Etiqueta: antropologia

  • Regresa brasero ceremonial

    Al cumplirse 15 años del hallazgo de cinco braseros ceremoniales prehispánicos en terrenos ejidales de la delegación Tláhuac, en la Ciudad de México, sus habitantes celebrarán el regreso de uno de ellos: el de Chicomecóatl, diosa mexica del maí­z maduro, cuya réplica será resguardada en el Museo Regional Comunitario Cuitláhuac, a partir de este sábado 4 de septiembre.

    Fue el 3 de agosto de 1995 cuando Jesús Galindo Ortega, al trabajar algunos cultivos en tierras de San Pedro Tláhuac, descubrió bajo la maleza los cinco braseros ceremoniales, elaborados en barro cocido con una capa de estuco, todos de grandes dimensiones (que van de los 106 a 120 centí­metros) y con una riqueza ornamental que podí­a apreciarse gracias a su buen estado de conservación.

    Se trata de piezas de gran calidad, que representan a sacerdotes vestidos como dioses y que participan en una ceremonia dedicada al maí­z y a la fertilidad, como se advierte en la lámina 36 del Códice Borbónico, en la que se aprecia la imagen de varios señores que tienen los mismos elementos iconográficos de los braseros, y quienes están participando en una ceremonia llamada #Titl#, dedicada a la fertilidad.

    Los braseros representan a Xilonen, diosa de la fertilidad; Chicomecóatl, diosa del maí­z maduro; Tláloc, dios de la lluvia; Nappatecuhtli, sacerdote de Tláloc, y Chalchiuhtlicue, diosa del agua.

    Considerado un descubrimiento histórico en la arqueologí­a mexicana, el hallazgo fue notificado al Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH-Conaculta), y el arqueólogo Pedro Ortega, de la Dirección de Salvamento Arqueológico, al acudir al sitio quedó sorprendido por la belleza de las piezas de la cultura mexica, que datan del periodo Posclásico Tardí­o, entre 1500 y 1520 d.C.

    En cuanto a la riqueza iconográfica de los braseros, la diosa Chicomecóatl carga un cetro con dos mazorcas, con las cuales intenta dotar de energí­a al campo para una buena cosecha; Xilonen porta un tocado con plumas de quetzal, que representa a la mazorca tierna; Tláloc tiene rostro humano y porta una máscara del dios de la lluvia, además de un tocado con varias protuberancias que representan los cerros de donde nacen los rí­os; Nappatecuhtli presenta un adorno en la cabeza con el rostro de Tláloc, y Chalchiuhtlicue, de la cual no se pudieron rescatar sus elementos iconográficos, porque se halló incompleta.

    Una vez realizado el salvamento arqueológico, las piezas fueron sometidas a un proceso de restauración. Finalmente, en 2001 fueron llevados al Museo Nacional de Antropologí­a para su exhibición permanente en la Sala Mexica, donde cientos de personas admiran a diario la belleza de cuatro de los cinco braseros ceremoniales, ya que se determinó no incluir la pieza deteriorada.

    Los braseros prehispánicos han formado parte de exposiciones internacionales, como Aztecas, en la Royal Academy of Arts, en Londres; #Tesoros de los aztecas#, en el Palacio Ruspoli, en Roma, Italia; #El imperio azteca#, en los museos Guggenheim, de Nueva York y Bilbao; #El Panteón Azteca y el arte del imperio#, en el Museo Paul Getty, en Los íngeles, EU.

    Una réplica fiel en cuanto a tamaño (de 1.10 m de altura por 70 cms de ancho), forma y riqueza iconográfica de la diosa Chicomecóatl, realizada durante más de un año en los Talleres de Reproducciones del INAH, entregará el Instituto este sábado a la comunidad de Tláhuac, con motivo de la celebración del 15 aniversario del hallazgo.

    El arqueólogo Pedro Ortega abundó que este brasero presenta una rica policromí­a en rojo, blanco, negro y azul. â??Esta pieza presenta en su parte posterior un recipiente en el que se colocaba el copal que se ofrecí­a a los dioses en la época prehispánica, en agradecimiento por un buen ciclo de lluvias y abundantes cosechasâ?.

    Para su recibimiento, los habitantes han organizado una fiesta, este sábado 4 de septiembre a partir de las 11:00 horas, en la que habrá danzas, música y una procesión que partirá de la explanada de la delegación Tláhuac al Museo Regional Comunitario Cuitláhuac, que será la sede de esta valiosa pieza.

    Jesús Galindo Ortega, quien preside la Alianza de los Barrios Tizic, Tecpancalco, Atenchincalca y Teopancalco A.C., comentó que el INAH irá entregando a la comunidad reproducciones de los otros cuatro braseros hallados en Tláhuac, para su exhibición en el museo de la localidad.

    â??De acuerdo con el ofrecimiento hecho por el Instituto a la población, esto se harí­a una vez que nos hayamos constituido en asociación civil y órgano coadyuvante en la preservación del patrimonio arqueológico e histórico.

    â??De este modo, años atrás se creó dicha asociación civil, y se fundó el Museo Comunitario Cuitláhuac, que actualmente cuenta con un acervo de 80 piezas arqueológicas, entre ellas, esculturas en piedra, vasijas y sellos.

    â??Todo este trabajo ha permitido crear conciencia en la comunidad sobre la necesidad de preservar el patrimonio arqueológico de Tláhuac, que fue un centro ceremonial mexica muy importante, de tal suerte que desde mediados del siglo XX se ha registrado el descubrimiento de diversas piezas. Sin embargo, a partir del hallazgo de los braseros, la gente se ha interesado más en la conservación de este patrimonio y ha donado al museo las piezas que poco a poco ha ido encontrandoâ?, subrayó Jesús Galindo.

    El Museo Regional Comunitario Cuitláhuac se ubica en calzada Tláhuac Chalco 63, barrio La Magdalena, centro de Tláhuac

    Technorati Profile

  • Decada de ritos Veracruzanos en exposicion

    Los ritos que todaví­a realizan totonacos, huastecos, nahuas y zapotecos en las distintas regiones de Veracruz, el tercer estado con más población indí­gena en el paí­s, han sido registrados durante una década por investigadores del Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH-Conaculta), quienes darán a conocer una selección de estas imágenes en el Museo de Antropologí­a de Xalapa.

    La exposición Rito, cosmovisión y chamanismo en los pueblos indí­genas de Veracruz, compuesta por 35 fotografí­as, hace hincapié en que, pese a la adversidad, las culturas indí­genas que habitan en las regiones de la Huasteca, el Totonacapan, la Sierra de Zongolica y el sur veracruzano, son pujantes y capaces de reinterpretar fenómenos antiguos en las condiciones de hoy en dí­a.

    Esta muestra se presentará del 6 al 19 de septiembre en el Museo de Antropologí­a de Xalapa, como parte de las actividades del foro académico â??Veracruz Indí­genaâ?, en el que se abordarán temas relacionados con los derechos de estas comunidades.

    Las imágenes de esta exposición forman parte del acervo documental que durante diez años se ha generado en el marco del proyecto de investigación del INAH, Etnografí­a de las Regiones Indí­genas de México en el Nuevo Milenio.

    Las fotografí­as son autorí­a de los antropólogos Nelly I. del íngel, Elizabeth Peralta, Iván A. Romero Redondo, Enrique H. Garcí­a Valencia, Marí­a Tlalli Castillo, Vittoria Aino, Abraham Garza Guzmán y Pablo Valderrama Rouy.

    El maestro Pablo Valderrama, coordinador del equipo Veracruz, de dicho proyecto etnográfico, comentó que los antropólogos del Centro INAH en ese estado han trabajado en comunidades de cada una de las regiones indí­genas que se conformaron culturalmente siglos atrás y que en muchas de las ocasiones no corresponden necesariamente a una demarcación polí­tica.

    Las particularidades de cada uno de los pueblos indí­genas están más definidas por â??las tradiciones histórico-culturales de origen mesoamericano, prehispánicoâ?, comentó. Al mismo tiempo, dichas manifestaciones están vinculadas con elementos de la religión católica, entre ellas, la organización social mediante mayordomí­as y las fiestas patronales, que son elementos comunes en varios grupos.

    De esa manera, en las fotografí­as que conforman Rito, cosmovisión y chamanismo en los pueblos indí­genas de Veracruz, el público podrá observar los cambios de mayordomos que se realizan en algunas comunidades, hecho que implica la responsabilidad de cuidar la imagen religiosa del pueblo y llevarle constantemente ofrendas; otro grupo de fotografí­as corresponde a los llamados â??rituales de pasoâ?.

    Al respecto, el antropólogo Pablo Valderrama refiere que los â??rituales de pasoâ? son aquellos que abren o cierran ciertas etapas de la persona, por ejemplo, el nacimiento, el casamiento y la propia muerte. Sin embargo, estos ritos se han diversificado de tal forma que la celebración también se hace al terminar un periodo escolar, sobre todo de la primaria o de la secundaria.

    â??Aparte de los ritos religiosos y de paso, existen otros relacionados con la agricultura, actividad que sigue siendo fundamental para los indí­genas, no obstante que también enfrentan los problemas de la migración y la consecuente escasez de hombres en las comunidades. De ahí­ que en la actualidad las mujeres también asumen cargos religiosos.

    â??Otro aspecto es la entrada de nuevos valores, propios de una sociedad de consumo. Las personas que comienzan a vivir en las ciudades ya no quieren participar en la vida comunitaria, lo que afecta a las mayordomí­as y el ritual, que dependen en gran medida de lo que cada persona puede poner de su trabajo para estas actividades que son del bien común, pues finalmente se piensa que los santos están protegiendo la comunidad y los medios para su sustento, principalmente la agriculturaâ?.

    El investigador del INAH detalló que en las poblaciones que trabaja el equipo Veracruz existe todaví­a un grado importante de monolingí¼ismo, siendo la lengua materna un vehí­culo importante para la transmisión de valores.

    En este sentido, Pablo Valderrama detalló que otra lí­nea de estudio del equipo Veracruz es el relativo a las clasificaciones botánicas y zoológicas, conforme el habla indí­gena, que hay en los territorios de la Huasteca, el Totonacapan, la Sierra de Zongolica y el sur de Veracruz.

    Además, finalizó, también se desarrolla una lí­nea de investigación vinculada con la etnoecologí­a. Por ejemplo, â??analizamos los diferentes tipos de milpa, en particular aquellas que tienen un modelo sustentable, un sistema de siembra que ha sido continuo desde tiempos prehispánicos, a diferencia del uso de quí­micos y otros elementos de la agricultura moderna que ocasionan la erosión de la tierraâ?.

    Presentación Atlas Etnográfico

    Como parte de las actividades del foro â??Veracruz Indí­genaâ?, también se presentará el dí­a 8 de septiembre a las 19:00 horas, el Atlas Etnográfico de Veracruz, publicación del INAH y el Gobierno de Veracruz que reúne textos sobre la riqueza etnográfica, histórica, lingí¼í­stica y arqueológica de esta entidad. En él participaron más de treinta especialistas adscritos a instituciones como el propio INAH, el CIESAS, la Universidad Veracruzana, Popularte, entre otras, además de investigadores independientes

    Technorati Profile

  • Universum

    Universum

    Universum, el Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México es pionero -en su tipo- en Latinoamérica.

    En un entorno de más de10 hectáreas de zona de Reserva ecológica del Pedregal de San Ángel y áreas jardinadas, Universum cuenta con 25,000 m2 construídos de los cuales 12,000 m2 están destinados a exposiciones permanentes.

    Misión

    Universum tiene como misión contribuir a la formación de una cultura científica y tecnológica así como, fomentar el interés por la ciencia y la tecnología en la sociedad.
    Visión

    Divulgar la ciencia, con la sustentabilidad como eje rector, mediante un discurso museográfico diverso en el que se procure la participación constante de los visitantes a través de exposiciones, actividades, talleres, conferencias, cursos, cine y teatro.

    Espacios
    Universum cuenta con una gran infraestructura para la realización de encuentros, congresos, presentaciones de libros, conferencias, conferencias magistrales, seminarios, mesas redondas, conciertos, premiaciones, cursos, exposiciones, reuniones de trabajo, demostraciones, etc.

    Renta de espacios

    Exposiciones

    Exposiciones permanentes
    Exposiciones temporales
    Exposiciones itinerantes en renta

    Cursos de divulgación científica

    Curso de verano
    Astronomía básica
    Astronomía moderna
    Construya su telescopio

    Programas para estudiantes

    Becarios
    Servicio Social
    Practicas profesionales

    Technorati Profile

  • Museo Nacional de Antropologia

    De martes a domingo de 9:00 a 19:00 hrs.
    Los lunes permanece cerrado

    Costo: $51.00 m.n. pago en efectivo

    Entrada gratuita a:
    Niños menores de trece años
    Estudiantes y maestros con credencial vigente
    Adultos mayores de 60 años, jubilados y pensionados
    Pasantes e investigadores del INAH

    Domingos entrada gratuita a público nacional y a extranjeros residentes en México. (Con identificación vigente, IFE o FM correspondiente)

    Av. Paseo de la Reforma y calzada Gandhi s/n
    Col. Chapultepec Polanco, Delegación Miguel Hidalgo
    C.P. 11560. México, D.F.
    Tels. 5553 6332, 5553 6266

    Metro Chapultepec Lí­nea 1 -ruta 95 Parabus «Reforma-M. Antropologí­a»
    Metro Auditorio Lí­nea 7 -ruta COVILSA. Parabus «Refroma-Lago»

    El museo cuenta con dos áreas de estacionamiento con capacidad para 294 cajones.
    El servicio es concesionado y tiene un costo de $16.00 m.n. por hora.

    VISITAS GUIADAS

    PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA Y EDUCACIí?N ESPECIAL
    Reservar con previa anticipación en el Departamento de Servicio Educativos.
    Encargada: Mtra. Lourdes Garduño Colí­n
    Horario: de martes a sábado 9:15, 10:30, 11:45, 13:00,
    14:00, 15:00, 16:00 y 17:00 hrs.
    Duración de cada visita: 45 a 60 min.
    Número de estudiantes por grupo: 40
    Tels. 5553 6253 y 5553 6554 exts. 265 y 267.

    NIVEL MEDIO SUPERIOR
    Reservar con previa anticipación en el Departamento de Promoción Cultural
    Encargado: Lic. Jorge Ruvalcaba
    Horario: de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs.
    Sábado de 10:00 a 15:00 hrs.
    Tel. 5553-6381 5553-6383.

    FAMILIAS Y Pí?BLICO EN GENERAL
    Reservar con previa anticipación en el Departamento de Promoción Cultural
    Encargado: Lic. Jorge Ruvalcaba
    Horario: de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs.
    Sábado de 10:00 a 15:00 hrs.
    Tel. 5553-6381 5553-6383.

    TURISTAS
    Reservar con previa anticipación en el Departamento de Promoción Cultural
    Encargado: Lic. Jorge Ruvalcaba
    Horario: de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs.
    Sábado de 10:00 a 15:00 hrs.
    Tel. 5553-6381 5553-6383.

    RECOMENDACIONES PARA TU VISITA

    TOMA DE FOTOGRAFíAS
    Se permite el uso de cámaras fotográficas sin usar flash ni tripié.

    Para fotografí­as profesionales se requiere un permiso especial de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurí­dicos del Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia. Mayores informes:

    Velia Margarita Vega Reyes
    vvega.cndi@inah.gob.mx
    Correo Mayor 11, Planta Baja
    Colonia Centro, C.P. 06060, México, D.F.
    Tel: 5542 3465 Fax: 5542 7393

    CíMARAS DE VIDEO
    Para el uso de cámaras fotográficas digitales y de video solicita un permiso en la taquilla, el costo del permiso es de $41.00 m.n. (por cámara).

    DEJA TUS PERTENENCIAS EN EL GUARDARROPA
    Mochilas, cuadernos, gorras, bolsas y sombrillas.

    PERMITE LA LIBRE CIRCULACIí?N POR LAS SALAS
    Si tu visita es en grupo, evita bloquear el paso de los visitantes.

    NO ESTí PERMITIDO TOCAR LAS OBRAS EXHIBIDAS
    La grasa, el ácido y el calor de las manos destruyen los materiales de las obras. Por favor, contribuye a la buena conservación de las piezas.

    NO ESTí PERMITIDO ENTRAR A LAS SALAS MASCANDO CHICLE, INTRODUCIR ALIMENTOS NI BEBIDAS

    QUE SERVICIOS HAY EN EL MUSEO

    RESTAURANTE Y CAFETERíA
    Se ubica en la planta baja del museo. Horario: Martes a domingo de 9:00 a 18:00 hrs.

    TIENDA
    Se localiza a un costado del vestí­bulo. En ella encontrarás la reproducción de piezas de la colección de arqueologí­a del museo, así­ como diversas publicaciones.

    AUDIOGUIAS
    El museo cuenta con audioguí­as en francés, inglés y español. La renta es por $75.00 m.n.

    GUARDARROPA
    Se encuentra en el vestí­bulo del museo. Por seguridad todos los paquetes, bolsas, mochilas, carreolas y bultos deben entregarse ahí­ antes de entrar a las salas de exhibición. El museo no se hace responsable por objetos de valor.

    GUARDABULTOS
    Se localiza al bajar las escaleras de la explanada principal. El museo no se hace responsable por la pérdida de la llave del guardabultos, ésta es responsabilidad directa del visitante. En caso de perdida, el usuario deberá pagar $200.00. Favor de no olvidar sus pertenencias o exceder el tiempo de uso. El horario es de martes a domingo e 9:00 a 19:00 hrs.

    BIBLIOTECA NACIONAL DE ANTROPLOGíA E HISTORIA
    Se localiza en la planta alta del área de oficinas. De lunes a viernes de 9:00 a 20:00 hrs. Es independiente del museo. Mayores informes a los teléfonos 5553 6865 y 5553 6266 ext. 262

    ACCESIBILIDAD
    Sillas de ruedas: están a disposición sin costo para el público que las necesite en el vestí­bulo del museo. Elevador y salva escaleras: se cuenta con estos servicios únicamente para personas discapacitadas. Favor de solicitarlos al personal de seguridad.
    Technorati Profile

  • Museo de las pinturas rupestres de San Ignacio

    Dirección

    Profesor Gilberto Valdivia Peña s. núm., CP 23930, San Ignacio Pueblo, Baja California Sur. Teléfono: 01 (615) 154 0222

    Temáticas

    El museo difunde el periodo histórico de los primeros pobladores de la región: arte rupestre, geografía y ecología, ambientaciones de la vida cotidiana, manufactura de instrumentos líticos, vivienda y preparación de alimentos. Se encuentran en exhibición objetos encontrados durante las investigaciones del INAH en la sierra de San Francisco, así como la recreación parcial de una cueva.

    Importancia

    El Museo de las Pinturas Rupestres de San Ignacio fue inaugurado en noviembre de 1994. Ocupa la misión de San Ignacio, monumento histórico del siglo XVIII conocido como El Teatro, que tuvo múltiples usos: asentamiento religioso, punto de contención contra los chichimecas y alhóndiga.

    Servicios

    El museo abre sus puertas al público de martes a sábado de 8:00 a 18:00 horas. La entrada es gratuita. La utilización de videocámara está sujeta a un pago de derechos. El museo presta los siguientes servicios: exposición permanente y sanitarios

    Technorati Profile

  • Museo de Historia Regional, Ex Cuartel de la compañia fija

    Dirección

    Gastelum s. núm., entre Adolfo López Mateos y Virgilio Uribe, Zona Centro, CP 22800, Ensenada, Baja California. Teléfonos: 01 (646) 178 8294 y 3692

    Temáticas

    El museo cuenta con las siguientes salas:

    A y B. Los primeros pobladores de Baja California

    Contiene una breve historia de los primeros pobladores de la región californiana, con base en hallazgos obtenidos de los proyectos arqueológicos que se llevaron a cabo en distintas áreas del estado. La intención de este espacio es entender la relación de los materiales que usaron los primeros pobladores de la región y otros elementos, como el entorno, para determinar el proceso de desarrollo humano en la península. Están en exhibición raspadores de finales del pleistoceno, pipas elaboradas en piedra, arpones, anzuelos y leznas (instrumento con punta fina) tallados en huesos de mamíferos marinos, puntas de proyectil de cuarzo transparente y cuarzo opaco lechoso, palos para hacer fuego, entre otros objetos.

    C. Recorriendo antiguos senderos, etnografía de Baja California
    Espacio dedicado a los grupos étnicos de la región, sus artesanías y los artefactos de uso cotidiano: arcos de flecha, dardos, raspadores, puntas de proyectil, recipientes de barro y fibras vegetales, así como fotografías de las comunidades de la región.

    D. Ensenada, pasajes de su historia

    Se explican los antecedentes y el contexto de la fundación de Ensenada. Contiene fotos y objetos de finales del siglo XIX y principios del XX, así como cerámica del galeón de Manila.

    E. La sublevación del 21 batallón, época del edificio como cuartel militar

    En general, el tema es la historia del inmueble como cuartel militar. Se exhiben reproducciones facsimilares de documentos con antecedentes de la construcción del edificio, los fines con que fue erigido, la vida cotidiana del cuartel, su relación con sucesos políticos en los ámbitos nacional y local, así como su injerencia en los mismos. Cuenta con fotografías de época del cuartel, de los alrededores de Ensenada y Baja California en general, siempre en relación con el aspecto castrense del edificio. Complementan la sala algunas muestras de investiduras militares de la época.

    Área de crujías

    Muestra museográfica de la época carcelaria del edificio: crujías, expresiones gráficas en las paredes, muros testigo, celdas de castigo y altar de los presos.

    Importancia

    El Museo Histórico Regional, Ex Cuartel de la Compañía Fija fue inaugurado el 15 de mayo de 1995. Es el edificio público más antiguo de Ensenada, ya que data de 1886. Originalmente fue cuartel militar; más adelante funcionó como cárcel, escuela y hospital al mismo tiempo. Es uno de los pocos museos de Ensenada y el único con información apoyada en las investigaciones de los proyectos desarrollados en la región por los especialistas adscritos al Centro INAH Baja California. Es visita obligada en la ciudad, porque se trata de un monumento histórico y sus colecciones son una muestra representativa de la cultura de la región. La monumentalidad de los objetos exhibidos reside en su datación, en su manufactura y los materiales, algunos con una antigüedad de entre 8 mil y 9 mil años, según las estimaciones de los arqueólogos.

    Servicios

    El museo abre sus puertas al público de martes a domingo de 9 a 17 horas. La cuota de admisión es de 31 pesos. Exención de pago a niños menores de 13 años, estudiantes, maestros y personas de la tercera edad con credencial. Los domingos la entrada es gratuita. La utilización de videocámara está sujeta a un pago de derechos. El museo presta los siguientes servicios: visitas guiadas, talleres educativos y cursos de verano

  • Rescatan osamenta de hace 10 mil años en Yucatan

    Un grupo de arqueólogos mexicanos logró, después de tres años de estudios, extraer el esqueleto de un hombre de más de 10 mil años que se hallaba a 542 metros en el interior de una cueva inundada en el sureste de México, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

    El esqueleto, uno de los más antiguos de América, vivió durante la Era de Hielo y fue hallado en una cueva inundada de la Península de Yucatán, «junto con toda la información que guardó por siglos, y que revelará nuevos datos sobre el poblamiento del continente», señaló el INAH en un comunicado.

    «El Joven de Chan Hol», como ya se le conoce entre la comunidad académica por el escaso desgaste del esmalte de sus dientes, que indica corta edad, «es el cuarto esqueleto de uno de nuestros predecesores más remotos en el continente americano», estudiado por el INAH, destacó esa dependencia.

    Luego de casi tres años de estudios in situ, la osamenta de Chan Hol fue traída a la superficie por un grupo de expertos encabezado por el biólogo Arturo González, coordinador del proyecto Estudio de los Hombres Precerámicos en la Península de Yucatán.

    También participaron los espeleobuzos Eugenio Acévez, Jerónimo Avilés y Luis Martínez, del Instituto de la Prehistoria de América.

    El Joven de Chan Hol, llamado así por el nombre del cenote donde se encontró, fue extraído a 8.3 metros de profundidad, «en una caverna donde abundan las estalagmitas y a la que sólo se llega por intrincados laberintos, también inundados y completamente oscuros», explicó la dependencia.

    Los antropólogos físicos de la Universidad Nacional Autónoma de México que lo analizaron en la superficie piensan que el cuerpo fue colocado en la cueva en una ceremonia funeraria realizada al final del Pleistoceno, cuando el nivel del mar estaba 150 metros más abajo, y antes de que se inundaran esas cavernas que, probablemente, el «Joven de Chan Hol» conoció y recorrió.

    Los expertos recuperaron el 60% del esqueleto, huesos representativos de las cuatro extremidades, vértebras, costillas, cráneo y varios dientes, lo que no es común en osamentas de más de 10 mil años.

    Junto con los huesos de la Mujer de Naharon, La Mujer de las Palmas y El Hombre del Templo, descubiertos en años anteriores también en el interior de cuevas inundadas, el «Joven de Chan Hol» es pieza clave para entender el poblamiento de América, «ya que fortalece la hipótesis de que el continente americano se pobló a partir de varias migraciones provenientes de Asia», según el INAH.

    Las antigüedades de esos esqueletos oscilan entre los 10 mil y 14 mil años.

    González detalló en la nota que estas cuatro osamentas, halladas en cuevas inundadas del estado Quintana Roo, «revelan migraciones procedentes del sureste asiático anteriores a las conocidas hasta ahora como grupos clovis, que habrían cruzado desde el norte de Asia, también por el Estrecho de Bering, al final de la Era de Hielo«.

    El Joven de Chan Hol era un adulto joven posiblemente de sexo masculino, y fue hallado con las piernas dobladas a la izquierda y los brazos extendidos a ambos lados del cuerpo, lo que es considerado novedoso ya que a la fecha no se había encontrado un esqueleto en postura similar.

    Los huesos deberán reposar varios meses, antes de ser sometidos a estudios morfoscópicos (de la forma de los huesos y cráneo) para confirmar si comparte características morfológicas y físicas con los otros tres esqueletos extraídos de las cuevas, y para comprobar su antigüedad, sexo, causas de fallecimiento y edad al morir.

    La antigua osamenta fue descubierta en 2006 por una pareja de espeleobuzos alemanes, que hallaron el esqueleto mientras reconocían la cueva de Chan Hol, que en lengua maya significa «hoyo pequeño»

  • Falta de seguridad talon de aquiles en trafico de material historico

    Era por la adrenalina, la sensación de ser el primero en penetrar tumbas indí­genas y ver esos â??monitosâ? resguardar huesos sin olor. Aunque el saqueo era por el dinero, por la necesidad de alimentar a sus nueve hijos cuando Ramón Gómez Maldonado ya habí­a intentado casi todo para sobrevivir: jornalero en Sinaloa, Sonora, California y Arizona, deportado a ratos en Tijuana, obrero en Guadalajara.

    A Ramón le tocó una época dorada de los descubrimientos arqueológicos en México, pero de eso no sabe, sólo recuerda que por una pieza, en la década de los 50, le daban mil pesos. Todas tení­an su precio y sus clientes, que iban hasta su casa en el pueblo de Santa Rosalí­a o a Magdalena, en Jalisco. â??Ahora esas piezas son muy valiosas, de 50 mil o 100 mil pesos. Habí­a de muchas, habí­a unas como de guerreros, grandes; todos esos monos que tení­an lanzas valí­an muchos centavos, a nosotros nos pagaban por mitad, los que hací­an negocio eran los que vení­an por ellasâ?.

    Antes de que llegaran los primeros arqueólogos a la zona, él encontró desde vasijas de barro pintadas y puntas de flecha de obsidiana, hasta figuras de indí­genas de medio metro. â??Habí­a muchos pozos con monosâ?, es la manera en que Ramón explica el naciente auge del saqueo de las â??tumbas de tiroâ? (túnel de cuatro a seis metros que conduce a dos cámaras labradas bajo tierra; son parte de la â??tradición Teuchitlánâ?, que data de 300 a 400 años d.C.).

    A sus 81 años de edad, Gómez Maldonado prefiere dejar la actividad a los jóvenes; hace un año todaví­a acompañó a un grupo, pero la experiencia ya no es como antes, como cuando sacaban de hasta 30 piezas por excavación.

    El Instituto Nacional de Antropologí­a e Historia (INAH) no dio respuesta oficial sobre el tema; especialistas nacionales e internacionales coinciden en que México es uno de los paí­ses con mayor saqueo de bienes culturales y su región occidente una de las más afectadas por ello en América Latina.

    De los 42 mil 991 sitios arqueológicos registrados por el INAH a junio de este año, se considera que 40% de ellos han sufrido saqueos, según Blanca Paredes, investigadora de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas, quien comparte estadí­sticas personales a falta de cifras oficiales. Con base en el seguimiento de noticias y casos denunciados, la arqueóloga calcula que se presentan de 20 a 30 destrucciones de sitios por dí­a.

    Entre todos los sitios registrados como lugares de vestigios prehispánicos, sólo 176 en 19 estados de la república son considerados â??zonas arqueológicasâ? abiertas al público.

    Para el director de la División de Objetos Culturales y de Patrimonio Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Edouard Planche, la situación de alto saqueo en México sólo se compara con paí­ses en conflictos bélicos como Irak, Camboya, Afganistán y Colombia, o con Guatemala.

    La arqueóloga de la Universidad Estatal de Nueva York, Elizabeth Stone, que ha estudiado el saqueo en Irak, compara el peligro de robo de los bienes culturales mexicanos con lo que ocurrió en aquel paí­s en guerra; además, se lamenta: â??El saqueo es un problema de los paí­ses pobres, que son los que tienen mayor riqueza arqueológica. La gente rica en el Occidente compra y no le importa de dónde vienen las piezas; nadie piensa que es ilegal, arrestan a muy pocos, hay la complicidad de académicos en algunas ocasiones, que van con donadores ricos en lugar de llevar la pieza al museoâ?.

    En los pueblos de la región occidente del paí­s se sale a los campos no sólo a sembrar, sino a buscar monitos, es decir, figuras antropomorfas de hasta 2 mil años de antigí¼edad que los habitantes de la zona excavan a solicitud de intermediarios que a su vez las llevan a coleccionistas de México y el extranjero.

    Antes y después de la Ley sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artí­sticos e Históricos de 1972 (que, entre otras cosas, prohí­be el saqueo, posesión sin permiso, comercialización y tráfico de piezas arqueológicas por considerarse patrimonio nacional), las figuras que los campesinos saquean de sus tierras y venden a 500, 3 mil o hasta 50 mil pesos aparecen luego en catálogos de galerí­as o en páginas de internet de paí­ses donde comercializar bienes muebles arqueológicos no es un delito federal.

    Si un europeo compra en su paí­s una pieza prehispánica y el gobierno mexicano quiere reclamarla, éste puede argumentar que la compró â??de buena feâ? sin conocer su procedencia ilegal.

    â??Existe una falta de claridad en la propiedad estatal, en el ví­nculo que une al Estado con su patrimonio arqueológicoâ?, considera el abogado Jorge Sánchez Cordera, integrante del comité de expertos de la Convención de Tráfico Ilí­cito de Bienes Culturales de la UNESCO.

    El catálogo en lí­nea de piezas precolombinas de la casa de subastas Sothebyâ??s, con sedes en Londres y Nueva York, muestra una â??mujer de Jalisco sentadaâ? que se vendió en 3 mil 738 dólares, y un â??jorobado de Jalisco agachadoâ? en 2 mil 875 dólares, ambas originarias de la región occidente mexicana y vendidas junto con lotes de de los estados de Veracruz, Colima, y las regiones maya y olmeca, con precios de hasta 600 mil dólares por pieza.

    La galerí­a parisina Binoche Renaud Giquello â??que ya tuvo una denuncia del gobierno mexicano por una subasta de piezas producto de excavaciones clandestinas realizadas el 14 de junioâ?? exhibe en su página web una pieza de â??actualidadâ?: una máscara funeraria teotihuacana en piedra verde a 125 mil euros. Aunque de dudosa autenticidad, también es fácil observar ofertas de objetos prehispánicos a la venta en portales de internet como eBay o Mercado Libre, entre otros.

    â??No hay nada especial para internet, aplicamos la ley con las figuras delictivas que puedan adecuarse… Mucha de esta comercialización se realiza desde portales del extranjero y resulta muy complejo; son muchas cuestiones técnicas que no están reguladas en nuestro paí­s ni en otrosâ?, explica René Salazar Montes, ministerio público y director de la Unidad Especializada en la Investigación de Delitos contra el Ambiente y Previstos en Leyes de la PGR.

    El problema es también de desconocimiento. Si no se sabe qué se tiene, tampoco se puede saber qué se saquea o comercializa ilegalmente. Para la arqueóloga Blanca Paredes, no basta con declarar zona arqueológica un lugar si se quiere proteger de saqueo, sino hacer inventarios de lo que se posee en cada sitio.

    â??Todo el paí­s es una zona arqueológica… la institución (INAH) no se da abasto. Se habla de que el saqueo ocupa entre el tercer y cuarto lugar en delitos en el mundo, después del tráfico de drogas. Mucha gente lo relaciona con quienes se dedican al narco, porque se toma como otro elemento de poder el vender estos objetos, de obtener ganancias, pero también cierto prestigio. Estas redes son más fuertes y sólidas de lo que podemos suponer, pero como institución no nos hemos abocado sobre un control o una base de datos de lo que está pasando a nivel de denunciasâ?, opina Paredes.

    Esa base de datos de denuncias tampoco está en la Procuradurí­a General de la República (PGR). Según René Salazar, no hay denuncias por saqueo y las denuncias por robo de piezas se realizan en cada delegación o municipio. No se tiene a nivel federal una lista.

    La PGR descarta el ví­nculo del tráfico ilí­cito de bienes culturales con el narcotráfico, incluso la existencia misma de â??redesâ? de saqueadores y comerciantes de piezas arqueológicas, pero tampoco han descubierto cómo operan exactamente saqueadores y comerciantes, dice René Salazar Montes.

    â??Si tuviéramos identificadas bien las formas, tendrí­amos ya mejores resultados. Lo que nosotros creemos es que se sacan por aduanas, por carretera o por avión, pero haciéndolas pasar por artesaní­as… Si la droga la sacan en grandes cantidades, pues a veces figuras pequeñas pueden salir ocultas bajo cualquier coberturaâ?, complementa Salazar.

    Para Edouard Planche, de la UNESCO, â??el tráfico de objetos culturales está estrechamente vinculado al tráfico de drogas y armas, e involucra el mismo tipo de personas y es difí­cil cuantificar qué tan grande es y cuánto dinero generaâ?.

  • Se muestra alfombra funeraria Maya encontrada en Calakmul por El Laudero

    Hace mil 600 años, cerca de ocho mil caracoles y semillas dieron forma a un tapete que sirvió como ajuar funerario de un personaje de alto rango de la antigua ciudad maya de Calakmul, Campeche.

    Fue encontrado en 1998, y se considera como la única pieza recuperada en ofrendas de esta civilización.

    Esta singular pieza, cuyos diseños representan el modelo cosmológico de dicha cultura prehispánica, forma parte de la exposición Rostros de la divinidad. Los mosaicos mayas de piedra verde, que se presentará en el Museo Nacional de Antropologí­a a partir del 12 de agosto, y en la que se mostrarán las ofrendas funerarias de cinco gobernantes mayas.

    La pequeña alfombra fue colocada entre los años 375 y 450 d.C., al lado izquierdo de un personaje importante de Calakmul, Campeche, que fue sepultado al interior de la Estructura III de esta zona arqueológica.

    El tapete fue confeccionado con seis mil 630 semillas (de 3 mm de longitud) de la planta silvestre Lithospermum sp, y mil 648 caracoles cortados de cinco especies diferentes: Morum tuberculosum, Oliva reticularis, Oliva sayana, Marginella labiata y Marginella carnea.

    De acuerdo con los estudios hechos en los laboratorios del INAH, donde se realizó la identificación de las especies, â??las semillas tienen una cubierta dura que protege la materia orgánica en su interior. Los mayas extrajeron con mucho cuidado ese material por medio de calor indirecto, esto se sabe porque las simientes tienen huellas de haber sido expuestas a fuego indirecto, tal vez en un comal. Después las bordaron sobre un lienzo de tela o de piel que con el tiempo se desintegróâ?.

    La parte celeste está recreada con 13 caracoles Oliva, mientras que la terrenal fue enmarcada en un rectángulo que se ubica en el área central. Dentro de ese cuadrángulo, formado con las pequeñas semillas, se representó una milpa y a los lados de ésta parcelas de cultivo que están delimitadas con tres hileras de caracoles que aún conservan su coloración roja.

    Para los mayas el rojo estaba asociado con el concepto de la sangre y la fertilidad, de tal manera que la colocación de este tipo de caracoles en la parte terrestre simboliza el sacrificio de sangre que se derramaba en los rituales para alimentar a la tierra.

    En la parte central del tapete funerario se observa también la representación de dos grupos de caracoles Oliva, que fueron cortados y labrados con la finalidad de dar la apariencia de rostros y cráneos. â??En el arte maya los rasgos eran representados con un mismo patrón con el fin de mostrar gestos y expresiones de las deidades y entidades sobrenaturales.

    Hay un patrón de cuatro rostros que indicarí­an la presencia de entidades sobrenaturales conocidas como Pauahtun o Bacabs, vinculadas con el culto al agua, y a modo de columnas que detienen el cosmos.

    Después de casi dos años de trabajo de restauración e interpretación, el tapete funerario de Calakmul se mostrará al público en la Sala de las Culturas Indí­genas del Museo Nacional de Antropologí­a, donde también se montará un fotomural que ayudará a apreciar mejor los detalles, además de cédulas informativas con la interpretación del significado de esta joya prehispánica.

  • Joyas arqueologicas bajo Bellas Artes

    Medio centenar de piezas de objetos rituales prehispánicos y vasijas coloniales, así como una decena de entierros humanos fueron hallados debajo del Palacio de Bellas Artes, en Ciudad de México, durante un año de investigaciones, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) .

    Miguel Hernández Pérez, coordinador del proyecto arqueológico, hizo un balance de lo descubierto en las excavaciones hechas en el subsuelo del palacio de mármol, labores que concluirán esta semana.

    Al mismo tiempo se hacen trabajos de rehabilitación de las instalaciones hidráulicas y construcción de cisternas exteriores del recinto cultural, el máximo símbolo de la cultura en México.

    Hernández Pérez detalló que en el sitio donde ahora se encuentra el Palacio de Bellas Artes existió un pequeño asentamiento mexica, perteneciente al barrio de Moyotlán.

    Después, en el siglo XVII, estuvo el Convento de la Visitación de María Santísima.

    Entre los hallazgos prehispánicos hay figurillas, vasijas, sellos, sahumadores, platos, trípodes, ollas, jarras, cajetes, molcajetes, cazuelas, un besote de obsidiana, silbatos, una punta de coa, el fragmento de un bracero decorado y otras piezas que formaban parte de ofrendas para rituales agrícolas.

    La mayoría del material corresponde a los tipos Aztecas II y III y Rojo Texcoco, es decir corresponden a la última etapa del período prehispánico, antes de la Conquista española, detalló el arqueólogo.

    En cuanto a los hallazgos de la época colonial, se localizaron vestigios del convento que existió en el lugar en el siglo XVII, como vestigios de un patio, de tres habitaciones con pintura mural, una fuente octogonal decorada con azulejos blanco y azul, con una pila cuadrangular.

    Igualmente, se localizó el piso original del convento, el cual presentaba una renivelación de entre 60 y 70 centímetros, que fue hecha para evitar las inundaciones tan frecuentes en esa época.

    Entre el material cerámico encontrado de ese período hay platos, tazas, bacines y cucharas.

    «Algunos platos de las monjas llevan su nombre, también hay porcelana oriental traída de China, de las dinastías Ming y Ching, mayólicas poblanas y de la Ciudad de México de muy buena calidad y material de uso doméstico, como jarras y cazuelas» , dijo el investigador.

    El arqueólogo del INAH dijo que fueron descubiertos diez entierros que datan de finales de la época de la Colonia.

    «Ocho de éstos estaban encalados, lo que sugiere que murieron a causa de alguna epidemia, y para evitar su propagación los cubrieron con cal» , dijo.

    «Los esqueletos corresponden tanto a infantes como adultos, y algunos de ellos portaban crucifijos de metal y cuentas de rosarios» , señaló el experto