aseguró que el que no haya pasado nada no excluye a las instituciones de que pueda ocurrir una situación violenta.
Dijo lo que los rectores han tomado medidas como la contratación de personal para protección civil, de seguridad o la presencia de la policÃa como vigilancia dentro de los centros universitarios. â??Cada uno ha definido la estrategiaâ?.
El secretario general de la ANUIES descartó proporcionar una cifra sobre lo que en las universidades o institutos tecnológicos se ha invertido para reforzar la seguridad.