«Si perdemos la guerra contra las bacterias, otra vez la humanidad se verá sumida en un momento muy difícil. Se espera que para el año 2050, si no se hacen políticas de concientización tanto en la población como en los médicos, nos vamos a quedar sin este armamento terapéutico que son los antibióticos», alertó Jimena Ramírez de Aguilar Frías, médico en el Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Etiqueta: antibioticos
-
Podemos perder la batalla ante las bacterias para el 2050
-
Vamos viendo las perdidas de un mal necesario
El presidente de Asociación Nacional de Farmacias de México, Antonio Pascual, aseguró que a cinco semanas de la entrada en vigor de la medida que controla el expendio de antibióticos con receta médica, han registrado pérdidas de 6 mil 600 millones de pesos, es decir, de 30% de las ventas totales.
Además, el empresario denunció que el sector se enfrenta a constantes actos de intimidación por parte de los verificadores, quienes los amenazan con sanciones de hasta un millón de pesos o la clausura del establecimiento debido a errores causados por desinformación, como sucedió con 35 farmacias en Baja California Sur.
â??El mercado anual de medicamentos es de 110 mil millones de pesos y la quinta parte corresponde a antibióticos; estamos hablando de 22 mil millones, con la caída de 30% las pérdidas ascienden a 6 mil 600 millones en cinco semanasâ?, dijo.
Pascual también explicó que en el sector hay gran preocupación por las sanciones que se pueden imponer. â??La ley contempla que pueden llegar a 700 mil y hasta casi un millón de pesos, lo cual resulta incosteable; mejor les damos las llave de nuestras farmacias porque no hay que olvidar que 70% son pymesâ?.
Por lo pronto, dijo, â??el sector está angustiado ante la constante intimidación de la autoridad. Nosotros cumplimos con una función social, en la mayoría de los casos se está respetando la ley, pero se debe reconocer que no ha habido campañas y que hay un gran desconocimiento hasta en el propio consumidorâ?, sostuvo.
Por lo mismo, Pascual exigió a la Cofepris que también regulen el mercado de antigripales para que éstos sólo se vendan en farmacias y no en tienditas de barrio, centrales de abasto y autoservicios de 24 horas, para de esa manera recuperarse financieramente.
También informó que se encuentran en proceso de realizar un diagnóstico sobre el impacto que tiene dicha medida a finales de año y si hay un incremento de recetas falsas.
â??Estamos denunciando que no debe haber un médico en el mostrador porque se trata de un negocio disfrazadoâ?. Asimismo, el empresario exigió a la Cofepris que regule los medicamentos milagro: â??Hay 10 mil registrados y más de 25 mil suplementos, entre vitamínicos y alimenticios, que circulan sin control y se venden como si fuera la solución a todos los malesâ?, señaló
-
Sepalo, antobioticos autorecetados fortalecen bacterias
El uso indiscriminado, y muchas veces innecesario, de antibióticos para en diversas enfermedades establece una â??presión de selecciónâ? para los microorganismos que habitan, por ejemplo, en el tracto gastrointestinal, afirmó el especialista de la UNAM, José Luis Puente García.
â??La exposición recurrente a un mismo fármaco permite que se seleccionen organismos que adquieren la capacidad de crecer en presencia de la sustancia que antes evitaba su desarrollo.
â??Esta circunstancia se facilita porque también eliminan bacterias benéficas que habitan el intestino que, entre otras cosas, ayudan a prevenir que las patógenas lo colonicenâ?, agregó.
En un comunicado, el investigador del Instituto de Biotecnología de la máxima casa de estudios, expuso que las bacterias evolucionan todo el tiempo y están continuamente expuestas a presiones ambientales en las que se preserva y multiplica exitosamente el organismo más apto.
Los cambios adquiridos se conservan en la población, según la ventaja adaptativa que representen para el microorganismo en un ambiente dado.
El entorno cambiante los expone a pruebas de ensayo y error, en las que mutaciones o material genético recién adquirido, que generan una nueva habilidad â??en particular la capacidad de sobrevivir a un entorno adversoâ??, se â??fijanâ? en la población hasta generar un grupo de individuos con características que los fortalecen.
â??Su capacidad adaptativa se debe, en parte, a la velocidad con la que se multiplican, a la tasa natural a la que se generan cambios en su ADN, y a su habilidad de obtener nuevo material genético en elementos movibles de una bacteria a otra; en un evento denominado transferencia horizontalâ?, detalló Puente García
-
Lista de medicamentos que necesitan receta medica su venta
Estos son algunos por citarlos, pero las farmacias estaran bajo la lupa de la COFEPRIS ya que la venta de estos medicamentos ha ido mermando la eficacia de los mismos en ciertos tratamientos, haciendo mutar los virus.
Tome nota.
1. Bactrim
2. Zectrin
3. Benzetacil
4. Pentrexil
5. Periactin
6. Ilosone
7. Amoxil
8. Cefamox
9. Ceporex
10. Binotal -
Registro a medicamentos como antibioticos
La venta de antibióticos, a partir del mes de agosto obligará no sólo a presentar la receta médica para sellarla o retenerla al final del tratamiento, sino también la necesidad de crear un registro nacional de venta que para controlar la fecha de venta, la denominación genérica de la medicina, la cantidad dispensada, el nombre del médico que la recetó, su número de cédula profesional y domicilio.
Será hasta agosto cuando la Secretaría de Salud sancionará a las farmacias que vendan antibióticos sin recetas, después de que se publique en el Diario Oficial de la Federación y entre en vigor el â??Acuerdo secretarial por el que se determinan los lineamientos a los que estará sujeta la venta y dispensación de antibióticosâ?.
El secretario de Salud, José íngel Córdova Villalobos señaló â??en entrevistas radiofónicasâ?? que a quien no cumpla la prescripción de vender los antibióticos sin receta médica se hará acreedor de una multa de hasta 16 mil salarios mínimos.
A poco más de un mes del anuncio sobre esta regulación, la Comisión Federal de Mejora Regulatoria notificó al comisionado Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris), Miguel íngel Toscano, la dispensa de los trámites de consulta ante esa dependencia, por lo que en los próximos 15 días la Secretaría de Gobernación publicará el â??acuerdo por el que se determinan los Lineamientos a los que estará sujeta la venta y dispensación de Antibióticosâ?.
Estudios de la Secretaría de Salud presentados para la regulación, señalan que entre el 40 y 60% de los antibióticos se venden sin receta.â??En México, los antibióticos se encuentran entre los medicamentos que más se consumen, representando el segundo lugar en ventas a nivel nacional. Algunos de los problemas que se relacionan con este alto consumo son: la autoprescripción de antibióticos y su dispensación inapropiada en farmaciasâ?.
En el documento al que tuvo acceso EL UNIVERSAL se da a conocer que â??entre un 70% y 80% de las recomendaciones que los empleados de farmacias dan a sus clientes con cuadros de infecciones respiratorias y diarreicas agudas, incluyen antibióticos, de forma inadecuada â?.
La Secretaría de Salud reporta que 40% de los reportes de reacciones adversas a medicamentos se atribuyen al consumo de antibióticos.
El análisis que presentó la Cofepris en México dice que en 55% de la población se creó resistencia a la penicilina en las bacterias causantes de enfermedades comunes como neumonía y meningitis. La cifra es mayor a otros países de Latinoamérica como Argentina y Brasil.
Esta medida de regulación, señala, tiene como fin crear â??las medidas de protección y control del brote de influenza A (H1N1) y otras reacciones adversasâ?.
Reitera que es necesario un acuerdo que permita que únicamente se administren antibióticos cuando éstos sean prescritos mediante receta emitida por los profesionales de la salud autorizados por ley.
En el acuerdo se incluyen sólo cuatro artículos sobre el cumplimiento de los artículos 226 fracción IV y último párrafo y, 227 de la Ley General de Salud, sobre la venta de antibióticos
-
Estafilococo resitente a antibioticos
Un nuevo tipo de investigación genética sugiere que los brotes en hospitales de bacterias resistentes a los fármacos no siempre se transmiten de un paciente a otro, ya que numerosas personas – pacientes, visitantes y personal sanitario – portan los mortíferos gérmenes.
Científicos británicos utilizaron una concienzuda búsqueda para determinar cómo un peligroso tipo de bacteria, llamada MRSA, se ha extendido por todo el mundo.
El resultado, publicado el jueves en la revista Science, aparece bajo el título de Prueba práctica de por qué algunas defensas de hospitales fracasan, e incluye un posible método nuevo para idear estrategias mejores.
«Para el público, la MRSA es solamente un organismo grande, malo y feo», comentó el doctor Buddy Creech, especialista en enfermedades infecciosas de la Universidad Vanderbilt que no participó en el estudio, aunque lo consideró un paso importante – al descubrir múltiples subtipos que no pueden ser identificados mediante análisis normales.
«Nos demuestra que no todas las MRSA han sido creadas iguales», agregó.
MRSA son las iniciales en inglés de estafilococo áureo resistente a la meticilina, un germen muy común de la familia de los estafilococos. Una de cada tres personas porta el estafilococo áureo en su nariz sin sufrir síntoma alguno, pero puede infectar a otros. El germen causa en general infecciones cutáneas pero puede ser mortífero si penetra en el torrente sanguíneo o en los órganos, y el MRSA causa unas 18.000 muertes anuales.
Pruebas anteriores en busca de unas pocas mutaciones bacteriales clasificaron al MRSA en diferentes cepas.
Los científicos del Instituto Wellcome Trust Sanger, en Gran Bretaña, dieron un paso gigante: Crearon un mapa genético de 63 muestras de MRSA recogidas en todo el mundo entre 1982 y el 2003, y analizaron incluso las variaciones mínimas del ADN para establecer cómo una cepa común – llamada ST239 – se extendió de continente a continente y en un hospital en Tailandia.
El resultante árbol genealógico sugiere que el MRSA se originó en Europa en la década de 1960, justo cuando los antibióticos comenzaron a ser ampliamente utilizados. Se extendió a América del Sur y se hizo dominante en partes de Asia.